Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 42
Filtrar
1.
In. Caballero López, Armando; Domínguez Perera, Mario Antonio; Pardo Nuñez, Armando Bárbaro; Abdo Cuza, Anselmo Antonio. Terapia intensiva. Tomo 7. Urgencias endocrinas Disfunción gastrointestinal. Tercera edición. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 3 ed; 2020. , ilus, tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-76470
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 29(2): 1-16, mayo.-ago. 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-978381

RESUMO

Introducción: el carcinoma diferenciado del tiroides representa la neoplasia maligna más frecuente en Endocrinología. Su presentación clínica y su diagnóstico se han modificado gracias a la disponibilidad de herramientas diagnósticas, tales como, el ultrasonido tiroideo y la biopsia aspirativa con aguja fina. Objetivos: describir las características clínicas, ultrasonográficas y citohistológicas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad tiroidea maligna, y evaluar en ellos la prevalencia de hipocalcemia crónica y el valor de la hormona estimulante del tiroides. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se revisaron los informes consecutivos de Anatomía Patológica de todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad tiroidea nodular en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos en el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre 2014. La muestra estuvo conformada por 118 historias clínicas de pacientes operados por enfermedad tiroidea nodular que reunieron los criterios siguientes: datos clínicos, resultados según los criterios de Bethesda de la punción aspirativa con aguja fina, del ultrasonido del tiroides y la biopsia. A estos pacientes se les citó para una evaluación clínica y se les determinó en ayunas, la hormona estimulante del tiroides y en 2 días diferentes, la calcemia. Los pacientes fueron clasificados en portadores de: enfermedad tiroidea maligna (n= 39) y enfermedad tiroidea benigna (n= 79). Resultados: clínicamente solo el 15,4 por ciento de los pacientes con enfermedad tiroidea maligna presentaron dolor o molestia espontánea y/o a la palpación de la glándula del tiroides. La enfermedad tiroidea maligna se diagnosticó en todas las categorías del citodiagnóstico: I: 1/1 (100 por ciento), II: 8/83 (9,6 pòr ciento), III: 4/6 (66,7 por ciento), IV: 2/2 (100 por ciento), V: 18/20 (90 por ciento), VI: 6/6 (100 por ciento). El carcinoma papilar representó la neoplasia más frecuentemente diagnosticada (37/39 pacientes), el 33,3 por ciento de estos enfermos mostraron cifras de hormona estimulante del tiroides por encima de 2,0 mU/L, y hubo un 46,15 por ciento de hipocalcemia crónica. Conclusiones: el carcinoma papilar fue la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en los pacientes operados por enfermedad tiroidea maligna. La mayoría de estos pacientes tuvieron un comportamiento subclínico, un tercio de valores no óptimos de la hormona estimulante del tiroides y una prevalencia alta de hipocalcemia crónica(AU)


ntroduction: differentiated thyroid carcinoma represents the most frequent malignant neoplasia in Endocrinology. Its clinical presentation and diagnosis have been modified thanks to the availability of diagnostic tools, such as thyroid ultrasound and fine needle aspiration biopsy. Objectives: to describe the clinical, ultrasonographic and cytohistological characteristics of patients undergoing surgery for malignant thyroid disease, and to evaluate in them the prevalence of chronic hypocalcemia and the value of the thyroid´s stimulating hormone. Methods: a retrospective descriptive study was carried out, in which consecutive reports of Pathological Anatomy of all patients surgically treated for nodular thyroid disease at Camilo Cienfuegos Provincial General Hospital in the period from January 2012 to December 2014 were reviewed. The sample consisted of 118 medical records of patients operated on for nodular-thyroid disease that met the following criteria: clinical data, results according to the Bethesda criteria of fine needle aspiration, thyroid ultrasound and biopsy. These patients were called for a clinical evaluation and they were indicated to be fasting. The patients were classified into carriers of: ETM (n=. 39) and benign thyroid disease (n= 79). Results: in clinical terms, only 15.4 percent of the patients with malignant thyroid disease presented spontaneous pain or discomfort, and / or during palpation of the thyroid glands. Malignant thyroid disease was diagnosed in all categories of cytodiagnosis: I: 1/1 (100 percent), II: 8/83 (9.6 percent), III: 4/6 (66.7 percent), IV: 2/2 (100 percent), V: 18/20 (90 percent), VI: 6/6 (100 percent). Papillary carcinoma represented the most frequently diagnosed neoplasm (37/39 patients); 33.3 percent of these patients showed thyroid stimulating hormone levels above 2.0 mU / L, and there was 46.15 percent of chronic hypocalcemia. Conclusions: papillary carcinoma was the most frequently diagnosed neoplasm in patients operated of malignant thyroid disease. The majority of these patients had a subclinical behavior, a third of non-optimal values of the thyroid stimulating hormone and a high prevalence of chronic hypocalcemia(AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico por imagem , Biópsia por Agulha Fina/métodos , Carcinoma Papilar/diagnóstico por imagem , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 29(2): 1-16, mayo.-ago. 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-73078

