Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. esp. enferm. dig ; 97(3): 161-164, mar. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-038719

RESUMO

Objetivo: estudio de una muestra de pacientes afectos deobesidad mórbida y en lista de espera para intervención quirúrgica,determinar el riesgo quirúrgico según diferentes scores (Possumy score de gravedad) y valorar los posibles criterios en la priorizaciónde dicha lista. Diseño: cálculo del Possum fisiológico y quirúrgico para cadapaciente y análisis de las comorbilidades y otros factores asociadospara el cálculo del score de gravedad. Cálculo de los ratiospredictivos de morbi-mortalidad. Análisis de las diferencias observadas,según el índice de masa corporal (IMC), de las comorbilidadesasociadas. Análisis del grado de correlación entre el Possum,los ratios de predicción y el score de gravedad. Pacientes: Cincuenta y dos pacientes incluidos en la lista deespera quirúrgica de nuestro centro (Hospital Universitario SanJoan de Reus) durante el periodo del 26/4/02 al 5/03/04.Resultados: el score cualitativo tiene una media superior significativaen el sexo masculino. La artropatía invalidante y los criteriossocio-laborales y/o psiquiátricos son significativamente superioresen el sexo femenino. Existe una correlación significativaentre el score de gravedad y el Possum. La edad no se correlacionaen nuestra serie con ninguna de las variables estudiadas.Conclusiones: los valores del Possum están relacionados significativamentecon el IMC, en especial en base al ratio de morbilidad.El grado de correlación entre el Possum y el score cualitativonos indica la utilidad de este para cubrir otros factoresdeterminantes en la gravedad de esta patología. Los criterios socio-laborales y psiquiátricos y la artropatía invalidante, son lasprincipales variables a tener en cuenta en la predicción postquirúrgica,estando directamente relacionados con el grado de IMC


Aim: to study a sample of patients with morbid obesity whoare on the waiting list for a surgical intervention, to establish variousscores of surgical risk (Possum and severity score), and to assesspotential criteria for list prioritization.Design: we calculated physiological and surgical Possumscores for every patient, and analysed comorbidities and other associatedfactors to calculate the severity score. Likewise, we calculatedthe predictive rates of morbimortality. Differences betweenassociated comorbidities in body mass index (BMI) were also analyzed.The correlation between Possum score, prediction rates,and severity score were analyzed.Patients: fifty-two patients on the surgical waiting list in ourinstitution (San Juan University Hospital, Reus) from 26/4/02 to5/03/04.Results: the mean qualitative score is significantly higher inthe female sex. Invalidating arthropathy and socio-occupationaland/or psychiatric criteria are significantly higher in women.There is a significant correlation between the severity score andPossum score. Age does not correlate with any of the variablesstudied.Conclusions: possum scores are significantly related to BMI,particularly in terms of morbidity rates. The degree of correlationbetween the Possum score and the qualitative score tells how usefulthe latter is to cover other determinant factors in the severity ofthis condition. Socio-occupational and psychiatric criteria, and invalidatingarthropathy are the main variables to be taken into accountfor postsurgical prediction, and are directly related to BMIdegree


Assuntos
Adulto , Humanos , Obesidade Mórbida/cirurgia , Desvio Biliopancreático , Derivação Gástrica , Medição de Risco , Listas de Espera
3.
Arch. Soc. Esp. Oftalmol ; 75(11): 771-774, nov. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6561

RESUMO

Objetivo/Métodos: Presentamos un caso de rinomucormicosis en un paciente varón de 52 años de edad, afecto de diabetes mellitus tipo 2, que debutó con parálisis completa de III nervio craneal derecho y ceguera del mismo ojo por obliteración de la arteria y vena central de la retina, tratado con anfotericina B y exéresis de los tejidos necróticos de las mucosas nasal y paranasales etmoidal, maxilar y esfenoidal derechas, sin recurrir a la exanteración orbitaria. Resultado/Conclusiones: Tras un seguimiento posterior durante cinco años, en los que no presentó ningún tipo de recidiva, desarrolló glaucoma neovascular (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Humanos , Fatores de Tempo , Taxa de Sobrevida , Sobreviventes , Mucormicose , Doenças Nasais
4.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 200(7): 351-354, jul. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24047

