Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Int J Mol Sci ; 25(2)2024 Jan 13.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-38256074

RESUMO

Systemic lupus erythematosus (SLE) is a multisystem disease considered a prototype of the main autoimmune disease and presents serious complications, such as lupus nephritis (LN), which generates a significant impact on morbidity and mortality. The SPP1 gene encodes the osteopontin (OPN) protein, which plays a crucial role in the regulation of inflammation and immunity. The variants rs1126616 and rs9138 of this gene have been associated with the inflammatory response. The study aims to analyze the association of the rs1126616 and rs9138 variants of the SPP1 gene in SLE Mexican-Mestizo patients without LN (SLE-LN). In this cross-sectional study, a total of 171 genomic DNA samples from SLE patients were clinically confirmed, of which 111 were SLE without LN, 60 were SLE with LN, and 100 healthy individuals were included as reference group. The rs1126616 variant was genotyped using PCR-RFLPs, and the rs9138 variant was genotyped using qPCR TaqMan. The TT genotype, the recessive model [OR 2.76 (95% CI 1.31-5.82), p = 0.011], and the T allele [OR 2.0 (95% CI 1.26-3.16), p = 0.003] of the rs1126616 variant are risk factors for SLE with LN. By contrast, the rs9138 variant did not show statistically significant differences among SLE patients stratified by LN. In our study of SLE Mexican-Mestizo patients with and without NL, demographic and clinical characteristics do not differ from other SLE populations, and the TT genotype of the rs1126616 variant of the SPP1 gene confers a risk factor for the presentation of LN. Otherwise, the rs9138 variant did not show association with NL.


Assuntos
Lúpus Eritematoso Sistêmico , Nefrite Lúpica , Humanos , Nefrite Lúpica/genética , Estudos Transversais , Lúpus Eritematoso Sistêmico/genética , Alelos , Genótipo , Osteopontina
2.
Rev. salud bosque ; 10(1): 1-9, 2020.
Artigo em Espanhol | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1103952

RESUMO

Introducción. El apego se define como aquel vínculo significativo que se establece entre personas. Cuando este se rompe, ocurre lo que se denomi-na una pérdida significativa seguida de un proceso de duelo, el cual con-siste en una reacción de dolor natural ante el desprendimiento de algo o de alguien. Durante este proceso, la espiritualidad es una estrategia central para sobreponerse a una experiencia dolorosa; sin embargo, esta también puede verse afectada por los significados que se le atribuyen. La terapia de aceptación y compromiso se emplea en distintos desórdenes psicológicos que involucran la evitación experiencial, incluyendo el duelo.Objetivo. Evaluar el duelo complicado espiritual en pacientes tratados con terapia de aceptación y compromiso, antes y después de la intervención.Materiales y métodos. Se aplicó el cuestionario Inventory of Complicated Spiritual Grief a pacientes con duelo antes y después de ser tratados con terapia de aceptación y compromiso en la Clínica del Duelo del Cen-tro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalaja-ra, México.Resultados y conclusiones. La terapia de aceptación y compromiso ha de-mostrado ser útil en el proceso del duelo, así como en el restablecimiento de la espiritualidad, toda vez que esta es resignificada y da sentido a las experiencias dolorosas.Palabras clave: Duelo; Apego; Espiritualidad; Terapia de aceptación y compromiso.


Introduction: Attachment refers to the significant bond we establish with a person, when this is broken, what we call a significant loss occurs, followed by a grieving process: natural pain reaction to the detachment of something or someone who had a It was worth it During this, spirituality appears as a cen-tral strategy to overcome painful experiences, but it can also be affected by the meanings attributed to it. Acceptance and commitment therapy has been used in different psychological disorders that involve experiential avoidance, including grief.Objectives: The central objective of the study is to evaluate the complicated spiritual duel. Material and methods: The Inven-tory of Complicated Spiritual Grief (ICSG) was applied in pa-tients with grief, before and after being treated with Acceptance and Commitment Therapy in the grief clinic of the University Center of Health Sciences.Results and Conclusions: Acceptance Therapy and commitment has proven to be useful in facilitating the elaboration of grief, as well as in restoring spirituality since it is resignified and gives meaning to painful experiences.


Introdução. O apego refere-se ao vínculo significativo estabe-lecido entre pessoas, se vier a quebrar acontece uma perda significativa, seguida de um processo de luto que envolve uma reação natural de dor ao desapego. Durante esse processo, a espiritualidade é uma estratégia central para superar uma expe-riência dolorosa, no entanto, esteja afetada pelos significados atribuídos a ela. A Terapia de aceitação e comprometimento é usada em várias circunsatâncias que envolvem evasão expe-riencial, incluindo luto.Objetivo. O principal objetivo do estudo é avaliar o luto com-plicado espiritual.Materiais e métodos. O questionário Inventory of Complicated Spiritual Grief foi aplicado em pacientes com perdas significa-tivas, antes e depois de serem tratados com a Terapia de acei-tação e compromisso na clínica de luto do Centro Universidade de Ciências da Saúde da Universidade de Guadalajara.Resultados e conclusões. Terapia de aceitação e compromisso mostrou ser útil no processo de luto, bem como na restauração da espiritualidade, uma vez que é ressignificada e dá sentido à experiências dolorosas