RESUMO

Introducción: el carcinoma diferenciado del tiroides representa la neoplasia maligna más frecuente en Endocrinología. Su presentación clínica y su diagnóstico se han modificado gracias a la disponibilidad de herramientas diagnósticas, tales como, el ultrasonido tiroideo y la biopsia aspirativa con aguja fina. Objetivos: describir las características clínicas, ultrasonográficas y citohistológicas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad tiroidea maligna, y evaluar en ellos la prevalencia de hipocalcemia crónica y el valor de la hormona estimulante del tiroides. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se revisaron los informes consecutivos de Anatomía Patológica de todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad tiroidea nodular en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos en el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre 2014. La muestra estuvo conformada por 118 historias clínicas de pacientes operados por enfermedad tiroidea nodular que reunieron los criterios siguientes: datos clínicos, resultados según los criterios de Bethesda de la punción aspirativa con aguja fina, del ultrasonido del tiroides y la biopsia. A estos pacientes se les citó para una evaluación clínica y se les determinó en ayunas, la hormona estimulante del tiroides y en 2 días diferentes, la calcemia. Los pacientes fueron clasificados en portadores de: enfermedad tiroidea maligna (n= 39) y enfermedad tiroidea benigna (n= 79). Resultados: clínicamente solo el 15,4 por ciento de los pacientes con enfermedad tiroidea maligna presentaron dolor o molestia espontánea y/o a la palpación de la glándula del tiroides. La enfermedad tiroidea maligna se diagnosticó en todas las categorías del citodiagnóstico: I: 1/1 (100 por ciento), II: 8/83 (9,6 pòr ciento), III: 4/6 (66,7 por ciento), IV: 2/2 (100 por ciento), V: 18/20 (90 por ciento), VI: 6/6 (100 por ciento). El carcinoma papilar representó la neoplasia más frecuentemente diagnosticada (37/39 pacientes), el 33,3 por ciento de estos enfermos mostraron cifras de hormona estimulante del tiroides por encima de 2,0 mU/L, y hubo un 46,15 por ciento de hipocalcemia crónica. Conclusiones: el carcinoma papilar fue la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en los pacientes operados por enfermedad tiroidea maligna. La mayoría de estos pacientes tuvieron un comportamiento subclínico, un tercio de valores no óptimos de la hormona estimulante del tiroides y una prevalencia alta de hipocalcemia crónica(AU)


ntroduction: differentiated thyroid carcinoma represents the most frequent malignant neoplasia in Endocrinology. Its clinical presentation and diagnosis have been modified thanks to the availability of diagnostic tools, such as thyroid ultrasound and fine needle aspiration biopsy. Objectives: to describe the clinical, ultrasonographic and cytohistological characteristics of patients undergoing surgery for malignant thyroid disease, and to evaluate in them the prevalence of chronic hypocalcemia and the value of the thyroid´s stimulating hormone. Methods: a retrospective descriptive study was carried out, in which consecutive reports of Pathological Anatomy of all patients surgically treated for nodular thyroid disease at Camilo Cienfuegos Provincial General Hospital in the period from January 2012 to December 2014 were reviewed. The sample consisted of 118 medical records of patients operated on for nodular-thyroid disease that met the following criteria: clinical data, results according to the Bethesda criteria of fine needle aspiration, thyroid ultrasound and biopsy. These patients were called for a clinical evaluation and they were indicated to be fasting. The patients were classified into carriers of: ETM (n=. 39) and benign thyroid disease (n= 79). Results: in clinical terms, only 15.4 percent of the patients with malignant thyroid disease presented spontaneous pain or discomfort, and / or during palpation of the thyroid glands. Malignant thyroid disease was diagnosed in all categories of cytodiagnosis: I: 1/1 (100 percent), II: 8/83 (9.6 percent), III: 4/6 (66.7 percent), IV: 2/2 (100 percent), V: 18/20 (90 percent), VI: 6/6 (100 percent). Papillary carcinoma represented the most frequently diagnosed neoplasm (37/39 patients); 33.3 percent of these patients showed thyroid stimulating hormone levels above 2.0 mU / L, and there was 46.15 percent of chronic hypocalcemia. Conclusions: papillary carcinoma was the most frequently diagnosed neoplasm in patients operated of malignant thyroid disease. The majority of these patients had a subclinical behavior, a third of non-optimal values of the thyroid stimulating hormone and a high prevalence of chronic hypocalcemia(AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide , Biópsia por Agulha Fina/métodos , Carcinoma Papilar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 25(2): 87-103, Mayo.-ago. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-727594

RESUMO

Introducción: La enfermedad tiroidea nodular constituye un problema de salud en la población adulta por su alta prevalencia. Su diagnóstico se ha favorecido en las últimas décadas como consecuencia de la realización del ultrasonido del tiroides. La provincia de Sancti Spíritus, no disponía de investigaciones previas para analizar la problemática de esta enfermedad y del bocio difuso en las personas adultas, por lo que un estudio de prevalencia se realizó en la ciudad de Jatibonico. Objetivos: determinar la prevalencia de la enfermedad tiroidea nodular y del bocio difuso en la población adulta de 3 consultorios del área urbana de Jatibonico; así como precisar en las personas con enfermedad tiroidea nodular y con bocio difuso, sus antecedentes personales y familiares, el cuadro clínico de presentación, los signos ultrasonográficos y el valor de la hormona estimulante del tiroides. Métodos: el universo de estudio lo constituyó una población de 18 años o más de edad de ambos sexos, pertenecientes a 3 consultorios escogidos al azar del área urbana de Jatibonico (n= 6 126 personas). La muestra estimada para un intervalo de confianza del 95 por ciento fue de 337 personas, y se logró encuestar a 405 sujetos. A la totalidad se les realizó un ultrasonido del tiroides. A 277 personas se les determinó la hormona estimulante del tiroides. Las personas fueron clasificadas con y sin enfermedad tiroidea; y a su vez, esta última, fue subclasificada en enfermedad tiroidea nodular y bocio difuso. Resultados: la prevalencia de la enfermedad tiroidea en la población estudiada fue de 41,97 por ciento (IC- 95 por ciento: 37,17-46,77 por ciento). Al individualizarla, la enfermedad tiroidea nodular se halló en el 36,79 por ciento (IC- 95 por ciento: 32,09-41,48 por ciento) y el bocio difuso en el 5,18 por ciento (IC- 95 por ciento: 3,02-7,33 por ciento) respectivamente. Los pacientes con enfermedad tiroidea, en su mayoría, se manifestaban asintomáticos (85,3 por ciento) y se distribuyeron en todos los grupos de edades, pero con un ligero predominio en las féminas. La hormona estimulante del tiroides elevada (32,85 por ciento) y subnormal (7,58 por ciento) se constataron en los pacientes estudiados. Conclusión: en la población estudiada, la prevalencia de la enfermedad tiroidea nodular fue mayor que la del bocio difuso(AU)


