Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 62(5): 392-394, sept.-oct. 2006. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-054196

RESUMO

La agenesia de las glándulas parótidas es una entidad infrecuente cuya etiología es variada, asociándose en algunos casos a imperforación del conducto lacrimonasal. La clínica más frecuente de presentación es la xerostomía, revelando el examen físico de la cavidad oral la ausencia del punto de drenaje de la glándula. Las técnicas de imagen, Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM) son diagnósticas, evidenciando la ausencia de tejido glandular en su correspondiente localización, considerándose complementario es estudio funcional con la gammagrafía. Presentamos el caso de una niña de cuatro años con agenesia bilateral de glándulas parótidas que asociaba estenosis del conducto lacrimonasal, que acudió por clínica de xerostomía


Agenesis of the parotid glands is an uncommon entity which etiology is variable, that in some cases associates imperforated lacrimal puncta. Xerosotmia is most frequently clinical presentation, and physical examination of oral cavity shows abscence of glandular papillae. Imaging techniques, Computarized Tomography (CT) and Magnetic Resonance Imaging (MRI) are diagnostics, showing absence of glandular tissue in its corresponding location, scintigraphic functional study is a complementary test. We report a case of four year-old child with bilateral agenesis of parotid glands with lacrimonasal duct stenosis associated, presented with xerostomia


Assuntos
Feminino , Criança , Humanos , Glândula Parótida/anormalidades , Doenças do Aparelho Lacrimal/complicações , Doenças do Aparelho Lacrimal/diagnóstico , Xerostomia/etiologia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Imageamento por Ressonância Magnética , Constrição Patológica/complicações , Constrição Patológica/diagnóstico
2.
Bol. pediatr ; 45(192): 70-72, 2005. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-040743

RESUMO

Introducción: La taquicardia es el hallazgo más frecuente tras la ingestión de una dosis de salbutamol superior a la terapéutica. Se trata habitualmente de una taquicardia sinusal refleja secundaria a vasodilatación, siendo poco frecuente que se produzcan arritmias. Caso clínico: Presentamos el caso de un niño de 3 años de edad que presentó un episodio de taquicardia paroxística supraventricular tras la ingesta accidental de una sobredosis de salbutamol. El electrocardiograma de 12 derivaciones mostró una taquicardia paroxística supraventricular a una frecuencia de 250 latidos por minuto. Tras fracasar un intento terapéutico mediante la utilización de maniobras vagales, se administró una dosis de propranolol intravenoso volviendo el paciente a entrar en ritmo sinusal. Conclusión: La taquicardia supraventricular es un efecto secundario de la intoxicación por salbutamol que puede darse en niños previamente sanos. La administración de propranolol en estos casos podría estar indicada y parece segura


Introduction: Synus tachicardia is the most frecuent clinical finding after the ingesion of a salbutamol overdose. It is a common reflex response to vasodilation while cardiac dysrhytmias are rare. Case report:Athree year old boy presented to de emergency department after the accidental ingestion of an overdose of salbutamol. A12 lead ECG showed supraventricular paroxysmal tachicardia with a heart rate of 250 beats per minute. After an unsuccessful therapeutic attempt with vagal manoeuvres, a single dose of intravenous propanolol restored normal sinus rhythm. Conclusion: Supreventricular tachycardia may occur in previously healthy children after a salbutamol overdose. Propanolol administration may be indicated in these cases and seems safe


Assuntos
Masculino , Pré-Escolar , Humanos , Albuterol/toxicidade , Broncodilatadores/toxicidade , Taquicardia Paroxística/induzido quimicamente , 1-Propanol/uso terapêutico , Overdose de Drogas , Eletrocardiografia
3.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 60(4): 278-282, jul. 2004. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-37748

RESUMO

Objetivo. Conocer la prevalencia de la enfermedad celíaca entre familiares de primer grado de niños afectos de celiaquía. Estudiar el comportamiento del HLA DQ2 entre los niños y sus familiares. Material y Métodos. Estudio descriptivo transversal de serología de celíaca y de HLA DQ2 entre los familiares de primer grado de niños diagnosticados de enfermedad celíaca en nuestro Área Sanitaria entre 1992 y 2003.Resultados. Se diagnosticaron 54 casos nuevos de enfermedad celíaca en el periodo de estudio (17 varones y 37 mujeres), con una mediana de edad en la biopsia yeyunal de 24 meses. De ellos, el 89 por ciento presentaban clínica digestiva, el 46 por ciento hipocrecimiento/fallo de medro y el 2 por ciento eran asintomáticos. Todos presentaron serología y biopsia yeyunal típica de enfermedad celíaca. El 85 por ciento eran HLA DQ2 positivos. Se pudieron estudiar 44 familias de las 54 iniciales. Se realizó la serología de celíaca en 115 familiares, detectándose cuatro nuevos casos (dos hermanos, una hermana y una madre) (3,5 por ciento de los familiares estudiados). El HLA DQ2 se estudió en 110 familiares, siendo positivo en el 64 por ciento de los mismos (74 por ciento de los padres, 59 por ciento de las madres y 60 por ciento de los hermanos). Los cuatro nuevos casos eran HLA DQ2 positivos. Conclusión. El 3,5 por ciento de los familiares de primer grado de nuestros niños celíacos presentaban marcadores serológicos de celíaca. El HLA DQ2 fue positivo en el 85 por ciento de los niños celíacos y en el 64 por ciento de los familiares estudiados. Los cuatro nuevos casos detectados eran HLA DQ2 positivos (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Criança , Humanos , Doença Celíaca/epidemiologia , Antígenos HLA-DQ/isolamento & purificação , Biópsia , Jejuno/patologia , Insuficiência de Crescimento/epidemiologia , Biomarcadores/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...