Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
J Am Coll Cardiol ; 56(5): 372-8, 2010 Jul 27.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20650358

RESUMEN

OBJECTIVES: The purpose of this study was to assess the rate of death and hospitalization for heart failure (HF) 1 and 3 years after a randomized trial of telephone intervention aimed to improve education and compliance in stable patients with HF ended. BACKGROUND: The long-term effects of HF programs are not well known. METHODS: In all, 1,518 patients with HF were randomized into the DIAL (Randomized Trial of Phone Intervention in Chronic Heart Failure). After completion of the trial, patients were followed up to 3 years to assess major outcomes. Compliance with diet, weight control, and treatment was evaluated. The effect of the intervention on mortality and HF hospitalizations was assessed using relative risk (RR), relative risk reduction, and Cox proportional hazards model for adjusting by potential confounders. RESULTS: The rate of death or hospitalization for HF was lower in the intervention group (37.2% vs. 42.6%, RR: 0.81, 95% confidence interval [CI]: 0.69 to 0.96; p = 0.013) 1 and 3 years (55.7% vs. 57.5%, RR: 0.88, 95% CI: 0.77 to 1.00; p = 0.05) after the intervention ended. This benefit was mainly caused by a reduction in admission for HF (28.5% vs. 35.1% after 3 years, RR: 0.72, 95% CI: 0.60 to 0.87; p = 0.0004). Patients who showed improvement in 1 or more of 3 key compliance indicators (diet, weight control, and medication) had lower risks of events. CONCLUSIONS: The benefit observed during the intervention period persisted and was sustained 1 and 3 years after the intervention ended. This effect may be explained by the impact of the educational intervention on patients' behavior and habits.


Asunto(s)
Insuficiencia Cardíaca/terapia , Telemedicina/métodos , Anciano , Enfermedad Crónica , Femenino , Estudios de Seguimiento , Insuficiencia Cardíaca/mortalidad , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cooperación del Paciente , Modelos de Riesgos Proporcionales , Proyectos de Investigación , Teléfono , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
2.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 204-210, mayo-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440341

RESUMEN

Objetivos: Comparar las características clínicas en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) de acuerdo con el IMC, evaluar si el IMC tiene valor pronóstico, describir el tipo de asociación del IMC con la mortalidad y valorar si presenta un impacto similar en diferentes subgrupos. Material y métodos: A partir de una cohorte de 2331 pacientes ambulatorios con IC, se compararon las características clínicas de acuerdo con el IMC. La asociación entre el IMC y la mortalidad se evaluó a través de análisis univariado y multivariado incluyendo potenciales confundidores (regresión de Cox). Se describió la relación entre el IMC y la mortalidad. Se realizó un subanálisis en obesos mórbidos. Se evaluó el impacto del IMC en subgrupos. Seguimiento promedio: 957 días. Resultados: Población de acuerdo con grupos de IMC: < 20 kg/m² 61 pacientes (2,61 por ciento), 20 a 24,99 kg/m² 668 pacientes (28,65 por ciento), 25 a 29,99 kg/m² 999 pacientes (42,85 por ciento) y 30 kg/m² o más 603 pacientes (25,86 por ciento). A mayor IMC se observó menor severidad de la IC y menor mortalidad. Análisis multivariado: IMC < 20 kg/m²: HR 1,72 ( 1,14 a 2,59; p = 0,009), IMC 25-29,99 kg/m²: HR 0,78 ( 0,64 a 0,95; p = 0,015), IMC = 30 kg/m²: HR 0,79 ( 0,63 a 0,99; p = 0,047). Se observó un impacto menor del IMC bajo (< 24 kg/m²) en pacientes con insuficiencia renal crónica, en tratamiento con betabloqueantes o estatinas. La obesidad mórbida (IMC >35 kg/m²) se asoció con menor mortalidad. Conclusiones: El IMC presenta información pronóstica adicional en la IC. Su valor pronóstico es similar en diferentes subgrupos de pacientes de acuerdo con la función ventricular, el tiempo de evolución o las comorbilidades.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Índice de Masa Corporal , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/mortalidad , Argentina , Obesidad/complicaciones , Obesidad/epidemiología , Pronóstico , Factores de Riesgo
3.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 204-210, mayo-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122021