Introduction: Thyroid nodule disease is a health problem in the adult population due to its high incidence. The diagnosis has improved in the last few decades as a result of the thyroid computer tomography. Previous research studies to analyze the situation of this disease and of diffuse goiter in the adult population did not exist in Sancti Spiritus province, so the prevalence study was conducted in Jatibonico city. Objective: to determine the prevalence of the thyroid nodule disease and of diffuse goiter in the adult populations from 3 physician's offices located in Jatibonico urban area as well as to determine the personal and family histories, the clinical picture of presentation, the ultrasonographic signs and the value of the thyroid-stimulating hormone in those people with thyroid nodule and diffuse goiter. Methods: the universe of study was an 18 years-old and over population of both sexes from 3 randomly selected physician's offices located in the urban area of Jatibonico (n= 6 126 people). The estimated sample for 95 % confidence interval was 337 persons and a total number of 405 individuals were surveyed. All of them were performed thyroid computer tomography. The thyroid-stimulating hormone was detected in 277 people. They were then classified into subjects having and not having the disease, and at the same time, there was sub-classification into thyroid nodule disease and diffuse goiter. Results: the prevalence of thyroid disease in the studied population was 41.97 percent (CI- 95 percent: 37.17-46.77 percent). The sub-classification yielded the presence of thyroid nodule disease in 36.79 percent of subjects (CI- 95 percent: 32.09-41.48 percent) and of diffuse goiter in 5.18 percent (CI- 95 percent: 3.02-7.33 percent), respectively. The majority of patients suffering from this disease was asymptomatic (85.3 percent) and distributed into all the age groups, with slight predominance of females. The high (32.85 percent) and the subnormal (7.58 percent) thyroid-stimulating hormones were detected in the studied patients. Conclusions: in the study population, the prevalence of the thyroid nodule disease was higher than that of the diffuse goiter(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças da Glândula Tireoide/diagnóstico por imagem , Tireotropina/análise , Nódulo da Glândula Tireoide/epidemiologia , Bócio Nodular/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais/métodos
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 25(2)Mayo.-ago. 2014.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-61788

RESUMO

Introducción: la enfermedad tiroidea nodular constituye un problema de salud en la población adulta por su alta prevalencia. Su diagnóstico se ha favorecido en las últimas décadas como consecuencia de la realización del ultrasonido del tiroides. La provincia de Sancti Spíritus, no disponía de investigaciones previas para analizar la problemática de esta enfermedad y del bocio difuso en las personas adultas, por lo que un estudio de prevalencia se realizó en la ciudad de Jatibonico. Objetivos: determinar la prevalencia de la enfermedad tiroidea nodular y del bocio difuso en la población adulta de 3 consultorios del área urbana de Jatibonico; así como precisar en las personas con enfermedad tiroidea nodular y con bocio difuso, sus antecedentes personales y familiares, el cuadro clínico de presentación, los signos ultrasonográficos y el valor de la hormona estimulante del tiroides. Métodos: el universo de estudio lo constituyó una población de 18 años o más de edad de ambos sexos, pertenecientes a 3 consultorios escogidos al azar del área urbana de Jatibonico (n= 6 126 personas). La muestra estimada para un intervalo de confianza del 95 por ciento fue de 337 personas, y se logró encuestar a 405 sujetos. A la totalidad se les realizó un ultrasonido del tiroides. A 277 personas se les determinó la hormona estimulante del tiroides. Las personas fueron clasificadas con y sin enfermedad tiroidea; y a su vez, esta última, fue subclasificada en enfermedad tiroidea nodular y bocio difuso. Resultados: la prevalencia de la enfermedad tiroidea en la población estudiada fue de 41,97 por ciento (IC- 95 por ciento: 37,17-46,77 por ciento). Al individualizarla, la enfermedad tiroidea nodular se halló en el 36,79 por ciento (IC- 95 por ciento: 32,09-41,48 por ciento) y el bocio difuso en el 5,18 por ciento (IC- 95 por ciento: 3,02-7,33 por ceinto) respectivamente...


Introduction: thyroid nodule disease is a health problem in the adult population due to its high incidence. The diagnosis has improved in the last few decades as a result of the thyroid computer tomography. Previous research studies to analyze the situation of this disease and of diffuse goiter in the adult population did not exist in Sancti Spiritus province, so the prevalence study was conducted in Jatibonico city. Objective: to determine the prevalence of the thyroid nodule disease and of diffuse goiter in the adult populations from 3 physician's offices located in Jatibonico urban area as well as to determine the personal and family histories, the clinical picture of presentation, the ultrasonographic signs and the value of the thyroid-stimulating hormone in those people with thyroid nodule and diffuse goiter. Methods: the universe of study was an 18 years-old and over population of both sexes from 3 randomly selected physician's offices located in the urban area of Jatibonico (n= 6 126 people). The estimated sample for 95 % confidence interval was 337 persons and a total number of 405 individuals were surveyed. All of them were performed thyroid computer tomography. The thyroid-stimulating hormone was detected in 277 people. They were then classified into subjects having and not having the disease, and at the same time, there was sub-classification into thyroid nodule disease and diffuse goiter. Results: the prevalence of thyroid disease in the studied population was 41.97 percent (CI- 95 percent: 37.17-46.77 percent). The sub-classification yielded the presence of thyroid nodule disease in 36.79 percent of subjects (CI- 95 percent: 32.09-41.48 percent) and of diffuse goiter in 5.18 percent (CI- 95 percent: 3.02-7.33 percent), respectively.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nódulo da Glândula Tireoide/epidemiologia , Bócio Nodular/epidemiologia , Estudos Transversais/métodos , Epidemiologia Descritiva
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 24(2): 107-124, mayo-ago. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-679977

