Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Farm. hosp ; 26(3): 154-162, mayo 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15340

RESUMO

Objetivo: Analizar la actividad de la Consulta Farmacéutica de Litio tras su primer año en funcionamiento.Métodos: Estudio descriptivo y prospectivo de todos los pacientes atendidos en dicha consulta durante el periodo de marzo 2000-marzo 2001. Diseñamos una hoja de seguimiento, una hoja informativa sobre el tratamiento con litio y una encuesta dirigida al paciente. Realizamos la monitorización farmacocinética de litio, así como analíticas complementarias.Resultados : Atendemos al 79 por ciento (n= 31) de los pacientes en tratamiento con litio, 23 por ciento inician tratamiento, el resto llevan una media de 7,7ñ7 años. El 71 por ciento de las hojas de monitorización farmacocinética se cumplimentaron adecuadamente, 13 por ciento (n= 11) de las litemias estaban fuera del intervalo terapéutico, se propone cambio posológico en el 64 por ciento de las mismas, el resto se sospecha incumplimiento terapéutico. Un 45 por ciento de los pacientes dicen no haber recibido información sobre su enfermedad ni tratamiento. El 71 por ciento de los pacientes presentan alguna reacción adversa al litio, principalmente la asociación: poliuria, polidipsia, sequedad de boca y temblor. Detectamos hipotiroidismo secundario al litio en 3 pacientes. Conclusión: Con la Consulta Farmacéutica de Litio hemos conseguido: mejorar la monitorización farmacocinética de litio mediante una mayor implicación del médico, reflejado en el mayor número de niveles plasmáticos en intervalo terapéutico, detectar y solucionar problemas relacionados con la terapia e incrementar el nivel de información de los pacientes sobre su enfermedad y tratamiento, fomentando así, su participación activa. Contribuyendo todo ello a mejorar el control y seguimiento de la terapia con litio con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente (AU)


Assuntos
Humanos , Assistência ao Paciente/estatística & dados numéricos , Assistência Farmacêutica/estatística & dados numéricos , Assistência Farmacêutica , Lítio/farmacocinética , Lítio/administração & dosagem , Lítio/efeitos adversos , Estudos Prospectivos
2.
Farm. hosp ; 25(3): 150-155, mayo 2001. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8357

RESUMO

El dolor postoperatorio es uno de los síntomas más frecuentes que sufren los pacientes durante su estancia hospitalaria, y a pesar de que existen criterios de prescripción de analgésicos bien establecidos, éstos no se cumplen. Diseñamos un estudio observacional y descriptivo con pacientes intervenidos quirúrgicamente, cuyo objetivo era evaluar la utilización de analgésicos en el tratamiento del dolor postoperatorio. La información sobre la prescripción y administración de fármacos se obtuvo de la historia clínica.Resultados: 623 pacientes de los que el 49 por ciento recibieron analgesia en la Unidad de Reanimación Postanestésica. El 80 por ciento recibieron un único analgésico: metamizol (37,7 por ciento), tramadol (21,7 por ciento), ketorolaco (21,7 por ciento), y morfina o petidina (17,2 por ciento). En sala, el metamizol fue el analgésico mayoritariamente administrado. Morfina y petidina se utilizaron escasamente y sólo en ginecología, cirugía y traumatología. El 35 por ciento del total de prescripciones fueron a demanda. En el 25 por ciento de órdenes médicas no constaba la dosis. Las dosis diarias administradas fueron en todos los servicios inferiores a las prescritas. Conclusiones: la utilización mayoritaria de AINE, en especial de Metamizol, en detrimento de los opiáceos, junto con el excesivo número de prescripciones a demanda, la ausencia de dosis en la prescripción y el incumplimiento de la prescripción, por parte de enfermería, aparecen como las deficiencias más importantes en lo que a utilización de analgésicos se refiere. (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Analgésicos/uso terapêutico , Cuidados Pós-Operatórios/métodos , Estudos Transversais
3.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 48(4): 163-170, abr. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-3632