RESUMEN

Objetivos: Comparar las características clínicas en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) de acuerdo con el IMC, evaluar si el IMC tiene valor pronóstico, describir el tipo de asociación del IMC con la mortalidad y valorar si presenta un impacto similar en diferentes subgrupos. Material y métodos: A partir de una cohorte de 2331 pacientes ambulatorios con IC, se compararon las características clínicas de acuerdo con el IMC. La asociación entre el IMC y la mortalidad se evaluó a través de análisis univariado y multivariado incluyendo potenciales confundidores (regresión de Cox). Se describió la relación entre el IMC y la mortalidad. Se realizó un subanálisis en obesos mórbidos. Se evaluó el impacto del IMC en subgrupos. Seguimiento promedio: 957 días. Resultados: Población de acuerdo con grupos de IMC: < 20 kg/m² 61 pacientes (2,61 por ciento), 20 a 24,99 kg/m² 668 pacientes (28,65 por ciento), 25 a 29,99 kg/m² 999 pacientes (42,85 por ciento) y 30 kg/m² o más 603 pacientes (25,86 por ciento). A mayor IMC se observó menor severidad de la IC y menor mortalidad. Análisis multivariado: IMC < 20 kg/m²: HR 1,72 ( 1,14 a 2,59; p = 0,009), IMC 25-29,99 kg/m²: HR 0,78 ( 0,64 a 0,95; p = 0,015), IMC = 30 kg/m²: HR 0,79 ( 0,63 a 0,99; p = 0,047). Se observó un impacto menor del IMC bajo (< 24 kg/m²) en pacientes con insuficiencia renal crónica, en tratamiento con betabloqueantes o estatinas. La obesidad mórbida (IMC >35 kg/m²) se asoció con menor mortalidad. Conclusiones: El IMC presenta información pronóstica adicional en la IC. Su valor pronóstico es similar en diferentes subgrupos de pacientes de acuerdo con la función ventricular, el tiempo de evolución o las comorbilidades. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/mortalidad , Índice de Masa Corporal , Obesidad/complicaciones , Obesidad/epidemiología , Factores de Riesgo , Pronóstico , Argentina
4.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 204-210, mayo-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119611

RESUMEN

Objetivos: Comparar las características clínicas en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) de acuerdo con el IMC, evaluar si el IMC tiene valor pronóstico, describir el tipo de asociación del IMC con la mortalidad y valorar si presenta un impacto similar en diferentes subgrupos. Material y métodos: A partir de una cohorte de 2331 pacientes ambulatorios con IC, se compararon las características clínicas de acuerdo con el IMC. La asociación entre el IMC y la mortalidad se evaluó a través de análisis univariado y multivariado incluyendo potenciales confundidores (regresión de Cox). Se describió la relación entre el IMC y la mortalidad. Se realizó un subanálisis en obesos mórbidos. Se evaluó el impacto del IMC en subgrupos. Seguimiento promedio: 957 días. Resultados: Población de acuerdo con grupos de IMC: < 20 kg/m² 61 pacientes (2,61 por ciento), 20 a 24,99 kg/m² 668 pacientes (28,65 por ciento), 25 a 29,99 kg/m² 999 pacientes (42,85 por ciento) y 30 kg/m² o más 603 pacientes (25,86 por ciento). A mayor IMC se observó menor severidad de la IC y menor mortalidad. Análisis multivariado: IMC < 20 kg/m²: HR 1,72 ( 1,14 a 2,59; p = 0,009), IMC 25-29,99 kg/m²: HR 0,78 ( 0,64 a 0,95; p = 0,015), IMC = 30 kg/m²: HR 0,79 ( 0,63 a 0,99; p = 0,047). Se observó un impacto menor del IMC bajo (< 24 kg/m²) en pacientes con insuficiencia renal crónica, en tratamiento con betabloqueantes o estatinas. La obesidad mórbida (IMC >35 kg/m²) se asoció con menor mortalidad. Conclusiones: El IMC presenta información pronóstica adicional en la IC. Su valor pronóstico es similar en diferentes subgrupos de pacientes de acuerdo con la función ventricular, el tiempo de evolución o las comorbilidades. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/mortalidad , Índice de Masa Corporal , Obesidad/complicaciones , Obesidad/epidemiología , Factores de Riesgo , Pronóstico , Argentina
5.
Rev. argent. cardiol ; 73(4): 264-270, jul.-ago. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434849