RESUMO

Objetivos: determinar la prevalencia de la diabetes mellitus no propensa a la cetoacidosis y de la glucemia alterada en ayunas en 20 consultorios del área norte de la ciudad de Sancti Spíritus. Métodos: la población se obtuvo del estudio de corte transversal realizado en 20 consultorios del área de salud norte de la ciudad de Sancti Spíritus, en el periodo comprendido de enero de 2006 a diciembre de 2010. En la investigación anterior, el universo de estudio fue la población de 16 o más años de edad, de 20 consultorios del Médico de Familia escogidos al azar (n= 9 895 habitantes), de los cuales se estudiaron a 1 019 personas. La gran mayoría de estas personas residían en el área urbana (93,62 por ciento). Se reconsideró si la muestra estudiada anteriormente a través del programa Epinfo versión 6 en su módulo Statcalc, era adecuada para cumplimentar el objetivo de este nuevo análisis, y se obtuvo una muestra estimada de 340 y 574 personas, para un intervalo de confianza de un 95 por ciento, y para un 99 por ciento de confiabilidad respectivamente. Este análisis permitió reevaluar la información almacenada en la base de datos.Resultados: la prevalencia global de la diabetes mellitus fue de 13,64 por ciento (IC 95 por ciento: 11,53-15,74 por ciento). Al individualizar a la población diabética, las personas diabéticas tipo 2 representaron el 10,4 por ciento (IC 8,25-12,27 por ciento) y los diabéticos normopesos el 3,24 por ciento (IC 95 por ciento: 3,03-3,43 por ciento) de la población estudiada. La frecuencia de la diabetes mellitus tipo 2 comenzó a incrementarse a partir de la quinta década, y se obtuvo un ligero predominio en las féminas (11,6 vs. 8,8 por ciento). La glucemia alterada en ayunas, se diagnosticó en el 25,22 por ciento (IC 95 por ciento: 19,91-30,52 por ciento), con predominio de este estado prediabético en la población urbana estudiada (26,2 vs. 10,8 por ciento).Conclusiones: la prevalencia de la diabetes mellitus y de la glucemia alterada en ayunas en la población estudiada fue alta(AU)


Objectives: to determine the prevalence of non-ketoacidosis prone diabetes mellitus and of altered glycemia on fasting in the patients of 20 doctor's offices located in the northern area of the city of Sancti Spiritus. Methods: the population for the analysis was taken from a cross-sectional study of 20 doctor's offices located in the northern health area of the city of Sancti Spiritus, which had been conducted from January 2006 to December 2010. In the previous research, the universe of study was the population aged 16 years and over attended by 20 randomly selected family doctor's offices (n=9 895 people) of whom 1 019 people had been studied. Most of the patients lived in the urban area of the city (93.62 percent). There was then reconsidered whether this sample, previously studied through the Epinfo 6 program, Statcal module, would be suitable to attain the objective of the new analysis, and finally an estimated sample of 340 and 574 persons was obtained for a 95 por ciento confidence interval and 99 por ciento reliability index, respectively. This new analysis made it possible to reassess the information stored at the database. Results: the global prevalence index of diabetes mellitus was 13.64 percent (CI 95 percent :11.53-15.745). The diabetes type 2 patients and the normoweighted diabetics accounted for 10.4 percent (CI 8.25-12.27 percent) and 3.4 percent (CI 95 percent: 3.03-3.43 percent) of the studied population, respectively. The frequency of diabetes mellitus type 2 increased from the age of 50 years on whereas females were slightly predominant (11.6 vs. 8.8 percent). The altered glycemia on fasting was diagnosed in 25.22 percent (CI 95 percent: 19.91-30.52 percent), with predominance of this prediabetic condition in the studied urban population (26.2 percent vs. 10.8 percent). Conclusions: the prevalence of diabetes mellitus and of altered glycemia on fasting was high in the population under study


Assuntos
Humanos , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Índice Glicêmico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 24(2)mayo-ago. 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-53944

RESUMO

Objetivos: determinar la prevalencia de la diabetes mellitus no propensa a la cetoacidosis y de la glucemia alterada en ayunas en 20 consultorios del área norte de la ciudad de Sancti Spíritus. Métodos: la población se obtuvo del estudio de corte transversal realizado en 20 consultorios del área de salud norte de la ciudad de Sancti Spíritus, en el periodo comprendido de enero de 2006 a diciembre de 2010. En la investigación anterior, el universo de estudio fue la población de 16 o más años de edad, de 20 consultorios del Médico de Familia escogidos al azar (n= 9 895 habitantes), de los cuales se estudiaron a 1 019 personas. La gran mayoría de estas personas residían en el área urbana (93,62 por ciento). Se reconsideró si la muestra estudiada anteriormente a través del programa Epinfo versión 6 en su módulo Statcalc, era adecuada para cumplimentar el objetivo de este nuevo análisis, y se obtuvo una muestra estimada de 340 y 574 personas, para un intervalo de confianza de un 95 por ciento, y para un 99 por ciento de confiabilidad respectivamente. Este análisis permitió reevaluar la información almacenada en la base de datos.Resultados: la prevalencia global de la diabetes mellitus fue de 13,64 por ciento (IC 95 por ciento: 11,53-15,74 por ciento). Al individualizar a la población diabética, las personas diabéticas tipo 2 representaron el 10,4 por ciento (IC 8,25-12,27 por ciento) y los diabéticos normopesos el 3,24 por ciento (IC 95 por ciento: 3,03-3,43 por ciento) de la población estudiada. La frecuencia de la diabetes mellitus tipo 2 comenzó a incrementarse a partir de la quinta década, y se obtuvo un ligero predominio en las féminas (11,6 vs. 8,8 por ciento). La glucemia alterada en ayunas, se diagnosticó en el 25,22 por ciento (IC 95 por ciento: 19,91-30,52 por ciento), con predominio de este estado prediabético en la población urbana estudiada (26,2 vs. 10,8 por ciento).Conclusiones: la prevalencia de la diabetes mellitus y de la glucemia... (AU)


