Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 18(3): 71-79, 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1012246

RESUMO

Objetivo: Exponer nuestra experiencia y evaluar la recurrencia en el manejo quirúrgico del angiofibroma nasal juvenil, abordaje abierto contra endoscópico, en el servicio de otorrinolaringología del noroeste del país. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico de angiofibroma nasal juvenil de 2014 a 2017, atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de esta institución. Resultados: Un total de 19 pacientes con diagnóstico de angiofibroma nasal juvenil, fueron sometidos a un procedimiento quirúrgico, 14 abiertos y 5 endoscópicos, la recurrencia fue de 50 % y 40 % respectivamente, lo cual no fue estadísticamente significativo (p=0.88). No obstante, se contrastaron otras variables, como la necesidad de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para ambos grupos, 71 % en abordaje abierto y 20 % para el endoscópico, en lo cual si encontramos diferencia significativa (p=0.04). Conclusiones: El estudio no muestra una ventaja estadísticamente significativa del abordaje endoscópico frente al abordaje abierto, pero sí una menor necesidad de hospitalización en UCI, lo que reduciría los costos de atención.


Objective: To present our experience and assess the recurrence of juvenile nasopharyngeal angiofibroma after a surgical treatment (open versus endoscopic approach) in the country's northwestern Department of Otorhinolaryngology. Materials and methods: An observational, retrospective, analytical study. The medical records of patients diagnosed with juvenile nasopharyngeal angiofibroma, who were treated at the Department of Otorhinolaryngology - Head and Neck Surgery of this institution from 2014 to 2017, were reviewed. Results: A total of 19 patients diagnosed with juvenile nasopharyngeal angiofibroma underwent a surgical procedure, out of which 14 had an open surgery and 5 an endoscopic one. Recurrence accounted for 50 % and 40 %, respectively, which was not statistically significant (p = 0.88). However, other variables were compared, such as the need for admission to the Intensive Care Unit (ICU), which was represented by 71 % in the case of the open approach and 20 % for the endoscopic approach, where a significant difference was found (p = 0.04). Conclusions: The study shows no statistically significant advantage of the endoscopic approach versus the open approach, but demonstrates less need for ICU admissions, which would reduce healthcare costs.

2.
Transplant Proc ; 40(2): 436-7, 2008 Mar.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-18374093

RESUMO

During pregnancy a high rate of beta-cell proliferation occurs, making of this a useful model for the study of islet cell expansion in vivo. We used the murine pregnancy model to assess the effect of Rapamycin treatment on islet cell proliferation in vivo. Rapamycin is routinely used for the prevention of graft rejection in transplanted patients, including islet transplant recipients. As expected, pregnancy led to increased beta-cell proliferation, islet yield and skewing in size distribution after isolation and pancreatic insulin content, when compared to non-pregnant females. Rapamycin treatment resulted in reduced beta cell proliferation in pregnant mice, while minimal effects of Rapamycin treatment were observed on islet function both in vivo and in vitro. Rapamycin treatment of islets resulted in reduced phosphorylation of p70s6k, a downstream effector molecule of mTOR and increased ERK1/2 phosphorylation. In conclusion, beta-cell replication is reduced under Rapamycin treatment in vivo, suggesting that this mechanism may be operational and impair beta-cell renewal in transplanted patients.


Assuntos
Divisão Celular/efeitos dos fármacos , Células Secretoras de Insulina/citologia , Sirolimo/farmacologia , Animais , Feminino , Células Secretoras de Insulina/efeitos dos fármacos , Camundongos , Camundongos Endogâmicos C57BL , Gravidez , Prenhez/efeitos dos fármacos , Prenhez/fisiologia
3.
Diabetologia ; 51(2): 298-308, 2008 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-18066521

RESUMO

AIMS/HYPOTHESIS: Activation of c-jun N-terminal kinase (JNK) has been described in islet isolation and engraftment, making JNK a key target in islet transplantation. The objective of this study was to investigate if JNK inhibition with a cell-permeable TAT peptide inhibitor (L-JNKI) protects functional beta cell mass in human islets and affects AKT and its substrates in islet cells. METHODS: The effect of L-JNKI (10 micromol/l) on islet count, mitochondrial membrane potential, glucose-stimulated insulin release and phosphorylation of both AKT and its substrates, as well as on reversal of diabetes in immunodeficient diabetic Nu/Nu mice was studied. RESULTS: In vitro, L-JNKI reduced the islet loss in culture and protected from cell death caused by acute cytokine exposure. In vivo, treatment of freshly isolated human islets and diabetic Nu/Nu mice recipients of such islets resulted in improved functional beta cell mass. We showed that L-JNKI activates AKT and downregulates glycogen synthase kinase-3 beta (GSK-3B) in human islets exposed to cytokines, while other AKT substrates were unaffected, suggesting that a specific AKT/GSK-3B regulation by L-JNKI may represent one of its mechanisms of cytoprotection. CONCLUSIONS/INTERPRETATION: In conclusion, we have demonstrated that targeting JNK in human pancreatic islets results in improved functional beta cell mass and in the regulation of AKT/GSK3B activity.