RESUMEN

Objetivo: Analizar las características clínicas y los eventos de pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca (IC) tratados con estatinas. Material y métodos: A partir de una cohorte de 2331 pacientes ambulatorios con IC, se evaluó el tratamiento con estatinas a la inclusión. Se analizaron las características clínicas de los pacientes tratados y la incidencia de eventos (log rank test), ajustado por confundidores (regresión de Cox). Seguimiento promedio: 957 días. Resultados: Población: edad 63 años, hombres 71,5 por ciento, CF III-IV 52,2 por ciento, deterioro severo de la función VI 49,4 por ciento, cardiopatía isquémica 40,6 por ciento. Uso de estatinas al ingreso: 8,7 por ciento. Estatinas versus no estatinas: hombres 78,4 por ciento versus 70,9 por ciento, p = 0,02; cardiopatía isquémica 72,2 por ciento versus 37,6 por ciento, p < 0,0001; dislipemia: 85,1 por ciento versus 9,4 por ciento, p < 0,0001; EPOC 5,2 por ciento versus 9,8 por ciento, p = 0,03; CF III-IV: 38,7 por ciento versus 53,4 por ciento, p < 0,0001; anemia 5,8 por ciento versus 12,4 por ciento, p = 0,006; disfunción sistólica 87,5 por ciento versus 81,6 por ciento, p = 0,03. Eventos: la mortalidad fue menor en el grupo tratado (16,1 por ciento versus 26,8 por ciento, HR 0,55 IC 95 por ciento [0,38-0,77], p = 0,001). Análisis multivariado: HR = 0,62, IC 95 por ciento [0,43-0,89], p = 0,009. El beneficio se observó en cardiopatía isquémica (HR = 0,61, IC 95 por ciento [0,45-0,82], p = 0,001) y no isquémicos (HR = 0,65, IC 95 por ciento [0,41-1,00], p = 0,05), p de interacción: 0,85. Se observó una tendencia a reducción de internaciones por insuficiencia cardíaca aunque no significativa: 22,4 por ciento versus 25,7 por ciento, p = 0,07. Conclusiones: Las estatinas podrían ser beneficiosas en la insuficiencia cardíaca por diversos mecanismos. Estos resultados y los de otros estudios observacionales generan la hipótesis de que las estatinas podrían reducir la mortalidad en la IC, que requerirá ser evaluada a través de ensayos clínicos aleatorizados.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas/administración & dosificación , Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas/uso terapéutico , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Insuficiencia Cardíaca/mortalidad , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Argentina , Estudios Multicéntricos como Asunto , Factores de Riesgo
6.
Cardiovasc Drugs Ther ; 19(2): 125-34, 2005 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16025231

RESUMEN

Grupo de Estudio de la Sobrevida en la Insuficiencia Cardiaca en Argentina (GESICA) studied whether a standardized protocol for the initiation and titration of the beta-blocker carvedilol in a multicenter, open-label program would optimize beta-blocker use in heart failure (HF) patients. The program included: (1) the carvedilol initiation and titration period, and (2) long-term follow-up at 6 and 12 months. Of 1299 patients in the registry, 504 were excluded due to current therapy; of the remaining 795 eligible patients, 293 were excluded due to contraindications. Of the included patients with follow-up data (n = 316), 93.3% tolerated carvedilol initiation and 47.7% of the patients reached the target dose of 50 mg/day for a mean dose of 39 mg/day. Rates were comparable in the elderly (n = 83), of which 53% achieved a target dose for a mean dose of 43.08 mg/day. This protocol improved therapy rates and achieved target doses quickly (average of 4 visits). Concomitant medications did not have to be adjusted and there were low withdrawal rates (10%) and hospital admissions (7.2%) for HF. Patients were able to maintain carvedilol therapy at 6 and 12 months. These results indicate that a standardized titration protocol, as used in GESICA, for the initiation and titration of beta-blockers is well tolerated and may improve beta-blocker use in carefully selected heart failure patients.


