Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Edumecentro ; 7(3)2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66429

RESUMO

Fundamento: las posibilidades de perfeccionamiento de los programas docentes de las asignaturas relacionadas con la disciplina Estomatología Integral en el Plan D, fue la motivación principal para realizar la presente investigación. Objetivo: validar el contenido de un instrumento para el perfeccionamiento de los programas docentes de la disciplina Estomatología Integral del Plan D.Métodos: se realizó una investigación esencialmente cualitativa, en el periodo marzo 2011 a enero 2012 en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas General Manuel Cedeño de Bayamo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico_lógico e hipotético_deductivo; y empíricos: análisis documental, cuestionario y criterio de expertos; y matemáticos estadísticos para las frecuencias absolutas y porcientos los cuales permitieron la fundamentación de los resultados obtenidos. Resultados: la información aportada permitió la construcción de la propuesta valorada según los criterios de Moriyama, los que obtuvieron más del 70 % en la categoría de "mucho" en todas las propiedades, la validación del contenido de la propuesta fue considerada a partir de los indicadores: razonable, justificable, claramente definida, discrimina variaciones y sus datos son factibles de obtener.Conclusiones: la propuesta diseñada ofrece un instrumento metodológico sencillo, adecuado para orientar la ejecución de procesos de mejora, que permite evaluar de manera rápida y sencilla el diseño estructural de los programas docentes de las asignaturas relacionadas con la disciplina Estomatología Integral para el Plan D. Fue validado por los expertos los cuales consideraron que la formulación de sus variables e indicadores cumplieron los criterios de Moriyama(AU)


Assuntos
Educação em Odontologia
2.
CCM ; 18(2): 190-202, mayo 2014. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-65423

RESUMO

Introducción el bruxismo se define como el acto parafuncional de apretar los dientes, relacionado con factores locales, sistémicos, psíquicos y ocupacionales, generadores de una morbilidad que puede llegar a ser muy alta.Objetivo: determinar la asociación del bruxismo con factores bio-sociales.Método se realizó una investigación analítica de casos-controles, de enero a junio de 2012, en la Clínica Estomatológica de Bayamo, Provincia Granma. El universo fue de 435 pacientes de 35-54 años ingresados durante el período, la muestra de 80 pacientes, 40 para cada grupo. Las variables estudiadas fueron: bruxismo, nivel de escolaridad, vínculo laboral, interferencias oclusales, necesidad de rehabilitación protésica por desdentamiento y trastornos en la articulación temporomandibular, que clasificaron como cualitativa nominal dicotómica. A partir de sus frecuencias absolutas se determinó la asociación entre estas por la prueba X2 cuando p<0,05 y el Odds Ratio (OR), con intervalos de confianza del 95 por ciento (IC).Resultados mostraron la relación causal entre el bruxismo y el alto nivel de escolaridad (OR=6,40; IC=2,35-17,15), el vínculo laboral (OR=10,50; IC=3,39–32,52), las interferencias oclusales (OR=7,86; IC=2,79–22,16), la necesidad de rehabilitación protésica (OR=16,24; IC=5,39–48,91) y los trastornos de la articulación temporomandibular (OR=4,27; IC=1,53–11,88).Conclusiones: el vínculo laboral como elemento generador de estrés, la necesidad de rehabilitación protésica y los trastornos sobre la articulación temporomandibular por su influencia en la relación de oclusión fueron los factores causales que más influyeron(AU)


Introduction: bruxism is defined as the functional act of pressing the teeth, which is related with local, systemic, psychic and occupation factors that may cause a very high morbidity.Objective: to determine the bruxism association with biosocial factors.Method: an analytic control cases research was carried out, from January to June of 2012, at Dental Clinic of Bayamo, Granma Province. The universe comprised 435 patients between 35-54 years admitted during the period, and the sample was represented by 80 patients (40 for each group). The studied variables were: bruxism, education level, labor bond, occlusal interferences, necessity of rehabilitation denture for toothless and dysfunctions in the temporomandibular joint, classified as nominal qualitative dichotomy, considering the absolute frequencies, the association was determined among them by the test X2 when p < 0.05 and Odds Ratio (OR), with confidence intervals of 95 percent.Results: the results showed the causal relationship between bruxism with education level (OR = 6.40) IC [2,35 - 17,15], labor bond (OR = 10,50) IC [3,39-32,52], occlusal interferences (OR = 7,86) IC [2,79-22,16], the necessity of denture rehabilitation (OR=16 ,24) IC [5,39. 48,91] and the temporomandibular joint dysfunctions (OR=4 ,27) IC [1,53. 11,88].Conclusions: the labor bond as factor that causes stress, the necessity of rehabilitation denture were the causal factors of most influence due to its influence on the occlusion relationship(AU)


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Bruxismo/psicologia , Estresse Psicológico/complicações , Fatores Socioeconômicos , Fatores Sociológicos
3.
Rev Edumecentro ; 5(2)jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-54585

RESUMO

Fundamento: El perfeccionamiento del currículo es una estrategia priorizada del sistema educacional. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal, dirigida a caracterizar la implementación de la asignatura Estomatología Integral VI de la carrera en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas de Bayamo. El estudio comprendió el período de marzo de 2011 a enero de 2012, y participaron 6 profesores y 87 estudiantes de tercer año. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: Se identificaron los principales problemas que atentaron contra el adecuado desarrollo del proceso formativo, entre los que se encuentran: criterios de satisfacción diferentes desde la visión de estudiantes y profesores, problemas con la accesibilidad a la bibliografía, planteamiento de objetivos y el nexo con otras asignaturas. Conclusiones: Todo ello puede ser de importancia durante la puesta en marcha del Plan de Estudios D de Estomatología, donde los contenidos de esta asignatura pasarán a formar parte de otras unidades curriculares con nueva nomenclatura y estructura diferente; no obstante, servirán de referente para emprender una acertada gestión docente del currículo(AU)


Assuntos
Medicina Bucal , Estudantes de Odontologia , Currículo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...