RESUMO
El objetivo del estudio fue mostrar la eficacia y seguridad del bloqueo braquial para analgesia y anestesia del miembro superior por un abordaje a nivel de la fosa infraclavicular, fácil y reproducible, en un medio hospitalario donde no hay ecografía. Se realizó en 63 pacientes que se iban a someter a osteosíntesis de húmero, codo, muñeca y mano sin contraindicaciones. Se abordó a nivel de la fosa infraclavicular, por punción vertical, buscando respuesta de dedos por neurolocalización a 0,5 mA. Se utilizó lidocaína al 1% y bupivacaína al 0,375 % y al 0,25%, según se buscara anestesia o analgesia, en un volumen de 30-40 ml. Se logró respuesta muscular en 59 pacientes, 58 con respuesta distal, uno con respuesta de flexión de antebrazo, en dos se obtuvieron parestesia sin neurolocalización y en dos no se logró ninguna respuesta. De 61 pacientes a los que se realizó el bloqueo, se buscó anestesia en 24, lográndose en 21, en los tres restantes el bloqueo fue analgésico. En todos los casos se buscó analgesia, y se usó la escala visual análoga de 0-1 en la primera evaluación en recuperación. No hubo neumotórax ni elementos clínicos de intoxicación por anestésicos locales. Hubo tres punciones venosas que no impidieron la realización del bloqueo. Este abordaje es eficaz tanto para la realización de anestesia como analgesia de miembro superior, y seguro, por lo que creemos que debería ser una herramienta de más extendida utilización
Assuntos
Humanos , Plexo Braquial/cirurgia , Bloqueio Neuromuscular/tendências , Extremidade Superior/cirurgia , Bupivacaína/uso terapêutico , Anestésicos Locais/farmacologia , Bupivacaína/administração & dosagem , Lidocaína/administração & dosagem , Pesquisa sobre Serviços de SaúdeRESUMO
El objetivo del estudio fue mostrar la eficacia y seguridad del bloqueo braquial para analgesia y anestesia del miembro superior por un abordaje a nivel de la fosa infraclavicular, fácil y reproducible, en un medio hospitalario donde no hay ecografía. Se realizó en 63 pacientes que se iban a someter a osteosíntesis de húmero, codo, muñeca y mano sin contraindicaciones. Se abordó a nivel de la fosa infraclavicular, por punción vertical, buscando respuesta de dedos por neurolocalización a 0,5 mA. Se utilizó lidocaína al 1% y bupivacaína al 0,375 % y al 0,25%, según se buscara anestesia o analgesia, en un volumen de 30-40 ml. Se logró respuesta muscular en 59 pacientes, 58 con respuesta distal, uno con respuesta de flexión de antebrazo, en dos se obtuvieron parestesia sin neurolocalización y en dos no se logró ninguna respuesta. De 61 pacientes a los que se realizó el bloqueo, se buscó anestesia en 24, lográndose en 21, en los tres restantes el bloqueo fue analgésico. En todos los casos se buscó analgesia, y se usó la escala visual análoga de 0-1 en la primera evaluación en recuperación. No hubo neumotórax ni elementos clínicos de intoxicación por anestésicos locales. Hubo tres punciones venosas que no impidieron la realización del bloqueo. Este abordaje es eficaz tanto para la realización de anestesia como analgesia de miembro superior, y seguro, por lo que creemos que debería ser una herramienta de más extendida utilización.