Asunto(s)
Antagonistas Adrenérgicos beta/normas , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Carbazoles/normas , Carbazoles/uso terapéutico , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Propanolaminas/normas , Propanolaminas/uso terapéutico , Antagonistas Adrenérgicos beta/efectos adversos , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Amiodarona/uso terapéutico , Antiarrítmicos/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Presión Sanguínea/efectos de los fármacos , Carbazoles/efectos adversos , Carvedilol , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Femenino , Estudios de Seguimiento , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Frecuencia Cardíaca/efectos de los fármacos , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cooperación del Paciente , Valor Predictivo de las Pruebas , Propanolaminas/efectos adversos , Estudios Prospectivos , Volumen Sistólico/efectos de los fármacos , Sístole/efectos de los fármacos , Volumetría/normas , Resultado del Tratamiento , Disfunción Ventricular Izquierda/tratamiento farmacológico , Disfunción Ventricular Izquierda/fisiopatología , Función Ventricular Izquierda/efectos de los fármacos
7.
Rev. argent. cardiol ; 73(1): 7-14, ene.-feb. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421810

RESUMEN

Objetivos: Evaluar la incidencia de internación por insuficiencia cardíaca (IC) y/o muerte luego de 6 meses y de un año de finalizada la intervención del estudio DIAL. Material y métodos: A partir del estudio DIAL (n = 1.518) se completó un seguimiento clínico de 1 año luego de finalizada la intervención. Se analizó la incidencia de eventos a los 6 meses y al año. Se realizaron los siguientes análisis: 1) inicio a luego de 6 meses, 2) inicio a luego del año, 3) fin a luego de 6 meses y 4) fin a luego del año. Análisis: log-rank e informe de RR e IC 95 por ciento. Puntos finales: primario (internación por IC y/o muerte), internación por IC, muerte. Resultados: La incidencia del punto final primario (internación por IC y/o muerte) fue menor en el grupo intervención durante todo el seguimiento alejado, tanto a 6 meses (intervención 31,97 por ciento versus control 38,39 por ciento, RR 0,78 (0,65-0,93); p = 0,0049 como al año de finalizado (intervención 37,23 por ciento versus control 42,61 por ciento, RR 0,81 (0,69-0,96); p = 0,013). Este beneficio se debió en especial a una reducción en las internaciones por IC. Considerando los eventos ocurridos una vez finalizada la intervención, los pacientes que habían recibido la intervención presentaron una incidencia menor de eventos, aunque este efecto no fue significativo debido al bajo número de eventos y al tiempo de seguimiento. Luego de 6 meses desde el fin de la intervención, la incidencia del punto final primario en el grupo intervención fue del 7,67 por ciento y en el grupo control del 10,70 por ciento, RR 0,70 (0,46-1,06); p = 0,08. Al año de finalizada, la incidencia fue del 14,64 por ciento en el grupo intervención versus el 16,44 por ciento en el grupo control, RR 0,87 (0,63-1,19); p = 0,38. Conclusiones: El beneficio obtenido mediante la intervención telefónica continúa incrementándose durante los primeros 6 meses luego de finalizada la intervención y se mantiene al año. Este efecto sostenido podría explicarse por el impacto educativo de la intervención sobre hábitos y conductas de los pacientes.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Argentina , Estudios de Seguimiento , Hospitalización , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Educación del Paciente como Asunto , Factores de Riesgo
8.
Rev. argent. cardiol ; 73(1): 7-14, ene.-feb. 2005. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-768