Assuntos
Quinase 3 da Glicogênio Sintase/metabolismo , Células Secretoras de Insulina/efeitos dos fármacos , Proteínas Quinases JNK Ativadas por Mitógeno/antagonistas & inibidores , Peptídeos/farmacologia , Proteínas Proto-Oncogênicas c-akt/metabolismo , Animais , Sobrevivência Celular/efeitos dos fármacos , Células Cultivadas , Terapia Combinada , Citocinas/farmacologia , Diabetes Mellitus Experimental/tratamento farmacológico , Diabetes Mellitus Experimental/metabolismo , Diabetes Mellitus Experimental/cirurgia , Humanos , Células Secretoras de Insulina/citologia , Células Secretoras de Insulina/metabolismo , Ilhotas Pancreáticas/citologia , Ilhotas Pancreáticas/efeitos dos fármacos , Ilhotas Pancreáticas/metabolismo , Transplante das Ilhotas Pancreáticas/métodos , Proteínas Quinases JNK Ativadas por Mitógeno/metabolismo , Camundongos , Camundongos Nus , Peptídeos/uso terapêutico , Fosforilação/efeitos dos fármacos , Transplante Heterólogo , Resultado do Tratamento
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 32(5): 401-405, 1 mar., 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27006

RESUMO

Introducción. La combinación de técnicas estereotáxicas, los avances en las neuroimágenes y la creación de programas informáticos cada vez más óptimos ha permitido la realización de biopsias estereotáxicas a lesiones cerebrales en las más variadas localizaciones. El perfeccionamiento del método de radiación intersticial permanente (braquiterapia) mejora la exactitud en la colocación de las fuentes radiactivas, liberando una dosis de radiación máxima al tumor con mínima irradiación del tejido normal que lo rodea. Pacientes y métodos. Fueron tratados 237 pacientes (de 1 a 78 años) con lesiones intracraneales, todos ellos incluidos en el protocolo de nuestra institución; se utilizaron los sistemas estereotáxicos de Leksell, Riechert-Mundinger, Micromar y Estereoflex. El procedimiento constó de tres etapas: adquisición de la imagen, planificación quirúrgica e intervención quirúrgica. La guía por imagen fue la tomografía axial computadorizada (TAC). Resultados. Se realizó biopsia estereotáxica guiada por imágenes de TAC a 153 pacientes, los cuales se dividieron en tres grupos tomando como referencia el hallazgo de la biopsia: grupo A (tumores primarios, 128); grupo B (tumores metastásicos, 15), y grupo C (lesiones no malignas, 10). Se realizaron 96 implantes permanentes de 192Ir con una tasa de dosis baja de 4-7 cGy/h con dosis total de 80 a 120 Gy. Conclusiones. La biopsia estereotáxica es un procedimiento muy eficaz con un margen de complicaciones significativamente bajo. El implante permanente de tasa de dosis baja, bien localizado y utilizando una fuente de 192Ir es un método simple, seguro y eficaz en el tratamiento de tumores gliales primarios y recurrentes, así como en otros no gliales que reúnan los criterios para dicha modalidad de braquiterapia (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Criança , Pré-Escolar , Adulto , Adolescente , Masculino , Feminino , Humanos , Técnicas Estereotáxicas , Braquiterapia , Fatores de Tempo , Estudos Retrospectivos , Transtorno Autístico , Barreira Hematoencefálica , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade , Biópsia , Cromatografia Líquida , Aminoácidos , Radioisótopos de Irídio , Neoplasias Encefálicas
5.
Rev. neurol ; 32(5): 401-5, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18883

RESUMO

Introducción. La combinación de técnicas estereotáxicas, los avances en las neuroimágenes y la creación de programas informáticos cada vez más óptimos ha permitido la realización de biopsias estereotáxicas a lesiones cerebrales en las más variadas localizaciones. El perfeccionamiento del método de radiación intersticial permanente (braquiterapia) mejora la exactitud en la colocación de las fuentes radiactivas, liberando una dosis de radiciación máxima al tumor con mínima irradiación del tejido normal que lo rodea. Pacientes y métodos. Fueron tratados 237 pacientes (de 1 a 78 años) con lesiones intracraneales, todos ellos incluidos en el protocolo de nuestra institución; se utilizaron los sitemas estereotáxicos de Leksell, Riechert-Mundinger, Micromar y Estereoflex. El procedimiento constó de tres etapas: adquisición de la imagen, planificación quirúrgica e intervención quirúrgica. La guía por imagen fue la tomografía axial computarizada (TAC). Resultados. Se realizó biopsia estereotáxica guiada por imágenes de TAC a 153 pacientes, los cuales se dividieron en tres grupos tomando como referencia el hallazgo de la biopsia: grupo A (tumores primarios, 128); grupo B (tumores metastásicos, 15), y grupo C (lesiones no malignas, 10). Se realizaron 96 implantes permanentes de 192Ir con una tasa de dosis baja de 4-7 cGy/h con dosis total de 80 a 120 Gy. Conclusiones. La biopsia estereotáxica es un procedimiento muy eficaz con un margen de complicaciones significativamente bajo. El implante permanente de tasa de dosis baja, bien localizado y utilizando una fuente de 192Ir es un método simple, seguro y eficaz en el tratamiento de tumores gliales primarios y recurrentes, así como en otros no gliales que reunan los criterios para dicha modalidad de braquiterapia(AU)