Objectives: to determine the prevalence of non-ketoacidosis prone diabetes mellitus and of altered glycemia on fasting in the patients of 20 doctor's offices located in the northern area of the city of Sancti Spiritus. Methods: the population for the analysis was taken from a cross-sectional study of 20 doctor's offices located in the northern health area of the city of Sancti Spiritus, which had been conducted from January 2006 to December 2010. In the previous research, the universe of study was the population aged 16 years and over attended by 20 randomly selected family doctor's offices (n=9 895 people) of whom 1 019 people had been studied. Most of the patients lived in the urban area of the city (93.62 percent). There was then reconsidered whether this sample, previously studied through the Epinfo 6 program, Statcal module, would be suitable to attain the objective of the new analysis, and finally an estimated sample of 340 and 574 persons was obtained for a 95 por ciento confidence interval and 99 por ciento reliability index, respectively. This new analysis made it possible to reassess the information stored at the database. Results: the global prevalence index of diabetes mellitus was 13.64 percent (CI 95 percent :11.53-15.745). The diabetes type 2 patients and the normoweighted diabetics accounted for 10.4 percent (CI 8.25-12.27 percent) and 3.4 percent (CI 95 percent: 3.03-3.43 percent) of the studied population, respectively. The frequency of diabetes mellitus type 2 increased from the age of 50 years on whereas females were slightly predominant (11.6 vs. 8.8 percent). The altered glycemia on fasting was diagnosed in 25.22 percent (CI 95 percent: 19.91-30.52 percent), with predominance of this prediabetic condition in the studied urban population (26.2 percent vs. 10.8 percent). Conclusions: the prevalence of diabetes mellitus and of altered glycemia on fasting was high in the population under study(AU)


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Índice Glicêmico , Estudos Transversais
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(3): 167-181, sep.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-615043

RESUMO

Introducción: estudio transversal de prevalencia, realizado en el área norte de la ciudad de Sancti Spíritus en el período de enero de 2006 a diciembre de 2009. Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome metabólico según los criterios de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Métodos: el universo de estudio fue la población de 16 años o más de edad de 20 consultorios escogidos al azar, los cuales representaron el 40 por ciento del total del área norte. La muestra estimada fue de 913 personas, y se logró encuestar y evaluar a 1 019 personas. El 93,62 por ciento de estas personas residían en el área urbana. La selección de las casas fue a través de una tabla de números aleatorios. Resultados: la prevalencia global del síndrome metabólico fue de 39, 8 por ciento (IC-95 por ciento; 36,8-42,8 por ciento). No hubo diferencias significativas con respecto al género (masculino: 40 por ciento [IC-95 por ciento; 35,4-44,6 por ciento], femenino: 39,8 por ciento [IC-95 por ciento; 35,8-43,7 por ciento]). El síndrome metabólico se incrementó significativamente con la edad de la persona (³ 50 años de edad), con el índice de masa corporal (³ 25 kg/m²), con la procedencia urbana de las personas y con el deterioro del metabolismo de la glucosa. Conclusiones: la prevalencia del síndrome metabólico en la población estudiada fue alta(AU)


Introduction: a cross-sectional on prevalence was conducted in the north area of the Sancti Spiritus city from January, 2006 to December, 2009. Objective: to determine the prevalence of metabolic syndrome according the criteria of the Latin-American of Diabetes. Methods: the study universe included persons aged 16 or more from 20 randomized consulting rooms, which accounted for the 40 percent of north area total. The averaged sample was of 913 persons where 1 019 were polled and assessed. The 93,62 percent were residents of urban area. Home selection was made through a randomized number table. Results: global prevalence of metabolic syndrome increased significantly with age of the person (³ 50 years old) with a body mass index (³ 25 kg/m²) with the urban origin persons and with the glucose metabolism deterioration. Conclusions: prevalence of metabolic in study population is high(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/efeitos adversos , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Estudos Transversais
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(3)sep.-dic. 2011. graf, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-49283

RESUMO

Introducción: estudio transversal de prevalencia, realizado en el área norte de la ciudad de Sancti Spíritus en el período de enero de 2006 a diciembre de 2009. Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome metabólico según los criterios de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Métodos: el universo de estudio fue la población de 16 años o más de edad de 20 consultorios escogidos al azar, los cuales representaron el 40 por ciento del total del área norte. La muestra estimada fue de 913 personas, y se logró encuestar y evaluar a 1 019 personas. El 93,62 por ciento de estas personas residían en el área urbana. La selección de las casas fue a través de una tabla de números aleatorios. Resultados: la prevalencia global del síndrome metabólico fue de 39, 8 por ciento (IC-95 por ciento; 36,8-42,8 por ciento). No hubo diferencias significativas con respecto al género (masculino: 40 por ciento [IC-95 por ciento; 35,4-44,6 por ciento], femenino: 39,8 por ciento [IC-95 por ciento; 35,8-43,7 por ciento]). El síndrome metabólico se incrementó significativamente con la edad de la persona (³ 50 años de edad), con el índice de masa corporal (³ 25 kg/m²), con la procedencia urbana de las personas y con el deterioro del metabolismo de la glucosa. Conclusiones: la prevalencia del síndrome metabólico en la población estudiada fue alta(AU)


Introduction: a cross-sectional on prevalence was conducted in the north area of the Sancti Spiritus city from January, 2006 to December, 2009. Objective: to determine the prevalence of metabolic syndrome according the criteria of the Latin-American of Diabetes. Methods: the study universe included persons aged 16 or more from 20 randomized consulting rooms, which accounted for the 40 percent of north area total. The averaged sample was of 913 persons where 1 019 were polled and assessed. The 93,62 percent were residents of urban area. Home selection was made through a randomized number table. Results: global prevalence of metabolic syndrome increased significantly with age of the person (³ 50 years old) with a body mass index (³ 25 kg/m²) with the urban origin persons and with the glucose metabolism deterioration. Conclusions: prevalence of metabolic in study population is high(AU)