RESUMEN

Objetivos: Evaluar la incidencia de internación por insuficiencia cardíaca (IC) y/o muerte luego de 6 meses y de un año de finalizada la intervención del estudio DIAL. Material y métodos: A partir del estudio DIAL (n = 1.518) se completó un seguimiento clínico de 1 año luego de finalizada la intervención. Se analizó la incidencia de eventos a los 6 meses y al año. Se realizaron los siguientes análisis: 1) inicio a luego de 6 meses, 2) inicio a luego del año, 3) fin a luego de 6 meses y 4) fin a luego del año. Análisis: log-rank e informe de RR e IC 95 por ciento. Puntos finales: primario (internación por IC y/o muerte), internación por IC, muerte. Resultados: La incidencia del punto final primario (internación por IC y/o muerte) fue menor en el grupo intervención durante todo el seguimiento alejado, tanto a 6 meses (intervención 31,97 por ciento versus control 38,39 por ciento, RR 0,78 (0,65-0,93); p = 0,0049 como al año de finalizado (intervención 37,23 por ciento versus control 42,61 por ciento, RR 0,81 (0,69-0,96); p = 0,013). Este beneficio se debió en especial a una reducción en las internaciones por IC. Considerando los eventos ocurridos una vez finalizada la intervención, los pacientes que habían recibido la intervención presentaron una incidencia menor de eventos, aunque este efecto no fue significativo debido al bajo número de eventos y al tiempo de seguimiento. Luego de 6 meses desde el fin de la intervención, la incidencia del punto final primario en el grupo intervención fue del 7,67 por ciento y en el grupo control del 10,70 por ciento, RR 0,70 (0,46-1,06); p = 0,08. Al año de finalizada, la incidencia fue del 14,64 por ciento en el grupo intervención versus el 16,44 por ciento en el grupo control, RR 0,87 (0,63-1,19); p = 0,38. Conclusiones: El beneficio obtenido mediante la intervención telefónica continúa incrementándose durante los primeros 6 meses luego de finalizada la intervención y se mantiene al año. Este efecto sostenido podría explicarse por el impacto educativo de la intervención sobre hábitos y conductas de los pacientes. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Anciano , Estudios de Seguimiento , Factores de Riesgo , Educación del Paciente como Asunto , Argentina , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Hospitalización
9.
Medicina (B Aires) ; 64(3): 219-26, 2004.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15239535

RESUMEN

The aim of this study was to assess how general physicians (GP) think that heart failure (HF) should be managed and how they implement their knowledge. It was conducted in Buenos Aires City and suburban area, with the collaboration of 5 cardiologists, and 29 GP who were selected randomly, and were asked to keep a log of all patients they saw with HF. The methodology was similar to that employed in an international initiative named "Improvement" already performed in Europe. Data were obtained of 220 note patients. GP knowledge and perceptions about the management of HF were assessed initially with a "perception survey", and later on how a representative sample of patients was managed, with an "actual practice survey". The electrocardiogram and the chest radiograph were recorded in most patients (approximately equal to 90%), but the echocardiogram only in 67% of cases. Forty percent of the patients had history of myocardial infarction and ischaemic heart disease, but exercise test was not considered as a potential diagnostic test and was recorded only in 16% of the patient records. Likewise coronary angiogram was performed in 7% of patients. Only 23% of the patients had a left ventricular ejection fraction test result documented in their charts. In practice, 43% of GP patients were receiving an ACE inhibitor and one third betablockers. Only 9% received these drugs in combination. At the last interview, 50% had hypertension (blood pressure > or = 140/90) and 15% had not recorded this data in patients notes. This study identified, in a random sample of GP of Buenos Aires City and suburbs, that management of HF was less than optimal.


Asunto(s)
Gasto Cardíaco Bajo/terapia , Competencia Clínica , Médicos de Familia/psicología , Adulto , Anciano , Argentina , Gasto Cardíaco Bajo/complicaciones , Gasto Cardíaco Bajo/diagnóstico , Electrocardiografía , Femenino , Encuestas de Atención de la Salud , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Factores de Riesgo , Encuestas y Cuestionarios
10.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);64(3): 219-226, 2004. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-389551