Assuntos
Humanos , Espiritualidade , Terapia de Aceitação e Compromisso , Suicídio , Pesar , Manobra Psicológica
3.
Rev. Bras. Saúde Mater. Infant. (Online) ; 19(4): 897-906, Sept.-Dec. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1057114

RESUMO

Abstract Objectives: understand the structure and content of the maternal representations of Mexican teenagers during their first pregnancy. Methods: a study was carried out with qualitative methodology based on the concept of maternal representation and the theory of social representations with 30 adolescents who attended prenatal control at the Civil Hospital of Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", in Jalisco, Mexico. The participants were interviewed with the consent of their tutors. Classical content analysis techniques were used to obtain codes and thematic categories to develop a conceptual map that explains maternal representations. Results: the maternal representation was identified: "Pregnant but reunited, a legitimated bad decision", which was composed of social meanings towards adolescent pregnancy, family dynamics, expectations towards motherhood, and the feelings experienced by the adolescent during the pregnancy. The content of the representations was heterogeneous for most of the identified categories; however, it is identified that the desire for pregnancy guides the expectations of the adolescent about her future way of being as a mother. Conclusions: the desire of women for pregnancy, the level of participation of the couple, and the social meanings of adolescent pregnancy, have an outstanding role in the development of models of maternal representations.


Resumen Objetivos: comprender la estructura y contenido de las representaciones maternas de adolescentes mexicanas durante su primer embarazo. Métodos: se llevó a cabo un estudio con metodología cualitativa basado en el concepto de representación materna y la teoría de las representaciones sociales con 30 adolescentes que asistieron a control prenatal al Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", ubicado en Jalisco, México. Las participantes fueron entrevistadas con previo consentimiento de sus tutores. Se utilizaron técnicas de análisis de contenido clásico para obtener códigos y categorías temáticas para desarrollar un mapa conceptual que explique las representaciones maternas. Resultados: se identificó la representación materna: "Embarazada pero juntada, una mala decisión legitimada", la cual se compuso de significados sociales hacia el embarazo adolescente, la dinámica familiar, las expectativas hacia la maternidad, y los sentimientos vividos por la adolescentedurante el embarazo. El contenido de la representación materna fue heterogéneo, empero, se identificó que el deseo por el embarazo guía las expectativas de la adolescente sobre su futura manera de ser madre. Conclusiones: el deseo de la mujer por el embarazo, el nivel de participación de la pareja, y los significados sociales del embarazo adolescente, tienen un papel sobresaliente en el desarrollo de las representaciones maternas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez na Adolescência/psicologia , Relações Materno-Fetais/psicologia , Comportamento Materno , Comportamento Social , Pesquisa Qualitativa , México , Relações Mãe-Filho
4.
Rev. salud pública ; 21(1): 89-93, ene.-feb. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1058871

RESUMO

RESUMEN Objetivo Evaluar la autopercepción del estado de salud (APES) de los pensionados por complicaciones de la diabetes mellitus, y que características sociodemográficas, familiares, laborales y clínicas de éstos están asociadas a dichas variables. Métodos Estudio transversal analítico en un universo 240 pensionados que aceptaron participar. Se evaluó la APES con el Cuestionario EuroQol-5D en español, y se incluyeron variables sociodemográficas, familiares, laborales y clínicas. Resultados Se estudiaron 240 pensionados con edad media 53,43 ± 8,16 años, 94,3% masculinos y 5,7% femeninos. Se encontró que el 53,4% refiere una APES regular, mala o muy mala. Se halló asociación significativa entre mala APES y vida laboral ≤30 años OR=6,00 (IC95% 1,27, 28,26) e insuficiencia renal crónica OR=7,00 (IC95% 1,39,35,35). No se encontraron modelos explicativos mediante regresión logística. Conclusiones La frecuencia de APES mala fue elevada en la muestra de pensionados por complicaciones de la diabetes mellitus. Se requieren estudios con muestras más amplias para mejores conclusiones.(AU)


ABSTRACT Objective To evaluate self-perception of health status (APES by its Spanish acronym) of people retired due to complications of diabetes mellitus, and what socio-demographic, family, work and clinical characteristics are associated to these variables. Materials and Methods Analytical, cross-sectional study in a universe of 240 pensioners who agreed to participate. The APES was evaluated with the EuroQol-5D questionnaire in Spanish, and socio-demographic, family, work and clinical variables were included. Results 240 pensioners with a mean age of 53.43 ± 8.16 years (94.29% male and 5.71% female) were studied. It was found that 53.4% reported regular, poor or very poor APES. A significant association between poor APES and work life ≤30 years (OR=6.00; 95%CI: 1.27, 28.26) and chronic renal failure (OR=7.00; 95%CI: 1.39, 35.35) was found. No explanatory models were found through logistic regression. No explanatory models were found by logistic regression. Conclusion The frequency of poor APES was high in the sample of patients with diabetes. Studies with larger samples are required for better conclusions.(AU)