Assuntos
Síndrome Metabólica/diagnóstico , Síndrome Metabólica/patologia , Estudos Transversais
10.
Gac méd espirit ; 14(2)mayo-ago. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51412

RESUMO

Fundamento: el control glucémico del paciente diabético hospitalizado es una prioridad que garantiza resultados positivos de los indicadores hospitalarios. Objetivo: evaluar el uso de los estudios de laboratorio que determinan el control glucémico del paciente diabético hospitalizado. Metodología: se realizó una investigación descriptiva que abarcó dos periodos del año 2009 en el Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. La población del estudio fue de 170 pacientes diabéticos: 157 egresados vivos y 13 fallecidos. Resultados: la utilización de complementarios dirigidos a determinar los niveles de glucemia y la cetonuria al momento del ingreso se indicaron en menos de la mitad de los casos. El seguimiento del la hiperglucemia intrahospitalaria tanto las salas de cuidado convencional y las de cuidados progresivos presentó dificultades. En la mayor parte de los casos no se determinó el grado de control glucémico al egreso. Conclusiones: el diagnóstico y seguimiento de la disglucemia en el paciente diabético hospitalizado en los períodos evaluados no fue óptimo(AU)


Background: The glycemic control of the hospitalized diabetic patient is a priority which guarantees positive results in hospitable indicators. Objective: To evaluate the use of lab studies which determine the glycemic control of the hospitalized diabetic patient. Methodology: A descriptive investigation was carried out which comprised two periods of 2009 at Camilo Cienfuegos General Hospital. The study population was the amount of 170 diabetic patients: 157 discharged alive and 13 dead. Results: The use of lab studies addressed to determine the levels glycemia and cetonuria at the moment of admission were indicated ion less than the half od the patients. The follow up of intrahospitable hyperglycemia had difficulties not only in the ordinary wards but in the progressive cares as well. In most of the cases the glycemic grade control was not determined. Conclusions: The disglycemia diagnosis and follow up in the hospitalized diabetic patient in the periods evaluated was not optimum(AU)


Assuntos
Humanos , Glicemia/análise , Corpos Cetônicos/análise , Hiperglicemia/diagnóstico
11.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 4): [8], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523810

RESUMO

Se estudiaron un total de 113 pacientes diabéticos y 42 sujetos sanos. A los diabéticos se les realizó inicialmente la determinación de Fructosamina (1era), la que se repitió después a los 15 días de la primera toma de muestra (2da) y con posterioridad a los 21 días de la segunda (3era), realizándose además este último día la cuantificación de Hemoglobina glicada (Hb A1). A los sujetos sanos se les determinaron los niveles de Fructosamina y Hb A1. Todos los pacientes diabéticos fueron agrupados de acuerdo a su grupo clínico en Insulinodependientes (ID) y No Insulinodependientes (NID), y de acuerdo al valor de Hb A1 en: con control glicémico aceptable (Hb A1 entre 8,01 y 9,9%) y diabéticos con mal control glicémico (Hb³10%). Los pacientes ID mostraron valores significativamente superiores (p<0,05) de Fructosamina y Hb A1, que los pacientes NID. Además los niveles de Fructosamina y Hb A1 en los sujetos con mal control glicémico fueron significativamente superiores (p<0,05) a los diabéticos con control aceptable, y estos últimos, a la vez superiores a los que tenían buen control glicémico. En el subgrupo de diabéticos Insulinodependientes con mal control glicémico, la correlación entre la Hb A1 y Fructosamina realizada en el tercer contacto fue muy pobre (0,41), lo que demuestra que la medición de Fructosamina en los pacientes ID no sustituye, sino que complementa a la determinación de Hb A1. Sin embargo en los diabéticos NID la correlación entre el promedio de las tres determinaciones de Fructosamina y la Hb A1 fue excelente, del mismo modo que la correlación entre la Fructosamina determinada el tercer día y la Hb A1 realizada este mismo día, lo que pone de manifiesto que el control glicémico del paciente diabético se puede evaluar con mediciones de Hb A1 o de Fructosamina.


Assuntos
Glicemia/análise , Glicosilação , Frutosamina , Diabetes Mellitus
12.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 4): [7], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523839

RESUMO

Con el propósito de evaluar algunos exámenes de laboratorio que miden el control glicémico del paciente diabético, se estudiaron a 91 pacientes diabéticos a los que se les determinó Hb A1, glicemia en ayuna y glucosuria cuantitativa de 24 horas. Los diabéticos se dividieron en Insulinodependientes (ID) y No Insulinodependientes (NID) y cada grupo clínico fue subdividido de acuerdo al valor de Hb A1 en: pacientes con buen control glicémico (Hb A1£8%), con control glicémico aceptable (Hb A1 entre 8,01 y 9,9%) y diabéticos con mal control glicémico (Hb³10%). Los ID tenían niveles significativamente superiores (p<0,05) de glicemia, glucosuria y Hb A1 que los pacientes NID. La glicemia y la glucosuria cuantitativa se correlacionaron muy pobremente (r<0,5) con la determinación de Hb A1 tanto en los diabéticos ID con mal control glicémico, como en los diabéticos NID con control glicémico aceptable o con mal control, lo que demostró, que las mediciones de glicemia en ayuna y glucosuria no son recomendadas como parámetros aislados para la evaluación del control glicémico del paciente diabético. Sólo la Hb A1 constituye un exámen apropiado para la valoración del control glicémico a largo plazo del paciente diabético.