RESUMO

La relación entre la retinopatía diabética y la presencia de microalbuminuria adolece de la falta de estudios prospectivos; el objetivo del presente estudio fue determinar la posible relación entre ambas formas de microangiopatía diabética mediante un estudio prospectivo de cinco años de duración realizado con 104 pacientes afectos de diabetes mellitus tipo 1, libres de afectación retiniana y sin microalbuminuria al inicio del estudio. Al finalizar el mismo se observó la formación de cuatro grupos de pacientes: el grupo 1, formado por 63 pacientes que permanecieron libres de afectación retiniana y sin microalbuminuria; el grupo 2, formado por 17 pacientes con retinopatía y microalbuminuria; el grupo 3, con 16 pacientes que presentaron retinopatía pero no microalbuminuria, y el grupo 4 con 8 pacientes sólo con microalbuminuria. En el estudio estadístico resultaron significativos los niveles elevados de HbA1c, colesterol total y de forma inversa los niveles elevados de colesterol HDL, así como la presencia de hipertensión arterial diastólica para el grupo 2 (pacientes con presencia de retinopatía y microalbuminuria), siendo significativos los niveles elevados de triglicéridos y el tiempo de evolución de la diabetes para el grupo 3 (pacientes con retinopatía y sin microalbuminuria). En el presente estudio concluimos que la microalbuminuria no es un buen marcador de la microangiopatía diabética entendida como afectación renal y retiniana, si bien su aparición nos obliga a vigilar con mayor regularidad el fondo de ojo de los pacientes diabéticos (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Análise Multivariada , Estudos Prospectivos , Retinopatia Diabética , Albuminúria , Diabetes Mellitus Tipo 1
5.
Arch. Soc. Esp. Oftalmol ; 75(5): 307-314, mayo 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6484

RESUMO

Objetivo: Determinar la relación existente entre la aparición de microalbuminuria y retinopatía diabética. Métodos: Estudio prospectivo de 5 años de duración realizado en 104 pacientes diabéticos tipo 1, en los que se practicaron retinografías en dos campos para el diagnóstico de retinopatía y determinaciones de microalbuminuria cada 6 meses. Resultados: La incidencia de retinopatía diabética fue de 33 pacientes (31,73 por ciento), su aparición se asocia significativamente al tiempo de evolución de la diabetes, sexo (hombre), niveles elevados de HbA1c, presencia de hipertensión arterial diastólica y en forma inversa a niveles elevados de colesterol-HDL. La incidencia de microalbuminuria fue de 25 pacientes (24,03 por ciento) y se asoció a la presencia de niveles elevados de HbA1c y la presencia de hipertensión arterial diastólica. La asociación microalbuminuria con retinopatía diabética da lugar a 4 grupos de pacientes, 63 pacientes no desarrollaron ni retinopatía ni microalbuminuria, 17 pacientes desarrollaron retinopatía y microalbuminuria, 16 pacientes desarrollaron sólo retinopatía y 8 pacientes sólo microalbuminuria; los factores significativos en la aparición de retinopatía y microalbuminuria a la vez fueron los niveles elevados de HbA1c, la presencia de hipertensión arterial diastólica, niveles elevados de colesterol-total y colesterol-HDL, los factores significativos en la aparición sólo de retinopatía sin microalbuminuria fueron el tiempo de evolución de la diabetes y niveles elevados de triglicéridos. Conclusiones: En la población estudiada la microalbuminuria no es un buen marcador de retinopatía diabética (AU)


Assuntos
Adulto , Adolescente , Masculino , Feminino , Humanos , Fatores de Risco , Análise de Regressão , Estudos Prospectivos , Retinopatia Diabética , Nefropatias Diabéticas , Análise de Variância , Albuminúria , Acuidade Visual , Diabetes Mellitus Tipo 1
6.
Arch. Soc. Esp. Oftalmol ; 75(3): 147-152, mar. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6497

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de retinopatía diabética y los factores epidemiológicos asociados a ella en la población de Riudoms. Método: Estudio transversal de prevalencia de retinopatía diabética de 283 pacientes de los 305 censados como diabéticos tipo 2 en el Area Básica de Salud de Riudoms, considerada semiurbana. Resultados: La prevalencia de retinopatía diabética es de 24,4 por ciento siendo factores significativos el tiempo de evolución de la diabetes, el tratamiento con insulina, la presencia de niveles elevados de HbA1c, presencia de microalbuminuria y de forma inversa niveles elevados de colesterol-HDL; son significativos en el estudio univariante pero no al aplicar la regresión logística la presencia de niveles elevados de tensión arterial diastólica y la ingesta de alcohol. La microalbuminuria se asocia de manera significativa a la aparición de retinopatía pero no a la inversa. Conclusiones: La prevalencia de retinopatía diabética en los pacientes diabéticos tipo II estudiados, es de 24,4 por ciento siendo factores significativos el tiempo de evolución de la diabetes, el tratamiento con insulina, la presencia de niveles elevados de HbA1c, presencia de microalbuminuria y de forma inversa niveles elevados de colesterol-HDL (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Criança , Masculino , Feminino , Humanos , Espanha , Prevalência , Estudos Transversais , Retinopatia Diabética , Análise de Variância , Diabetes Mellitus Tipo 2
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...