Assuntos
Humanos , Qualidade de Vida , Nível de Saúde , Seguro por Deficiência/estatística & dados numéricos , Complicações do Diabetes/epidemiologia , Estudos Transversais/instrumentação , Epidemiologia Analítica
5.
Rev Salud Publica (Bogota) ; 21(1): 89-93, 2019 01 01.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-33206932

RESUMO

OBJECTIVE: To evaluate self-perception of health status (APES by its Spanish acronym) of people retired due to complications of diabetes mellitus, and what socio-demographic, family, work and clinical characteristics are associated to these variables. MATERIALS AND METHODS: Analytical, cross-sectional study in a universe of 240 pensioners who agreed to participate. The APES was evaluated with the EuroQol-5D questionnaire in Spanish, and socio-demographic, family, work and clinical variables were included. RESULTS: 240 pensioners with a mean age of 53.43 ± 8.16 years (94.29% male and 5.71% female) were studied. It was found that 53.4% reported regular, poor or very poor APES. A significant association between poor APES and work life ≤30 years (OR=6.00; 95%CI: 1.27, 28.26) and chronic renal failure (OR=7.00; 95%CI: 1.39, 35.35) was found. No explanatory models were found through logistic regression. No explanatory models were found by logistic regression. CONCLUSION: The frequency of poor APES was high in the sample of patients with diabetes. Studies with larger samples are required for better conclusions.


OBJETIVO: Evaluar la autopercepción del estado de salud (APES) de los pensionados por complicaciones de la diabetes mellitus, y que características sociodemográficas, familiares, laborales y clínicas de éstos están asociadas a dichas variables. MÉTODOS: Estudio transversal analítico en un universo 240 pensionados que aceptaron participar. Se evaluó la APES con el Cuestionario EuroQol-5D en español, y se incluyeron variables sociodemográficas, familiares, laborales y clínicas. RESULTADOS: Se estudiaron 240 pensionados con edad media 53,43 ± 8,16 años, 94,3% masculinos y 5,7% femeninos. Se encontró que el 53,4% refiere una APES regular, mala o muy mala. Se halló asociación significativa entre mala APES y vida laboral ≤30 años OR=6,00 (IC95% 1,27, 28,26) e insuficiencia renal crónica OR=7,00 (IC95% 1,39,35,35). No se encontraron modelos explicativos mediante regresión logística. CONCLUSIONES: La frecuencia de APES mala fue elevada en la muestra de pensionados por complicaciones de la diabetes mellitus. Se requieren estudios con muestras más amplias para mejores conclusiones.


Assuntos
Complicações do Diabetes/psicologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Nível de Saúde , Qualidade de Vida/psicologia , Aposentadoria/psicologia , Autoimagem , Adulto , Idoso , Estudos Transversais , Diabetes Mellitus Tipo 2/psicologia , Feminino , Indicadores Básicos de Saúde , Humanos , Modelos Logísticos , Masculino , México , Pessoa de Meia-Idade
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 75(3): 153-159, May.-Jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-974039

RESUMO

Resumen: Introducción: Los cuidados durante el puerperio y la alimentación del recién nacido están guiados por significados culturales afianzados entre las mujeres, por lo que es importante conocerlos e identificar cómo se adquieren y perpetúan. En este tenor, se estudiaron las representaciones sociales que tienen adolescentes mexicanas embarazadas sobre el puerperio, la lactancia y el cuidado del recién nacido. Métodos: Se realizó un estudio interpretativo basado en los principios de la teoría de las representaciones sociales. Se realizaron entrevistas para obtener información de 30 adolescentes mexicanas que asistieron a control prenatal al área de ginecoobstetricia en un hospital de segundo nivel de atención durante 2015. Se aplicaron estrategias de análisis de contenido clásico para analizar la información; este proceso consistió en codificar y categorizar la información. También se elaboró un mapa conceptual para describir las representaciones sociales encontradas. Resultados: Se identificaron 190 códigos y tres representaciones sociales: «lactancia: práctica mitificada¼, «los recién nacidos son frágiles¼ y «madre e hijo deben sincronizarse¼. Conclusiones: Se identificaron tres representaciones sociales que explicaron las prácticas de las adolescentes hacia la lactancia y el cuidado de ellas y sus hijos, adquiridas mediante la comunicación familiar y afianzadas por la necesidad de apoyo debido a ausencia temporal o permanente de pareja, crisis personales motivadas por los cambios corporales, miedo a sufrir cambios por la lactancia y desconocimiento sobre cómo llevar a cabo la lactancia y los cuidados durante el puerperio.