Assuntos
Glicemia/análise , Diabetes Mellitus
13.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 4): [8], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523840

RESUMO

El experimento evaluó "in vitro" la capacidad inhibitoria y protectora de la aspirina sobre el ataque de la glucosa a la albúmina sérica bovina en función del tiempo y de la concentración del fármaco. Para ello se probaron tres concentraciones diferentes y crecientes de aspirina y dos tiempos de incubación (3 y 5 días) y se midió la síntesis de Fructosamina (albúmina glicada), comparándose los valores de albúmina glicada obtenidos bajo diferentes concentraciones de aspirina y durante distintos tiempos de incubación, con muestras controles sin aspirina. Los resultados de los ensayos apoyan la hipótesis de que la aspirina es efectiva en la inhibición de la glicación de la albúmina y que la preincubación de albúmina con aspirina a concentraciones antiinflamatorias ofrece protección a la molécula de albúmina frente a dichos procesos de glicosilación no enzimática de proteínas; sin embargo la aspirina no es capaz de desplazar a la glucosa de sus sitios de unión con la albúmina y librarla de la glicación una vez ocurrido tal proceso.


Assuntos
Glicosilação , Albumina Sérica , Aspirina , Frutosamina
14.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(3): 158-167, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-329873

RESUMO

Se aplicó el programa terapéutico de la nefropatía diabética a 2 grupos diferentes de pacientes diabéticos tipo 1 (grupo A: 1990-1999, grupo B: 1995-1999), ambos en etapas proteinúricas. Se comprobó que una década después de haber comenzado el programa terapéutico, a un subgrupo de pacientes del grupo A (etapa proteinúrica tardía) se les retrasó su evolución hacia la insuficiencia renal crónica terminal. La mortalidad acumulativa de estos pacientes fue del 44,7 (por ciento) (LC. 95 (por ciento): 28,9 - 60,5). Se halló como su principal causa de muerte, la uremia. En los 5 primeros años de tratamiento, exponer a los pacientes diabéticos al programa terapéutico en la etapa proteinúrica tardía, representó un riesgo relativo de insuficiencia renal crónica terminal y/o tratamiento sustitutivo renal de: 5,3 (por ciento) (LC-95 (por ciento): 1,23-22,8) y un mayor riesgo de muerte (RR:2,6 (LC-95 (por ciento): 1,01-6,7) con respecto a los pacientes no expuestos (grupo B). Se concluyó que el programa terapéutico ha favorecido a un mejoramiento de la supervivencia y calidad de la vida a un subgrupo de pacientes diabéticos tipo 1 con nefropatía diabética clínica(AU)


A therapeutic program of diabetic nephropathy was applied to 2 different groups of type I diabetic patients (group A: 1990-1999, group B: 1995-1999), both in proteinuric stages. It was proved that a decade after the beginning of the therapeutic program, a subgroup of patients from group A (late proteinuric stage) delayed their evolution towards end-stage chronic kidney failure. The accumulative mortality of these patients was 44.7 percent LC-95 percent: 28.9-60.5 percent. Uremia was considered as the main cause of death. Applying the threapeutic program to diabetic patients in the late proteinuric stage, during the first 5 years of treatment, represented a relative risk for end-stage chronic kidney failure and/or kidney substitutive treatment of 5.3 (LC-95 percent: 1.23-22.8) and a higher death risk (RR:2.6 LC-95 percent: 1.01-6.7) compared with those patients that were not included in this program (group B). It was concluded that the therapeutic program has contributed to improve the survival and quality of life of a subgroup of type I diabetic patients with clinical diabetic nephropathy(AU)


Assuntos
Humanos , Proteinúria , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Nefropatias Diabéticas/complicações , Insuficiência Renal Crônica , Qualidade de Vida
15.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(3): 158-67, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21672

RESUMO

Se aplicó el programa terapéutico de la nefropatía diabética a 2 grupos diferentes de pacientes diabéticos tipo 1 (grupo A: 1990-1999, grupo B: 1995-1999), ambos en etapas proteinúricas. Se comprobó que una década después de haber comenzado el programa terapéutico, a un subgrupo de pacientes del grupo A (etapa proteinúrica tardía) se les retrasó su evolución hacia la insuficiencia renal crónica terminal. La mortalidad acumulativa de estos pacientes fue del 44,7 (por ciento) (LC. 95 (por ciento): 28,9 - 60,5). Se halló como su principal causa de muerte, la uremia. En los 5 primeros años de tratamiento, exponer a los pacientes diabéticos al programa terapéutico en la etapa proteinúrica tardía, representó un riesgo relativo de insuficiencia renal crónica terminal y/o tratamiento sustitutivo renal de: 5,3 (por ciento) (LC-95 (por ciento): 1,23-22,8) y un mayor riesgo de muerte (RR:2,6 (LC-95 (por ciento): 1,01-6,7) con respecto a los pacientes no expuestos (grupo B). Se concluyó que el programa terapéutico ha favorecido a un mejoramiento de la supervivencia y calidad de la vida a un subgrupo de pacientes diabéticos tipo 1 con nefropatía diabética clínica(AU)


Assuntos
Nefropatias Diabéticas/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Insuficiência Renal Crônica , Qualidade de Vida , Proteinúria
16.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 123-31, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271234

RESUMO

Se estudiaron 55 pacientes diabéticos insulinodependientes, a través de un estudio prospectivo (5 años), para determinar cuales de las variables independientes evaluadas estuvieron relacionadas con la aparición del incremento de la excreción de proteínas totales urinarias. La proteinuria persistente estuvo asociada significativamente sólo con la duración de la diabetes mellitus (odds ratio: 1,2 LC-95 porciento; 1,02 - 1,42) y con la calidad del control glicémico (odds ratio: 2,44 LC-95 porciento; 1,12 - 5,3) evaluado por la media global de la hemoglobina glicosilada. Se comprobó que una concentración de la hemoglobina glicosilada inferior a 8,5 porciento, redujo el riesgo de desarrollar un incremento anormal de la excreción de proteínas totales urinarias. La hipertensión arterial se diagnosticó más frecuentemente en los pacientes que evolucionaron hacia la proteinuria (28,9 porciento us. 5,9 porciento) y posiblemente estuvo relacionada con lesiones glomerulares preexistentes. En el sexo masculino el consumo de cigarrillos resultó un factor relacionado con el diagnóstico de la nefropatía clínica. Se concluyó que el control glicémico y la duración de la diabetes mellitus fueron las variables predictoras controladas más relevantes para la aparición de la proteinuria persistente