Assuntos
Humanos , Bloqueio Neuromuscular/tendências , Bupivacaína/uso terapêutico , Extremidade Superior/cirurgia , Plexo Braquial/cirurgia , Anestésicos Locais/farmacologia , Bupivacaína/administração & dosagem , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Lidocaína/administração & dosagemAssuntos
Humanos , Feminino , Idoso de 80 Anos ou mais , Cardiomiopatia de Takotsubo/cirurgia , Raquianestesia/tendências , Raquianestesia , Sedação Consciente , Artroplastia de Quadril/tendências , Midazolam/administração & dosagem , Propofol/administração & dosagem , Hipnóticos e Sedativos/administração & dosagemAssuntos
Humanos , Feminino , Idoso de 80 Anos ou mais , Raquianestesia/tendências , Raquianestesia , Cardiomiopatia de Takotsubo/cirurgia , Artroplastia de Quadril/tendências , Sedação Consciente , Hipnóticos e Sedativos/administração & dosagem , Midazolam/administração & dosagem , Propofol/administração & dosagemRESUMO
Se valoró y comparó la eficacia analgésica del ketoprofeno, antiinflamatorio no esteroideo (AINE), frente a la asociación de un opiáceo débil, el dextropropoxifeno, y un analgésico tipo AINE, la dipirona, administrados en el posoperatorio de pacientes en los que se practicó cirugía abdominal. Se administró una dosis carga de ketoprofeno de 100 mg, seguida de una infusión de 12,5 mg/hora, durante 24 horas o dextropropoxifeno/dipirona, dosis carga de 38 mg-1 g seguida de una infusión continua de 4,75 mg-125 mg/hora también durante 24 horas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon la eficacia analgésica valorada por la escala verbal análoga (EVA) y necesidad de analgésicos así como los efectos secundarios de ambos planes de administración. Se concluye que tanto uno como otro fármaco en los protocolos de administración utilizados son métodos analgésicos de similar eficacia para el control del dolor leve a moderado y sin efectos adversos en la población estudiada. (AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Cetoprofeno/uso terapêutico , Dextropropoxifeno/uso terapêutico , Dipirona/uso terapêutico , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Abdome/cirurgiaRESUMO
Se valoró y comparó la eficacia analgésica del ketoprofeno, antiinflamatorio no esteroideo (AINE), frente a la asociación de un opiáceo débil, el dextropropoxifeno, y un analgésico tipo AINE, la dipirona, administrados en el posoperatorio de pacientes en los que se practicó cirugía abdominal. Se administró una dosis carga de ketoprofeno de 100 mg, seguida de una infusión de 12,5 mg/hora, durante 24 horas o dextropropoxifeno/dipirona, dosis carga de 38 mg-1 g seguida de una infusión continua de 4,75 mg-125 mg/hora también durante 24 horas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon la eficacia analgésica valorada por la escala verbal análoga (EVA) y necesidad de analgésicos así como los efectos secundarios de ambos planes de administración. Se concluye que tanto uno como otro fármaco en los protocolos de administración utilizados son métodos analgésicos de similar eficacia para el control del dolor leve a moderado y sin efectos adversos en la población estudiada.
Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Dextropropoxifeno , Dipirona , Cetoprofeno , Dor Pós-Operatória , AbdomeRESUMO
Introducción: la administración en secuencia inversa es una técnica aceptada para la obtención de la vía aérea rápidamente tras la administración de los relajantes musculares no despolarizantes. El rocuronio es uno de los que tiene inicio de acción más rápido y podría ser una opción válida para este fin. Se evaluaron las condiciones de intubación orotraqueal logradas con la administración de rocuronio en secuencia inversa y las obtenidas con succinilcolina en secuencia rápida. Material y método: en este trabajo descriptivo-prospectivo se estudiaron dos grupos de pacientes ASA l y 2, de ambos sexos, entre 15 y 63 años de edad, sometidos a cirugía de coordinación. Se valoraron en cada grupo las condiciones de intubación y los tiempos de inicio obtenidos: el grupo A (n=9), recibió rocuronio a una dosis de 0,6 mg/kg 20 segundos antes del hipnótico (inducción en secuencia inversa); y en el grupo B (n=9), se usó succinilcolina a una dosis de 1,5 mg/kg inmediatamente después del hipnótico (inducción en secuencia rápida). En ambos grupos se utilizó tiopental a dosis de 4 mg/kg y se monitorizó la conducción neuromuscular con acelerometría utilizando TOF GUARD. Se observaron las condiciones de intubación obtenidas aplicando una escala establecida. Se midieron los tiempos desde la inyección del hipnótico hasta obtener 10 por ciento de la respuesta neuromuscular valorada con estímulo único (t1) y hasta lograr la intubación orotraqueal (t2). Resultados. Se obtuvieron condiciones de intubación excelentes o buenas en ambos grupos. Para el grupo A la media del t1 fue de 22,6ñ12,1 segundos y un t2 con una media de 42,4ñ14,8 segundos. En el grupo B la media para t1 fue de 39,2ñ19 segundos y para t2 la media calculada fue de 54ñ8,9 segundos. La diferencia para t2 de ambos grupos fue estadísticamente significativa (p<0,01). Ninguno de los pacientes incluidos tuvieron recuerdos de debilidad muscular previa al desarrollo de la hipnosis. Conclusiones. La técnica de secuencia inversa con rocuronio se presenta como una alternativa clÝnica que proporciona condiciones de intubación apropiadas en tiempo y calidad. No se registraron efectos indeseables con la técnica. (AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes/administração & dosagem , Succinilcolina/administração & dosagem , Intubação IntratraquealRESUMO