Abstract: Background: Puerperal care and feeding of the newborn are guided by entrenched cultural meanings between women, so it is important to know and identify how they are acquired and perpetuated. Regarding this knowledge, the social representations that Mexican pregnant teenagers have about puerperium, lactation and newborn care were studied. Methods: An interpretative study was made based on principles of the theory of social representations. Interviews were conducted to obtain information from 30 Mexican adolescents who attended prenatal care at the gynecological obstetrics area in a second-level hospital during 2015. Classical content analysis strategies were applied to analyze the information; this process consisted of coding and categorizing information. A conceptual map was also developed to describe the social representations found. Results: In this study, 190 codes and three social representations were identified: "breastfeeding is a practice based on myths", "newborns are fragile" and "mother and child must be synchronized". Conclusions: Three social representations were identified that explain the practices of adolescents towards breastfeeding and the care of them and their children, which were acquired through family communication and strengthened by the need for support due to the temporary or permanent absence of the couple, personal crises motivated by bodily changes, fear of new modifications due to breastfeeding and ignorance about how carry out breastfeeding and care during the puerperium.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Gravidez , Adulto Jovem , Gravidez na Adolescência/psicologia , Aleitamento Materno/psicologia , Cuidado do Lactente/psicologia , Relações Mãe-Filho/psicologia , Lactação/psicologia , Entrevistas como Assunto , Período Pós-Parto , México , Mães/psicologia
7.
Bol Med Hosp Infant Mex ; 75(3): 153-159, 2018.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-29799529

RESUMO

Background: Puerperal care and feeding of the newborn are guided by entrenched cultural meanings between women, so it is important to know and identify how they are acquired and perpetuated. Regarding this knowledge, the social representations that Mexican pregnant teenagers have about puerperium, lactation and newborn care were studied. Methods: An interpretative study was made based on principles of the theory of social representations. Interviews were conducted to obtain information from 30 Mexican adolescents who attended prenatal care at the gynecological obstetrics area in a second-level hospital during 2015. Classical content analysis strategies were applied to analyze the information; this process consisted of coding and categorizing information. A conceptual map was also developed to describe the social representations found. Results: In this study, 190 codes and three social representations were identified: "breastfeeding is a practice based on myths", "newborns are fragile" and "mother and child must be synchronized". Conclusions: Three social representations were identified that explain the practices of adolescents towards breastfeeding and the care of them and their children, which were acquired through family communication and strengthened by the need for support due to the temporary or permanent absence of the couple, personal crises motivated by bodily changes, fear of new modifications due to breastfeeding and ignorance about how carry out breastfeeding and care during the puerperium.


Introducción: Los cuidados durante el puerperio y la alimentación del recién nacido están guiados por significados culturales afianzados entre las mujeres, por lo que es importante conocerlos e identificar cómo se adquieren y perpetúan. En este tenor, se estudiaron las representaciones sociales que tienen adolescentes mexicanas embarazadas sobre el puerperio, la lactancia y el cuidado del recién nacido. Métodos: Se realizó un estudio interpretativo basado en los principios de la teoría de las representaciones sociales. Se realizaron entrevistas para obtener información de 30 adolescentes mexicanas que asistieron a control prenatal al área de ginecoobstetricia en un hospital de segundo nivel de atención durante 2015. Se aplicaron estrategias de análisis de contenido clásico para analizar la información; este proceso consistió en codificar y categorizar la información. También se elaboró un mapa conceptual para describir las representaciones sociales encontradas. Resultados: Se identificaron 190 códigos y tres representaciones sociales: «lactancia: práctica mitificada¼, «los recién nacidos son frágiles¼ y «madre e hijo deben sincronizarse¼. Conclusiones: Se identificaron tres representaciones sociales que explicaron las prácticas de las adolescentes hacia la lactancia y el cuidado de ellas y sus hijos, adquiridas mediante la comunicación familiar y afianzadas por la necesidad de apoyo debido a ausencia temporal o permanente de pareja, crisis personales motivadas por los cambios corporales, miedo a sufrir cambios por la lactancia y desconocimiento sobre cómo llevar a cabo la lactancia y los cuidados durante el puerperio.


Assuntos
Aleitamento Materno/psicologia , Cuidado do Lactente/psicologia , Relações Mãe-Filho/psicologia , Gravidez na Adolescência/psicologia , Adolescente , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Entrevistas como Assunto , Lactação/psicologia , México , Mães/psicologia , Período Pós-Parto , Gravidez , Adulto Jovem
8.
Rev cuba salud trabajo ; 17(1): 43-48, ene.-mar. 2016. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64646

RESUMO

La hipoacusia se refiere a un daño en la capacidad de audición de una persona. La investigación es retrospectiva y comparativa; el objetivo es evaluar el comportamiento de las enfermedades de trabajo por hipoacusia conductiva y neurosensorial, con incapacidades permanentes. El análisis se dio en los años 2010, 2011 y 2012 en los estados mexicanos de Coahuila, Hidalgo, Nuevo León y Veracruz Sur. En el año 2010 en los estados antes mencionados por hipoacusia conductiva y neurosensorial se tuvo un promedio de 186 enfermedades de trabajo. En 2011 y 20012 enfermedades de trabajo por hipoacusia fueron 173 y 163, respectivamente. Las incapacidades permanentes por hipoacusia conductiva y neurosensorial, en los estados antes mencionados en el año 2010 el promedio fueron de 494. En el 2011 y 2012 el promedio de enfermedades por hipoacusia fue de 410 y 301, respectivamente. Los promedios se obtuvieron de la información que se obtuvo de la página electrónica del Instituto Mexicano del Seguro Social en los años mencionados. En el Estado de Coahuila en el año 2012 se dio el mayor número de enfermedades de trabajo por hipoacusia. La hipoacusia constituye un problema de salud ocupacional en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Es necesario más aplicación de los procedimientos seguros de trabajo y mayor supervisión en su aplicación por los involucrados en seguridad e higiene(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Perda Auditiva , Perda Auditiva Neurossensorial , Exposição Ocupacional , Perda Auditiva Provocada por Ruído , Estudos Retrospectivos
9.
Rev cuba salud trabajo ; 16(2): 58-63, mayo-ago. 2015. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64629