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Hipertensão/etiologia , Estudos Prospectivos , Proteinúria/etiologia , Fatores de Risco
17.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 203-11, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271242

RESUMO

Con el objetivo de evaluar un programa de prevención y diagnóstico de la nefropatía diabética se inició un estudio prospectivo (5 años), para modificar mediante la educación diabetológica, el tratamiento convencional insulínico optimizado y el tratamiento antihipertensivo y algunas de las variables más relevantes en el diagnóstico de la proteinuria persistente en un grupo de pacientes diabéticos insulinodependientes. Ambos tratamientos lograron mejorar el control glicémico y optimizar el control de la presión arterial sólo en el 50,9 porciento y el 25 porciento de los pacientes, respectivamente. Globalmente, la hipertensión arterial fue diagnosticada en el 21,5 porciento. El hábito de fumar en ambos sexos no pudo ser modificado (masculino: 27,6 porciento, femenino: 23,1 porciento). La incidencia acumulativa de proteinuria persistente en los pacientes fue de 69, 1 porciento LC-95 porciento: 56,9-81,3 porciento, de los cuales 13 presentaron una nefropatía diabética clínica 23,6 porciento LC-95 porciento: 12,4-34,9 porciento. Se concluyó que el programa de diagnóstico y prevención de la nefropatía representa un protocolo bien estructurado que admite modificaciones para una mejor ejecución


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Nefropatias Diabéticas/prevenção & controle , Fatores de Risco
18.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(3): 203-11, 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17858

RESUMO

Con el objetivo de evaluar un programa de prevención y diagnóstico de la nefropatía diabética se inició un estudio prospectivo (5 años), para modificar mediante la educación diabetológica, el tratamiento convencional insulínico optimizado y el tratamiento antihipertensivo y algunas de las variables más relevantes en el diagnóstico de la proteinuria persistente en un grupo de pacientes diabéticos insulinodependientes. Ambos tratamientos lograron mejorar el control glicémico y optimizar el control de la presión arterial sólo en el 50,9 porciento y el 25 porciento de los pacientes, respectivamente. Globalmente, la hipertensión arterial fue diagnosticada en el 21,5 porciento. El hábito de fumar en ambos sexos no pudo ser modificado (masculino: 27,6 porciento, femenino: 23,1 porciento). La incidencia acumulativa de proteinuria persistente en los pacientes fue de 69, 1 porciento LC-95 porciento: 56,9-81,3 porciento, de los cuales 13 presentaron una nefropatía diabética clínica 23,6 porciento LC-95 porciento: 12,4-34,9 porciento. Se concluyó que el programa de diagnóstico y prevención de la nefropatía representa un protocolo bien estructurado que admite modificaciones para una mejor ejecución (AU)


Assuntos
Nefropatias Diabéticas/prevenção & controle , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Fatores de Risco
19.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 203-11, 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17659

RESUMO

Con el objetivo de evaluar un programa de prevención y diagnóstico de la nefropatía diabética se inició un estudio prospectivo (5 años), para modificar mediante la educación diabetológica, el tratamiento convencional insulínico optimizado y el tratamiento antihipertensivo y algunas de las variables más relevantes en el diagnóstico de la proteinuria persistente en un grupo de pacientes diabéticos insulinodependientes. Ambos tratamientos lograron mejorar el control glicémico y optimizar el control de la presión arterial sólo en el 50,9 porciento y el 25 porciento de los pacientes, respectivamente. Globalmente, la hipertensión arterial fue diagnosticada en el 21,5 porciento. El hábito de fumar en ambos sexos no pudo ser modificado (masculino: 27,6 porciento, femenino: 23,1 porciento). La incidencia acumulativa de proteinuria persistente en los pacientes fue de 69, 1 porciento LC-95 porciento: 56,9-81,3 porciento, de los cuales 13 presentaron una nefropatía diabética clínica 23,6 porciento LC-95 porciento: 12,4-34,9 porciento. Se concluyó que el programa de diagnóstico y prevención de la nefropatía representa un protocolo bien estructurado que admite modificaciones para una mejor ejecución (AU)


Assuntos
Nefropatias Diabéticas/prevenção & controle , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Fatores de Risco
20.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 123-31, 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17651

RESUMO

Se estudiaron 55 pacientes diabéticos insulinodependientes, a través de un estudio prospectivo (5 años), para determinar cuales de las variables independientes evaluadas estuvieron relacionadas con la aparición del incremento de la excreción de proteínas totales urinarias. La proteinuria persistente estuvo asociada significativamente sólo con la duración de la diabetes mellitus (odds ratio: 1,2 LC-95 porciento; 1,02 - 1,42) y con la calidad del control glicémico (odds ratio: 2,44 LC-95 porciento; 1,12 - 5,3) evaluado por la media global de la hemoglobina glicosilada. Se comprobó que una concentración de la hemoglobina glicosilada inferior a 8,5 porciento, redujo el riesgo de desarrollar un incremento anormal de la excreción de proteínas totales urinarias. La hipertensión arterial se diagnosticó más frecuentemente en los pacientes que evolucionaron hacia la proteinuria (28,9 porciento us. 5,9 porciento) y posiblemente estuvo relacionada con lesiones glomerulares preexistentes. En el sexo masculino el consumo de cigarrillos resultó un factor relacionado con el diagnóstico de la nefropatía clínica. Se concluyó que el control glicémico y la duración de la diabetes mellitus fueron las variables predictoras controladas más relevantes para la aparición de la proteinuria persistente (AU)


Assuntos
Proteinúria/etiologia , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Hipertensão/etiologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...