Introducción: la administración en secuencia inversa es una técnica aceptada para la obtención de la vía aérea rápidamente tras la administración de los relajantes musculares no despolarizantes. El rocuronio es uno de los que tiene inicio de acción más rápido y podría ser una opción válida para este fin. Se evaluaron las condiciones de intubación orotraqueal logradas con la administración de rocuronio en secuencia inversa y las obtenidas con succinilcolina en secuencia rápida. Material y método: en este trabajo descriptivo-prospectivo se estudiaron dos grupos de pacientes ASA l y 2, de ambos sexos, entre 15 y 63 años de edad, sometidos a cirugía de coordinación. Se valoraron en cada grupo las condiciones de intubación y los tiempos de inicio obtenidos: el grupo A (n=9), recibió rocuronio a una dosis de 0,6 mg/kg 20 segundos antes del hipnótico (inducción en secuencia inversa); y en el grupo B (n=9), se usó succinilcolina a una dosis de 1,5 mg/kg inmediatamente después del hipnótico (inducción en secuencia rápida). En ambos grupos se utilizó tiopental a dosis de 4 mg/kg y se monitorizó la conducción neuromuscular con acelerometría utilizando TOF GUARD. Se observaron las condiciones de intubación obtenidas aplicando una escala establecida. Se midieron los tiempos desde la inyección del hipnótico hasta obtener 10 por ciento de la respuesta neuromuscular valorada con estímulo único (t1) y hasta lograr la intubación orotraqueal (t2). Resultados. Se obtuvieron condiciones de intubación excelentes o buenas en ambos grupos. Para el grupo A la media del t1 fue de 22,6±12,1 segundos y un t2 con una media de 42,4±14,8 segundos. En el grupo B la media para t1 fue de 39,2±19 segundos y para t2 la media calculada fue de 54±8,9 segundos. La diferencia para t2 de ambos grupos fue estadísticamente significativa (p<0,01). Ninguno de los pacientes incluidos tuvieron recuerdos de debilidad muscular previa al desarrollo de la hipnosis. Conclusiones. La técnica de secuencia inversa con rocuronio se presenta como una alternativa clÝnica que proporciona condiciones de intubación apropiadas en tiempo y calidad. No se registraron efectos indeseables con la técnica.
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Intubação Intratraqueal , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes , SuccinilcolinaRESUMO
Las enfermedades de la válvula mitral durante el embarazo empeoran la situación funcional cardiovascular, lo gue hace que el tema adquiera relevancia a pesar de la escasa frecuencia de las mismas. Si bien el manejo anestesiológico va a estar dado en parte por el plan obstétrico trazado, hay principios generales que hay gue mantener en estas enfermas con riesgo cardiovascular aumentado, para lograr preservar la función y la vida tanto de la madre como del feto. Entre ellos debemos mantener el estado de volemia sin realizar incrementos exagerados del volúmen, controlar la frecuencia cardíaca, proveer analgesia o anestesia en el trabajo de parto o cesárea, administrar suplementos de oxígeno y evitar la compresión aorto-cava. Es importante también que las pacientes con daño valvular estructural reciban terapia antibiótica profiláctica para prevenir la endocarditis bacteriana subaguda. Con respecto a la monitorización, las pacientes de mediana entidad o asintomáticas deben ser manejadas de rutina con electrocardiograma continuo, presión arterial no invasiva, pulsioximetría y medición de diuresis. En pacientes con sintomatología moderada se puede agregar vía venosa central (con medición de presión venosa central) y vía arterial (para medición de presión arterial invasiva). Finalmente, si la lesión es severa se medirá gasto cardíaco y presión capilar pulmonar mediante la colocación de un cateter de Swan Ganz. En cuanto al dolor, es fundamental la analgesia, ya que ésta minimiza el estrés cardiovascular y promueve una rápida movilización de la paciente. No se puede generalizar una técnica anestésica como ideal. Entran en juego para su elección la oportunidad obstétrica, el estado de severidad de la lesión valvular, la preferencia del anestesiólogo y el paciente, etcetera. Hoy estan tomando auge en nuestro medio las técnicas regionales para la paciente obstétrica, pero insistimos en gue no existe una técnica ideal y su elección depende de múltiples aspectos, En la presente revisión se analizará por separado el manejo anestesiológico en sus etapas pre, intra y posoperatoria para las enfermedades más frecuentes de la válvula mitral, como la estenosis, la insuficiencia y el prolapso, en su manejo tanto para el trabajo de parto como para la cesárea (AU)
Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez , Estenose da Valva Mitral , Endocardite Bacteriana Subaguda , Antibioticoprofilaxia , Insuficiência da Valva Mitral , Prolapso da Valva MitralRESUMO
El objetivo de este trabajo fue valorar la eficacia analgésica del ketoprofeno en 30 pacientes adultos entre 15-70 años, ASA 1-2, en el postoperatorio de cirugía abdominal.Se administró ketoprofeno intravenoso en dosis carga