RESUMO

El estudio es retrospectivo comparativo, con el objetivo de evaluar el comportamiento de las defunciones por riesgos de trabajo en el trienio 2010-2012 en el estado de Jalisco, México. En el trienio se produjeron 109, 123 y 130, respectivamente. Se revisaron los formatos existentes en lo referente a riesgos de trabajo, de la División de Información en Salud (ST-5) del Instituto Mexicano del Seguro Social, dándose una accidentalidad de 175 498 riesgos de trabajo, de los cuales 137 923 fueron accidentes de trabajo, 36 864 accidentes de trayecto y 711 enfermedades de trabajo. En el año 2012 ocurrió el mayor número de accidentes de trabajo, 47 762, 13 342 accidentes de trayecto y 376 enfermedades de trabajo. En el mismo año por accidente de trabajo ocurrieron 102 defunciones. En el 2011 por accidente de trayecto hubo 33 defunciones. En el 2012 por enfermedades de trabajo se produjeron 4 defunciones. Las defunciones según la naturaleza de la lesión y sexo, en el año 2010, fueron varios de frecuencia menor en hombres (36) y fractura de hueso del cráneo y de cara en mujeres (4). En 2011 el traumatismo de la cabeza (49) en hombres y 4 en mujeres, fueron las causas de las defunciones. Y en 2012 traumatismo de la cabeza en hombres (52) y 4 traumatismo del tórax en mujeres. Es necesario más aplicación de los procedimientos seguros de trabajo y mayor supervisión en su aplicación por los involucrados en seguridad e higiene en el trabajo(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes de Trabalho , Doenças Profissionais , Morte , Riscos Ocupacionais , Estudos Retrospectivos
10.
Rev cuba salud trabajo ; 16(2): 10-15, mayo-ago. 2015. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64621

RESUMO

Se realizó una investigación sobre los costos en riesgos de trabajo (accidentes de trabajo y de trayecto), en lo referente a salarios base, en la Unidad Médica de Atención de Especialidades, Hospital de Especialidades, perteneciente al Centro Médico Nacional de Occidente, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Jalisco, México, en el año 2012, la cual arrojó 156 riesgos de trabajo (108 accidentes de trabajo y 48 de trayecto). El costo total de días de incapacidad con suplencia del trabajador que sufrió el riesgo de trabajo fue de 644 093,98 pesos mexicanos(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Efeitos Psicossociais da Doença , Acidentes de Trabalho/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
11.
Rev cuba salud trabajo ; 13(2)mayo- ago. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52593

RESUMO

Introducción: La calidad de vida laboral se relaciona con la percepción que el trabajador tiene de su salud, bienestar y satisfacción a través de todo lo relacionado con su entorno laboral. Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de la calidad de vida laboral percibida por los conductores de pasaje foráneo. Material y método: Estudio descriptivo transversal; se realizó un censo en una empresa de autotransporte de pasaje foráneo, con 18 conductores postureros masculinos, aplicando cuestionarios sociodemográficos y laborales, y el CVT-GOHISALO, instrumento empleado para medir la calidad de vida en el trabajo. Resultados: La edad promedio de los conductores fue de 45,11 (±8,88) años, antigüedad profesional 23,89 (±10,82) años y antigüedad laboral en la empresa 14 (±7,66) años. De acuerdo al instrumentos, las dimensiones percibidas con baja satisfacción fueron: soporte institucional para el trabajo, 72,22 por ciento (13); integración al puesto de trabajo, 61,11 por ciento (11); satisfacción por el trabajo, 55,56 por ciento (10); bienestar logrado a través del trabajo, 83,33 por ciento (15); desarrollo personal, 50 por ciento (9); y administración del tiempo libre, 94,44 por ciento (17). Sólo la de seguridad en el trabajo obtuvo un nivel de satisfacción media con 50 por ciento (9). Conclusiones: Encontramos una satisfacción baja en la calidad de vida laboral en los conductores postureros, resultado contrario al esperado, ya que la mayoría de las personas que se dedican a esta actividad es porque les gusta. No se encontró ninguna asociación significativa con las condiciones laborales. Los hallazgos sugieren realizar estudios comparativos entre conductores de base y postureros(AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Saúde Ocupacional , Condições de Trabalho , Qualidade de Vida , Satisfação no Emprego
12.
Cienc. Trab ; 13(41): 187-190, jul.-sept. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-658302