RESUMO

OBJETIVOS. Determinar la influencia del sexo, edad, servicio quirúrgico, procedimiento de acceso quirúrgico, técnica anestésica y analgésico administrado sobre la intensidad del dolor postoperatorio.PACIENTES Y MÉTODOS. Se incluyeron 623 pacientes hospitalizados e intervenidos por los servicios de cirugía general y del aparato digestivo, ginecología y obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y ortopedia, y urología. La intensidad dolorosa se midió con la escala visual analógica (EVA) a la salida de la unidad de reanimación postanestésica (URPA), a las 24 y 48h postoperatorias y con una escala de valoración verbal (EVV) durante el primer y segundo día postoperatorios.RESULTADOS. Ginecología es el servicio que más dolor registra, tanto al abandonar la URPA (EVA 4 en el 56,6 por ciento de pacientes), como durante el primer día (el 71,3 por ciento de pacientes sufren dolor de intensidad moderada a insoportable). Existe una correlación entre el dolor y la duración de la intervención que alcanza su máximo en los servicios de urología y cirugía, con variancias comunes del 32,3 y 23,4 por ciento, respectivamente. Se registra una mayor percepción dolorosa en los procedimientos abiertos en los servicios de traumatología y urología, no así en ginecología y cirugía. Los pacientes intervenidos con anestesia general presentan a la salida de la URPA un valor de EVA de 3,4 ñ 1,8 cm, frente a 1,3 ñ 1,6 cm en los intervenidos con anestesia locorregional. En general, los pacientes a los que se administró ketorolaco como único analgésico en la URPA percibieron el dolor con menos intensidad (2,5 ñ 2,0 cm) que los que recibieron metamizol (3,3 ñ 1,5 cm), morfina (4,0 ñ 1,8 cm) y tramadol (4,5 ñ 1,8 cm).CONCLUSIONES. Se identifican como factores determinantes de la intensidad del dolor postoperatorio el servicio quirúrgico, el procedimiento de acceso quirúrgico, la técnica anestésica y, por último, el analgésico administrado. Por tanto, estos factores deberán ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar las pautas de tratamiento que aseguren el adecuado control del dolor postoperatorio. Por el contrario, ni el sexo ni la edad resultan ser variables determinantes de la intensidad del dolor postoperatorio (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Fatores Sexuais , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Dor Pós-Operatória , Fatores Etários , Anestesia
4.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 3(1): 28-42, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23356

RESUMO

Objetivo: la inhalación del humo del tabaco constituye la principal causa evitable de enfermedad y muerte prematura en los países desarrollados. El consejo médico, sin otro tipo de intervención, puede conseguir tasas de abstinencia del 10 por ciento, mientras los tratamientos farmacológicos siguen siendo los métodos más atractivos para la mayoría de los fumadores. La presente revisión persigue evidenciar la utilidad y disponibilidad de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar. Material y métodos: búsqueda de los estudios relativos al tratamiento del tabaquismo indexados en Medline en el período 1999-2000.Resultados: actualmente se dispone de tratamientos sustitutivos con nicotina (TSN) y tratamientos farmacológicos no nicotínicos (TFNN). Los TSN están disponibles en chicles, parches transdérmicos, comprimidos sublinguales, aerosoles y sprays nasales, todos ellos alcanzan tasas de abstinencia a los seis meses significativamente mayores que el placebo, pero a partir de los seis meses el mantenimiento de la abstinencia disminuye considerablemente. Como alternativa a la limitada pero evidente utilidad de los TSN aparecen los TFNN, que incluyen fármacos con probada eficacia como bupropión, clonidina, nortriptilina y otros todavía en estudio como moclobemida, doxepina, buspirona, mecamylamina, acetato de plata, glucosa oral, tranilcipromina y metoxaleno. Conclusiones: la dependencia al tabaco es una situación crónica que a menudo requiere de repetidas intervenciones. Sin embargo, existen tratamientos efectivos que pueden producir largos períodos de abstinencia, e incluso una abstinencia permanente (AU)