RESUMEN

Los m¨¦dicos generales y el tratamiento de la insuficiencia card¨ªaca en una muestra de la poblaci¨®n argentina. El objetivo de este estudio fue evaluar c¨®mo los m¨¦dicos generales (MG) piensan que debe tratarse la insuficiencia card¨ªaca (IC) y c¨®mo ponen en pr¨¢ctica su conocimiento. Se realiz¨® en la ciudad de Buenos Aires y su ¨¢rea suburbana, con la colaboraci¨®n de 5 cardi¨®logos, y de 29 MG que fueron seleccionados al azar, a los cuales se les solicit¨® que guardasen las historias cl¨ªnicas de todos los pacientes que ellos hab¨ªan atendido con IC. Se obtuvieron los datos de 220 pacientes. La metodolog¨ªa fue similar a la utilizada en una iniciativa internacional llamada Improvement realizada en Europa. Se evalu¨® el conocimiento de los MG y su percepci¨®n sobre el manejo de la IC mediante una ¡°encuesta de percepci¨®n¡±, y c¨®mo una muestra representativa de pacientes fue tratada, a trav¨¦s de una ¡°encuesta sobre la pr¨¢ctica¡±. El lectrocardiograma y la radiograf¨ªa de t¨®rax se le pidieron a la mayor¨ªa de los pacientes (≅90%), pero el ecocardiograma se pidi¨® s¨®lo en el 67% de casos. Cuarenta por ciento de los pacientes ten¨ªan historia de infarto de miocardio y de angina de pecho, pero la ergometr¨ªa no fue considerada como una prueba de diagn¨®stico importante y s¨®lo se asent¨® en el 16% de las HC. Igualmente la cinecoronariograf¨ªa se realiz¨® en el 7% de pacientes. S¨®lo el 23% de los pacientes ten¨ªan una fracci¨®n de eyecci¨®n del ventr¨ªculo izquierdo documentada en sus HC. En la pr¨¢ctica, el 43% de pacientes estaban recibiendo un inhibidor de la ECA y una tercera parte betabloqueantes. S¨®lo 9% recibieron estas drogas combinadas. En la ¨²ltima entrevista, 50% ten¨ªan hipertensi¨®n arterial (¡Ý 140/ 90 mmHg) y en 15% no se hab¨ªa consignado este dato en las HC de los pacientes. Este estudio mostr¨® que el conocimiento y tratamiento de la IC en una muestra de MG, era menor que el ¨®ptimo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gasto Cardíaco Bajo/diagnóstico , Gasto Cardíaco Bajo/terapia , Médicos/psicología , Práctica Profesional/normas , Argentina , Gasto Cardíaco Bajo/complicaciones , Electrocardiografía , Encuestas de Atención de la Salud , Factores de Riesgo , Encuestas y Cuestionarios
11.
Medicina (B.Aires) ; 64(3): 219-226, 2004. tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-3417

RESUMEN

Los m¿¬dicos generales y el tratamiento de la insuficiencia card¿¬aca en una muestra de la poblaci¿½n argentina. El objetivo de este estudio fue evaluar c¿½mo los m¿¬dicos generales (MG) piensan que debe tratarse la insuficiencia card¿¬aca (IC) y c¿½mo ponen en pr¿øctica su conocimiento. Se realiz¿½ en la ciudad de Buenos Aires y su ¿ørea suburbana, con la colaboraci¿½n de 5 cardi¿½logos, y de 29 MG que fueron seleccionados al azar, a los cuales se les solicit¿½ que guardasen las historias cl¿¬nicas de todos los pacientes que ellos hab¿¬an atendido con IC. Se obtuvieron los datos de 220 pacientes. La metodolog¿¬a fue similar a la utilizada en una iniciativa internacional llamada Improvement realizada en Europa. Se evalu¿½ el conocimiento de los MG y su percepci¿½n sobre el manejo de la IC mediante una íºencuesta de percepci¿½ní±, y c¿½mo una muestra representativa de pacientes fue tratada, a trav¿¬s de una íºencuesta sobre la pr¿øcticaí±. El lectrocardiograma y la radiograf¿¬a de t¿½rax se le pidieron a la mayor¿¬a de los pacientes (≅90%), pero el


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Médicos/psicología , Gasto Cardíaco Bajo/diagnóstico , Gasto Cardíaco Bajo/terapia , Práctica Profesional/normas , Electrocardiografía , Encuestas de Atención de la Salud , Argentina , Factores de Riesgo , Encuestas y Cuestionarios , Gasto Cardíaco Bajo/complicaciones
12.
Medicina (B.Aires) ; 64(3): 219-26, 2004.
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-38691

RESUMEN

The aim of this study was to assess how general physicians (GP) think that heart failure (HF) should be managed and how they implement their knowledge. It was conducted in Buenos Aires City and suburban area, with the collaboration of 5 cardiologists, and 29 GP who were selected randomly, and were asked to keep a log of all patients they saw with HF. The methodology was similar to that employed in an international initiative named [quot ]Improvement[quot ] already performed in Europe. Data were obtained of 220 note patients. GP knowledge and perceptions about the management of HF were assessed initially with a [quot ]perception survey[quot ], and later on how a representative sample of patients was managed, with an [quot ]actual practice survey[quot ]. The electrocardiogram and the chest radiograph were recorded in most patients (approximately equal to 90


), but the echocardiogram only in 67


of cases. Forty percent of the patients had history of myocardial infarction and ischaemic heart disease, but exercise test was not considered as a potential diagnostic test and was recorded only in 16


of the patient records. Likewise coronary angiogram was performed in 7


of patients. Only 23


of the patients had a left ventricular ejection fraction test result documented in their charts. In practice, 43


of GP patients were receiving an ACE inhibitor and one third betablockers. Only 9


received these drugs in combination. At the last interview, 50


had hypertension (blood pressure > or = 140/90) and 15


had not recorded this data in patients notes. This study identified, in a random sample of GP of Buenos Aires City and suburbs, that management of HF was less than optimal.