RESUMO

Se presenta un análisis sobre accidentes de trabajo y de trayecto, de los años 2006 al 2010 de un hospital de especialidades, en el estado de Jalisco, México. En los años antes mencionados se dieron 102, 117, 122, 106 y 135 accidentes, respectivamente. Con el objetivo de evaluar el comportamiento en los años mencionados sobre accidentabilidad y establecer comparaciones entre ellos, se revisaron los formatos existentes en lo referente accidentes de trabajo y de trayecto, dándose una accidentabilidad de 582 riesgos de trabajo de los cuales 345 fueron accidentes de trabajo y 237 accidentes de trayecto, en los periodos antes mencionados. En el año 2010 se dio el mayor número de riesgos de trabajo (accidentes de trabajo y de trayecto), con el 23,197 por ciento. En la categoría de enfermera general, los accidentados de trabajo como de trayecto, en los cinco años de la investigación, fue la de mayor accidentabilidad. En lo referente al turno de trabajo, el matutino fue el de mayor accidentabilidad, tanto para accidentes de trabajo como de trayecto, en cada uno de los años. En el año 2008, el mes de noviembre fue donde ocurrió el mayor número de accidentes, con el 13,90 por ciento del total de los años estudiados. En la actividad que realizaban al accidentarse, los trabajadores con mayor siniestralidad fue caminando en los años estudiados. En el tipo de accidente con mayor accidentabilidad fue movimientos bruscos. En la región anatómica afectada, en el año 2006 fue manos y sus partes de la misma; en el 2007, el cuello fue el de mayor accidentabilidad; en el año 2008 fueron las manos y sus partes de la mismas como también el cuello; en el 2009, cuello y tobillos; y, en el 2010 fue el cuello. Las causas de los accidentes para los años 2006, 2007 y 2009 fue falta de atención; para el 2008 y 2010 fue acto inseguro de terceros. El agente de la lesión fue la reacción corporal en los cinco años estudiados.


This paper presents an analysis of commuting accidents and work related accidents occurred between 2006 and 2010 to workers of a specialty hospital in the state of Jalisco, México. The total number of both types of accidents in these years were 102, 117, 122, 106 and 135 respectively. The purpose of this analysis is to evaluate and compare occurrence patterns. Commuting and work related accident reports from these years were reviewed resulting in a total of 582 events (345 industrial accidents and 237 commuting accidents). 2010 presented the highest rate of work-related events (work-related and commuting accidents) with 23.197percent. “Registered Nurse” was the category with the highest accident rate (work-related as well as commuting accidents) during the five-year period reviewed. As to the working shift with the highest rate, the morning shift showed the most accidents (work-related and commuting) in every year reviewed. November 2008 was the month with the highest accident rate (13.9percent). The activity performed by workers with the highest accident rate was walking. Sudden movements was the type of accident with the highest rate. In 2006 the hands were the most affected body part; in 2007 the neck; in 2008 hands and neck; in 2009 neck and ankles, and in 2010 the neck. The main causes of accidents were: in 2006, 2007, and 2009 lack of attention; in 2008, and 2010 unsafe actions by third parties. The agent of injury in the reviewed five-year period was body reaction.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Consequências de Acidentes , Acidentes de Trabalho
13.
Rev cuba salud trabajo ; 12(2)mayo - ago. 2011. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52605

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue analizar el comportamiento del ambiente de trabajo de los prestadores de servicio de salud en una unidad de medicina familiar del Seguro Social. Se efectuó una investigación de cohorte de tipo prospectivo, observacional y longitudinal en trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, en una unidad de medicina familiar de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, de 1992 a 1997. Se utilizó un instrumento y codificó, previamente validado por un comité de expertos. La variable de estudio fue el ambiente de trabajo, medido a través de las relaciones básicas, además del resto de variables de estudio: edad, sexo, escolaridad, categoría y contratación. La aplicación de la encuesta fue anónima para los trabajadores y la recolección de la información surgió de muestras representativas del personal durante los años 1992, 1994 y 1997, identificando que la migración de la plantilla de personal se mantuvo en menos de 20 por ciento a partir de 1992. El promedio de encuestados en los tres momentos de la medición y aplicación de la encuesta fue de 98 trabajadores, lo que representa un 61 por ciento del total de la plantilla. El 80,7 por ciento son del área médica y el 73,3 por ciento trabajadores de base. El comportamiento del ambiente de trabajo calificado fue como adecuado. Para las relaciones humanas, con una tasa de prevalencia de 84 por ciento para 1992, pasa a 77 por ciento en 1997; el proceso de comunicación se comportó de 84 por ciento para 1992 a 77 por ciento en 1997. La satisfacción de necesidades básicas 60,8 por ciento para 1992 a 85 por ciento en 1997, esto a expensas de la satisfacción del desempeño laboral en el transporte y el empleo (p=0,04)...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Condições de Trabalho , Categorias de Trabalhadores , Medicina de Família e Comunidade
14.
Rev cuba salud trabajo ; 12(1)ene.- abr. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52600