Assuntos
Humanos , Tabagismo/tratamento farmacológico , Abandono do Uso de Tabaco/métodos , Tabagismo/tratamento farmacológico , Comportamento Aditivo/terapia , Nicotina/efeitos adversos , Síndrome de Abstinência a Substâncias/tratamento farmacológico
5.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 2(3): 163-171, sept. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23308

RESUMO

Los programas de sustitución con metadona son una alternativa terapéutica válida para el tratamiento de pacientes con diagnóstico por dependencia a opiáceos. Es frecuente en estos pacientes la concurrencia de diversas patologías que requieren otros tratamientos farmacológicos concomitantes. Objetivo: con esta revisión se pretende incidir en la importancia que supone el control de las interacciones farmacológicas entre la metadona y los diferentes fármacos que se administran, para el éxito, tanto del programa de sustitución, como de los tratamientos asociados. Resultados: el perfil farmacocinético de metadona conlleva un gran potencial de interacciones farmacocinéticas. Inductores enzimáticos como fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, abacavir, nelfinavir y nevirapina disminuyen la concentración plasmática de metadona y el consecuente fracaso de la terapia de sustitución, mientras que inhibidores enzimáticos como fluvoxamina, maprotilina, imipramina, nortriptilina y delavirdina van a incrementar los niveles séricos de metadona y por tanto, mayor riesgo de efectos adversos de naturaleza opiácea. Benzodiazepinas y antipsicóticos potencian los efectos depresores de la metadona a nivel del SNC. Conclusiones: la optimización del tratamiento sustitutivo con metadona implica un conocimiento actualizado de su farmacología, monitorización de la eficacia y/o toxicidad de todos los fármacos administrados concomitantemente e información adecuada al paciente por la posible aparición de síntomas de abstinencia o sobredosis (AU)


Assuntos
Humanos , Metadona/farmacologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Opioides/tratamento farmacológico , Interações Medicamentosas , Síndrome de Abstinência a Substâncias/epidemiologia , Comorbidade , Antipsicóticos , Benzodiazepinas , Dissulfiram/uso terapêutico , Fármacos Anti-HIV , Anticonvulsivantes , Antidepressivos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
6.
Farm. hosp ; 24(3): 123-135, mayo 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5249

RESUMO

El dolor postoperatorio es en la actualidad uno de los problemas asistenciales más comunes en los hospitales, a pesar de los medios terapéuticos de que se dispone para su tratamiento. Al componente de sufrimiento que comporta se le añade una morbilidad propia, consecuencia de las repercusiones y complicaciones que produce en los distintos sistemas del organismo. Entre los factores que condicionan su intensidad, algunos de ellos, como la edad o el sexo, no aparecen como determinantes, al contrario de lo que ocurre con otros como el tipo de intervención, el procedimiento de acceso quirúrgico, el procedimiento anestésico o la duración de la intervención. Los estudios publicados en los últimos años registran cifras de prevalencia que permanecen prácticamente inalterables desde 1952, en que Papper publicó el primer trabajo sobre analgesia insuficiente en el postoperatorio. Estos estudios revelan dolor de moderado a insoportable entre el 11 por ciento en un hospital con unidad de dolor agudo postoperatorio y el 70 por ciento de la población intervenida durante las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas, predominando las prevalencias superiores al 30 por ciento. Actitudes erróneas, fuertemente arraigadas entre los profesionales sanitarios, como las pautas 'a demanda', reticencia al empleo de opiáceos, infravaloración del dolor que sufren los pacientes, etc., van a ser las principales causas del inadecuado control del dolor postoperatorio. El establecimiento de protocolos de actuación que incluyan alternativas terapéuticas adecuadas para cada situación, en los que deberá participar el farmacéutico de hospital, junto con el empleo de una escala de evaluación del dolor y la participación activa del paciente en su tratamiento, permitirán controlar el dolor, constituyendo su alivio un criterio de calidad asistencial (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Dor Pós-Operatória/epidemiologia , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Dor Pós-Operatória/complicações , Prevalência , Medição da Dor , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...