13.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 256-263, jul.-ago. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388623

RESUMEN

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es el de analizar las variables asociadas con mortalidad e internaciones por descompensación en pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada. Por otra parte, construímos y validamos una regla de predicción clínica de mortalidad en esta población. Material y métodos: A partir de 2279 pacientes incluídos en forma consecutiva en el registro GESICA de insuficiencia cardíaca, analizamos 401 individuos con fracción de eyección > 40 por ciento. Este grupo se caracterizó por tener un promedio de edad de 70 años, un 41 por ciento de mujeres, el 57 por ciento se hallaba en CF III/IV y el 24 por ciento tenía cardiopatía isquémica. Durante el seguimiento promedio de 540 días, el 14,4 por ciento de los pacientes se internaron al menos una vez por IC y el 15,2 por ciento fallecieron. Resultados: La única variable independiente asociada con la internación por insuficiencia cardíaca fue el múmero de internaciones en el año previo: HR 1,72 (1,0-2,97), p= 0,05; mayor ó menor 2 internaciones: HR 2,78 (1,15-6,72), p = 0,023. Las variables predictoras independientes de mortalidad fueron: clase funcional, uremia, natremia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sexo masculino, índice de masa corporal y tensión arterial sistólica < 110 o > 140 mm Hg. El sexo masculino, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la tensión arterial sistólica elevada predijeron mortalidad sólo en pacientes sin disfunción sistólica. Conclusión: En los pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada, las variables asociadas con una severidad clínica mayor predicen mayor mortalidad, mientras que las internaciones previas se asocian solamente con nuevas internaciones por insuficiencia cardíaca.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Volumen Sistólico , Sístole , Argentina , Pronóstico , Medición de Riesgo
14.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 256-263, jul.-ago. 2003. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3486

RESUMEN

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es el de analizar las variables asociadas con mortalidad e internaciones por descompensación en pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada. Por otra parte, construímos y validamos una regla de predicción clínica de mortalidad en esta población. Material y métodos: A partir de 2279 pacientes incluídos en forma consecutiva en el registro GESICA de insuficiencia cardíaca, analizamos 401 individuos con fracción de eyección > 40 por ciento. Este grupo se caracterizó por tener un promedio de edad de 70 años, un 41 por ciento de mujeres, el 57 por ciento se hallaba en CF III/IV y el 24 por ciento tenía cardiopatía isquémica. Durante el seguimiento promedio de 540 días, el 14,4 por ciento de los pacientes se internaron al menos una vez por IC y el 15,2 por ciento fallecieron. Resultados: La única variable independiente asociada con la internación por insuficiencia cardíaca fue el múmero de internaciones en el año previo: HR 1,72 (1,0-2,97), p= 0,05; mayor ó menor 2 internaciones: HR 2,78 (1,15-6,72), p = 0,023. Las variables predictoras independientes de mortalidad fueron: clase funcional, uremia, natremia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sexo masculino, índice de masa corporal y tensión arterial sistólica < 110 o > 140 mm Hg. El sexo masculino, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la tensión arterial sistólica elevada predijeron mortalidad sólo en pacientes sin disfunción sistólica. Conclusión: En los pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada, las variables asociadas con una severidad clínica mayor predicen mayor mortalidad, mientras que las internaciones previas se asocian solamente con nuevas internaciones por insuficiencia cardíaca. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Volumen Sistólico , Sístole , Pronóstico , Medición de Riesgo , Argentina/epidemiología
15.
Rev. argent. cardiol ; 66(2): 181-9, mar.-abr. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224565