RESUMO

Introducción: La técnica de biofeedback mediante el control de la respiración se ha empleado en diferentes tratamientos psicosomáticos que involucran la respuesta de estrés. Objetivo: Determinar el efecto de la técnica de biofeedback en la respiración para disminuir los síntomas de estrés de trabajadores de la manufactura de alimentos. Material y método: El diseño de estudio fue cuasiexperimental pretest y postest con grupo control. Se aplicó el cuestionario de síntomas de estrés (Yates, 1979), y con un software de imágenes se retroalimentó en el control de la respiración. Se registraron la presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura dérmica en el grupo de intervención. Se seleccionaron 10 trabajadores de manera aleatoria, quienes participaron en la intervención con biofeedback y se parearon con otros 10 de la misma área de trabajo para conformar el grupo control. Las variables controladas fueron: sexo, edad, estado civil, escolaridad, puesto y antigüedad. Resultados: Después de la intervención en cinco sesiones, disminuyeron significativamente los síntomas mentales de estrés, así como de los marcadores de frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura dérmica, y aunque la diferencia no fue significativa en los síntomas físicos, su presencia cambió del 35 por ciento al 25 por ciento en los trabajadores. Conclusión: La técnica de biofeedback en la respiración disminuye los síntomas de estrés en trabajadores con baja escolaridad y actividad monótona(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biorretroalimentação Psicológica , Estresse Fisiológico , Respiração , Indústria de Processamento de Alimentos , Categorias de Trabalhadores
15.
Rev cuba salud trabajo ; 12(1)ene.- abr. 2011. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52598

RESUMO

Introducción. La volatilidad de los compuestos orgánicos usados en los laboratorios químicos los hace ser peligrosos para el ambiente y para la salud de las personas. Objetivo: Evaluar la calidad del aire del interior del laboratorio para compararla con el sistema de extracción en funcionamiento. Material y método: En esta investigación se consideró como indicador de calidad de aire interior la concentración de compuestos orgánicos volátiles (COV) provenientes del uso de alcoholes y disolventes. Mediante un muestreo puntual que comprendió 9 puntos, distribuidos en la superficie total dl laboratorio químico en un centro universitario de Jalisco, México, se midieron los COV por medio de un equipo portátil con detector de ionización de llama, probando con los sistemas de extracción funcionando y sin funcionar . Resultados: Se registraron concentraciones de COV de hasta 9,62 ppm, observándose que el sistema de extracción no siempre resulta funcional. Conclusiones: Se concluye que e s relevante revisar los sistemas de ventilación y extracción para mejorar la calidad del aire en el ambiente interno de los espacios donde se hacen demostraciones para la enseñanza de las ciencias químicas, específicamente en aquellos ambientes de interiores como aulas, laboratorios de práctica o talleres(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Exposição a Produtos Químicos , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Exposição Ocupacional/prevenção & controle , Monitoramento Ambiental , Grau de Concentração de Radionuclídeo
16.
Rev cuba salud trabajo ; 12(1)ene.- abr. 2011. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52595

RESUMO

Se realizó una investigación sobre incapacidades temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006 - 2008 en una institución de seguridad social -un hospital de tercer nivel- en el estado de Jalisco, México. En los años antes mencionados se expidieron 102, 117 y 122 incapacidades temporales, respectivamente. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento en esos años de la accidentabilidad y establecer comparaciones entre ellos. Se revisaron los formatos existentes en lo referente a la investigación de accidentes que utiliza la Comisión de Seguridad e Higiene, proporcionados por el área de seguridad e higiene de la institución. Se obtuvo una accidentabilidad de 341 riesgos de trabajo, de los cuales 195 fueron accidentes de trabajo y 146 de trayecto en los periodos antes mencionados. En el año 2008 se dio el mayor número de accidentes de trabajo, con un 38,46 por ciento y los accidentes de trayecto en el año 2007 representaron el 39,72 por ciento del total de los años antes mencionados. En la categoría de los accidentados, la enfermera general en los tres años de la investigación fue la de mayor accidentabilidad. En lo referente al turno que laboraron, el matutino fue el de mayor accidentabilidad en cada uno de los años. En los años 2006 y 2007, en el mes de septiembre fue cuando ocurrió el mayor número de riesgos de trabajo, y en el 2008 el mes de noviembre. En la actividad que realizaba al accidentarse, con mayor siniestralidad fue caminando en los años estudiados..(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Licença Médica/estatística & dados numéricos , Acidentes de Trabalho , Seguro por Deficiência
17.
Rev Alerg Mex ; 56(4): 108-14, 2009.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-19768972

RESUMO

BACKGROUND: Latex allergy is the second cause of perioperative anaphylaxis. Anesthesiologists play a key role in opportune identification of risk factors, as well as clinical diagnosis and therapeutic management. OBJECTIVE: To evaluate the anesthesiologists aptitude to identify and treat latex allergy. PARTICIPANTS AND METHODS: Sixty-six anesthesiologists from five general hospitals located at Guadalajara, Jalisco, Mexico, were evaluated. Aptitude was determined by applying a validated structured instrument. Aptitude levels were measured by using an ordinal scale. Comparisons were performed using Mann Whitney U test. RESULTS: Anesthesiologist's global aptitude ranged from -2 to 27 with a median of 8 (from a maximum value in the scale of 40); frequencies by each category of the scale were: Random 48 (72.7%), Very bad 11 (16.7%), Bad 4 (6.1%) and Medium only 3 (4.5%). Both Good and Very good categories registered no anesthesiologist. The relationship of this indicator with other variables did not reach statistical significance (KW 6.478; p = 0.16617). CONCLUSIONS: A suboptimal aptitude was identified among anesthesiologists regarding identification of latex allergy. A need to establish new strategies for educative intervention in order to improve this issue was identified.


Assuntos
Anestesiologia , Aptidão , Competência Clínica/estatística & dados numéricos , Hipersensibilidade ao Látex/diagnóstico , Assistência Perioperatória , Médicos/psicologia , Anafilaxia/diagnóstico , Anafilaxia/etiologia , Anafilaxia/prevenção & controle , Anafilaxia/terapia , Anestesiologia/educação , Anestesiologia/estatística & dados numéricos , Educação Médica Continuada , Hospitais Gerais , Humanos , Complicações Intraoperatórias/diagnóstico , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Complicações Intraoperatórias/prevenção & controle , Complicações Intraoperatórias/terapia , Hipersensibilidade ao Látex/complicações , Hipersensibilidade ao Látex/epidemiologia , Hipersensibilidade ao Látex/terapia , México/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Fatores de Risco
18.
Cienc. Trab ; 10(30): 138-142, oct.-dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515309

RESUMO

Objetivo: identificar las diferencias de los factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en hombres y mujeres docentes de secundaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Material y métodos: el estudio es observacional transversal yanalítico en una muestra de probabilística de 186 mujeres y 171hombres. Se utilizó la escala de Maslach Burnout Inventory y la Batería de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico. Resultados: 84,1% de mujeres y 77,2% de hombres presentaron alguna dimensión de la escala de Maslasch “quemada”. Ambosidentificaron la presencia de factores psicosociales laborales, encontrando relación (p < 0,05) con el Síndrome de Burnout en los hombres con las condiciones de trabajo, el contenido y características de la tarea y la interacción social y en las mujeres con exigencias laborales. Conclusión: hombres y mujeres perciben por igual la presencia de factores psicosociales laborales, existiendo diferencias por género entre estos y el Síndrome de Burnout.


Objective: To identify the sex differences in labor psycho-social factorsand the Burnout Syndrome prevalence in middle school teachers, from Guadalajara Metropolitan Zone. Material and methods: This is an cross-sectional and analytical study with a probabilistic sample of 186 women 171 men. The scale of Maslach Burnout Inventory (MBI) and the Psycho-social Factors for Academic Work Inventory were used.Results: 84.1% of women and 77.2% of men presented some altered dimension on the MBI scale. Both groups identified the presence of negative labor psycho-social factors. In men was found a relationship (p <.05) among the burnout syndrome and the work conditions, workcontent, task characteristics and social interaction and in the women withlabor exigencies. Conclusion: Men and women perceive presence of negative labor psycho-social factors, but there are differences between them and theBurnout syndrome occurrence.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esgotamento Profissional , Docentes , Psicologia , Impacto Psicossocial , México , Fatores Sexuais
19.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(3): 225-231, jul. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475308

RESUMO

Objetivo: Determinar la presencia de los factores psicosociales laborales (sociodemográficos y laborales) y su relación con el síndrome de burnout en los médicos de familia que laboran en instituciones de salud. Materiales y Métodos: Para recabar la información necesaria en médicos de familia que laboraban en dos instituciones de salud para población derechohabiente en la zona metropolitana de Guadalajara, México, se utilizó dos cuestionarios: uno con variables sociodemográficas y laborales y el otro con la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) para evaluar la presencia del síndrome. Resultados: Participaron 197 médicos, 73 (37,1 por ciento ) mujeres y 124 (62,9 por ciento ) hombres. El 92,9 por ciento contaba con la especialidad, los demás tenían la licenciatura; sin embargo, en su contrato de trabajo eran considerados como médicos de familia. La prevalencia de burnout en los médicos de familia fue 41,8 por ciento . Tanto las asociaciones significativas como aquellas variables sociodemográficas y laborales que se comportaron como factor de riesgo se inclinaron hacia la dimensión "agotamiento emocional". Conclusiones: Aunque las variables en estudio fueron pocas, las que resultaron relacionadas con el desarrollo del síndrome fueron importantes como para ser vistas desde un nivel preventivo. Así mismo, se sugiere que quienes ya manifiestan signos y síntomas por este síndrome sean derivados para atención médica y/o psicológica y, si el caso lo requiere, brindarle incapacidad, con la finalidad de mejorar el bienestar y la salud del trabajador, así como la calidad de atención y de vida al derechohabiente.


Assuntos
Humanos , Esgotamento Profissional , Fatores de Risco , Estresse Psicológico , Médicos de Família , Síndrome de Adaptação Geral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...