Assuntos
Braquiterapia , Glioma , Irídio , Radioisótopos de Irídio , Biópsia , Técnicas Estereotáxicas
13.
Rev. cuba. cir ; 22(1): 59-63, ene.- feb. 1983. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8754

RESUMO

La tomografía de emisión es una técnica de la medicina nuclear para la visualización de órganos, la cual brinda una nueva posibilidad en la detección de lesiones primitivas o metastásicas del hígado. En este trabajo se expone el método de reconstrucción de los cortes tomográficos y los procedimientos utilizados en el tratamiento de los mismos(AU)


Assuntos
Tomografia Computadorizada de Emissão , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
14.
Rev. cuba. cir ; 22(1): 54-8, ene.- feb. 1983. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8753

RESUMO

Se estudian dos series de pacientes con el fin de evaluar los resultados de los tres métodos empleados por la medicina nuclear en la obtención e informe de imágenes hepáticas que sirven para la detección de tumores primitivos y metastásicos. La especificidad y exactitud obtenidas en las vistas estáticas, en la cámara gamma y la tomografía hepática de emisión son superiores a las obtenidas en el gammatopógrafo lineal. Se hacen recomendaciones para la indicación de los mismos(AU)


Assuntos
Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Metástase Neoplásica , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Medicina Nuclear
15.
Rev. cuba. cir ; 22(1): 50-53, ene.- feb. 1983. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8752

RESUMO

Se presenta una serie de 100 pacientes en los que se analizan las causas de diagnóstico falso positivo en 7 pacientes, de los cuales 5 se debió a una interpretación errónea del corte tomográfico por no tener presente el nivel ni la profundidad de los mismos. Se analizan las 7 causas del diagnóstico falso positivo (AU)


Assuntos
Tomografia Computadorizada de Emissão , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
16.
Rev. cuba. cir ; 22(1): 44-50, ene.- feb. 1983. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8751

RESUMO

Se presenta el estudio de 176 pacientes a los que se le realizaron tomografía hepática de emisión. En 36 pacientes se diagnosticó la presencia del tumor hepático por métodos anatómicos o evolución clínica que presentaron una sensibilidad de 75,0 porciento. De éstos 36pacientes a 25 se les realizó ecografía que mostró una sensibilidad de 80,0 porciento, mientras que los 31 pacientes con exámenes de laboratorio clínico la sensibilidad fue de 51,6 porciento. La especialidad de los 140 pacientes de la tomografía de emisión y de los 81 de estos pacientes ue se les había realizado ecografía fueron muy similares. La tomografía de emisión permitió realizar un diagnóstico correcto en 9 pacientes, 7 de los cuales tenían imágenes estáticas dudosas y 2 negativas, con una contribución de 5,1 porciento (AU)


Assuntos
Tomografia Computadorizada de Emissão , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
17.
Rev. cuba. cir ; 22(1): 40-43, ene.- feb. 1983. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8750

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo en 106 pacientes con tumor maligno primitivo conocido, entre la tomografía hepática de emisión y la ecografía, y esta última tuvo una sensibilidad, especificidad y exactitud discretamente más elevada. Son analizadas las causas que motivaron errores en el diagnóstico. Se concluye que ambas técnicas se complementan, no se excluyen (AU)


Assuntos
Tomografia Computadorizada de Emissão , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Ultrassonografia
18.
Rev. cuba. cir ; 21(6): 595-604, nov. - dic. 1982. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8735

RESUMO

Se realiza el estudio de 504 pacientes con nódulos de la tiroides, diagnosticándose 66 cánceres del tiroides (13,1 porciento). No se obtienen diferencias marcadas en la incidencia de neoplasia maligna entre ambos sexos. El resultado gammagráfico más frecuente fue el nódulo "frio" con 224 nódulos, de ellos 43 cánceres (19,2 porciento). Cuando el nódulo "frio" fue intrínseco la positividad del mismo aumentó al 32, 0 porciento. La mayor incidencia del nódulo fue en los polos inferiores, ofreciendo el polo inferior derecho un porciento de malignidad mayor que el resto de las localizaciones (AU)


Assuntos
Doenças da Glândula Tireoide , Neoplasias da Glândula Tireoide
19.
Rev. cuba. med ; 20(3): 327-31, mayo-jun. 1981. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11911

RESUMO

Se estudiaron 35 pacientes que presentaron hipertiroidismo, quienes habían sido tratados con diferentes dosis de radio isótopo en un período comprendido de 1 a 4 años. Se analizan los resultados y se encuentran 27 casos (77 porciento) eutiroideos, 7 casos (20 porciento) hipertiroideos y sólo un caso hipotiroideo. Se comparan sus resultados con los obtenidos por otros autores(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertireoidismo/tratamento farmacológico , Radioisótopos do Iodo/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...