RESUMEN

El aumento en los niveles plasmáticos de homocist(e)ína es considerado en la actualidad como un factor de riesgo independiente para la enfermedad aterosclerótica coronaria. Sin embargo, existe escasa información en lo que respecta a su asociación con el síndrome coronario agudo. Conclusiones: la homocist(e)ína plasmática es un factor de riesgo independiente para el síndrome coronario agudo: el riesgo se incrementa, en forma gradual, a medida que aumentan sus niveles; los clásicos factores de riesgo analizados no parecen tener influencia respecto del incremento del riesgo de síndrome coronario agudo, observado con la progresión en los niveles de la homocist(e)ína


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angina Inestable , Homocisteína/análisis , Infarto del Miocardio , Análisis Multivariante , Factores de Riesgo
16.
Rev. argent. cardiol ; 66(2): 181-9, mar.-abr. 1998. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17222

RESUMEN

El aumento en los niveles plasmáticos de homocist(e)ína es considerado en la actualidad como un factor de riesgo independiente para la enfermedad aterosclerótica coronaria. Sin embargo, existe escasa información en lo que respecta a su asociación con el síndrome coronario agudo. Conclusiones: la homocist(e)ína plasmática es un factor de riesgo independiente para el síndrome coronario agudo: el riesgo se incrementa, en forma gradual, a medida que aumentan sus niveles; los clásicos factores de riesgo analizados no parecen tener influencia respecto del incremento del riesgo de síndrome coronario agudo, observado con la progresión en los niveles de la homocist(e)ína (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Homocisteína/análisis , Angina Inestable , Infarto del Miocardio , Factores de Riesgo , Análisis Multivariante
17.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 2): 9-40, 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194135

RESUMEN

Para determinar y cuantificar los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en la Argentina se desarrolló entre noviembre de 1991 y agosto de 1994 un estudio caso-control con datos de pacientes provenientes de 35 centros médicos de la Capital Federal, gran Buenos Aires y de 9 provincias argentinas. Se observó que los niveles de colesterol plasmático presentaron en ambos sexos una relación positiva y gradual con el desarrollo de IAM. La hipertensión arterial duplicó el riesgo de IAM en el hombre y lo triplicó en la mujer. El tabaquismo lo aumentó a más del doble en el hombre y lo cuadruplicó en la mujer. Los hombres con un familiar con antecedente de enfermedad coronaria duplicaron el riesgo y con dos o más lo triplicaron. Las mujeres con un familiar lo triplicaron y con dos o más lo cuadruplicaron. La diabetes aumentó el riesgo en un 50 por ciento en el hombre y a más del doble en la mujer. En el hombre el sobrepeso y la obesidad lo aumentaron en un 50 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Diabetes Mellitus/epidemiología , Hipertensión/epidemiología , Infarto del Miocardio/epidemiología , Infarto del Miocardio/mortalidad , Infarto del Miocardio/prevención & control , Obesidad/epidemiología , Fumar/epidemiología , Argentina/epidemiología , Estudios Multicéntricos como Asunto , Factores de Riesgo
20.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 2): 9-40, 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20931

RESUMEN

Para determinar y cuantificar los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en la Argentina se desarrolló entre noviembre de 1991 y agosto de 1994 un estudio caso-control con datos de pacientes provenientes de 35 centros médicos de la Capital Federal, gran Buenos Aires y de 9 provincias argentinas. Se observó que los niveles de colesterol plasmático presentaron en ambos sexos una relación positiva y gradual con el desarrollo de IAM. La hipertensión arterial duplicó el riesgo de IAM en el hombre y lo triplicó en la mujer. El tabaquismo lo aumentó a más del doble en el hombre y lo cuadruplicó en la mujer. Los hombres con un familiar con antecedente de enfermedad coronaria duplicaron el riesgo y con dos o más lo triplicaron. Las mujeres con un familiar lo triplicaron y con dos o más lo cuadruplicaron. La diabetes aumentó el riesgo en un 50 por ciento en el hombre y a más del doble en la mujer. En el hombre el sobrepeso y la obesidad lo aumentaron en un 50 por ciento (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Hipertensión/epidemiología , Tabaquismo/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Infarto del Miocardio/epidemiología , Infarto del Miocardio/prevención & control , Infarto del Miocardio/mortalidad , Factores de Riesgo , Estudios Multicéntricos como Asunto , Argentina/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA