Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. pediatr. Urug ; 78(4): 265-269, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-14017

RESUMO

Con el objetivo de determinar la utilidad de los tests cortos de provocación o desafío con gluten, para el diagnóstico de enfermedad celíaca, se realizó un estudio prospectivo de 42 niños que consultaron en el Servicio de Gastroenterología Pediátrica A del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y del Departamento de Especialidades Médico Quirúrgicas (DEMEQUI) entre 1981 y 1992. Todos los niños habían tenido síntomas compatibles con el diagnóstico de enfermedad celíaca, primera biopsia con enteropatía severa, desaparición de la sintomatología al retirar el gluten de la dieta, segunda biopsia normal o con lesión leve luego de la exclusión del gluten de la dieta por un tiempo medio de 17 meses (rango 10 meses-10 años), modo 12 meses. En el momento de la provocación con gluten, los niños (36 niñas y 16 varones), tenían una edad media de 6 años (rango 3 años 4 meses-14 años). La provocación se hizo mezclando harina de trigo (45 a 135 g/día) en la preparación de los alimentos habituales durante 7 semanas (rango 6-48 semanas), modo 6 semanas y se realizó control clínico con anotación de los síntomas en una ficha precodificada. La mayoría de los niños (35/42), presentaron síntomas casi siempre sutiles. Se realizó una biopsia posprovocación en 40 niños, dos biopsias en un niño y tres biopsias al restante (estos dos niños recibieron los aportes más bajos de gluten). En 30/42 la biopsia mostró lesión severa, en nueve moderada y en tres no se pudo evaluar en forma exacta la altura vellositaria, pero hubo cambios histológicos que permiten confirmar el diagnóstico en forma definitiva. Se concluye que los tests de provocación con gluten son útiles y que deben realizarse con control estricto del niño. Deberían complementarse en la actualidad con tests serológicos que permitirán determinar más exactamente el momento de realización de la tercera biopsia.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Doença Celíaca/induzido quimicamente , Doença Celíaca/diagnóstico , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Glutens
8.
Arch. pediatr. Urug ; 76(3): 12-12, sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448465

RESUMO

Con el objetivo de conocer la evolución de los pacientes con colestasis neonatal en relación a las diferentes etiologías y compararla con la de otros centros, se realizó un estudio descriptivo de los 51 niños con colestasis neonatal diagnosticados en los Servicios de Gastroenterología del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas (DEMEQUI) y del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) en el período comprendido entre 1983 y 2000 inclusive. Los resultados pretenden ser un aporte a la planificación de acciones futuras que mejoren la asistencia de estos niños. Los datos se extrajeron de fichas precodificadas, que se habían completado al asistir a los pacientes por primera vez, y de las historias clínicas. En el 2001 los niños fueron citados para una entrevista en la que se realizó anamnesis, examen físico y estudios paraclínicos, registrando los datos en fichas codificadas que se analizaron con Epi Info 6. Se analizaron y describieron las etiologías encontradas así como la evolución clínica y paraclínica. La evolución de los pacientes fue similar a la descrita en otras series excepto en el caso de los niños trasplantados que tuvieron peor evolución y en los casos de hepatitis neonatal que presentaron todos buena evolución, probablemente porque varios fueron hepatitis neonatales transitorias. Se destaca la derivación tardía al tercer nivel de atención. Se propone trabajar este tema en desarrollo profesional médico continuo, lograr mejor seguimiento y apoyo nutricional de los pacientes y conseguir los recursos para organizar un equipo de especialistas pediátricos que asuma el seguimiento de los niños trasplantados, en forma centralizada, en el país, trabajando en coordinación con el equipo del centro de trasplante del exterior mientras esta técnica no se realice en el Uruguay.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Anus Imperfurado , Atresia Biliar , Colestase , Hepatite , Atresia Biliar , Gastroenterologia , Departamentos Hospitalares , Uruguai
9.
Arch. pediatr. Urug ; 76: 12, sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-13265

RESUMO

Con el objetivo de conocer la evolución de los pacientes con colestasis neonatal en relación a las diferentes etiologías y compararla con la de otros centros, se realizó un estudio descriptivo de los 51 niños con colestasis neonatal diagnosticados en los Servicios de Gastroenterología del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas (DEMEQUI) y del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) en el período comprendido entre 1983 y 2000 inclusive. Los resultados pretenden ser un aporte a la planificación de acciones futuras que mejoren la asistencia de estos niños. Los datos se extrajeron de fichas precodificadas, que se habían completado al asistir a los pacientes por primera vez, y de las historias clínicas. En el 2001 los niños fueron citados para una entrevista en la que se realizó anamnesis, examen físico y estudios paraclínicos, registrando los datos en fichas codificadas que se analizaron con Epi Info 6. Se analizaron y describieron las etiologías encontradas así como la evolución clínica y paraclínica. La evolución de los pacientes fue similar a la descrita en otras series excepto en el caso de los niños trasplantados que tuvieron peor evolución y en los casos de hepatitis neonatal que presentaron todos buena evolución, probablemente porque varios fueron hepatitis neonatales transitorias. Se destaca la derivación tardía al tercer nivel de atención. Se propone trabajar este tema en desarrollo profesional médico continuo, lograr mejor seguimiento y apoyo nutricional de los pacientes y conseguir los recursos para organizar un equipo de especialistas pediátricos que asuma el seguimiento de los niños trasplantados, en forma centralizada, en el país, trabajando en coordinación con el equipo del centro de trasplante del exterior mientras esta técnica no se realice en el Uruguay. (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Colestase/etiologia , Anus Imperfurado , Atresia Biliar/complicações , Hepatite/complicações , Departamentos Hospitalares , Gastroenterologia , Atresia Biliar/cirurgia , Uruguai
10.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 245-54, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12524

RESUMO

Introducción: los dos primeros años de vida postnatal constituyen un período crítico donde numerosas injurias pueden afectar el crecimiento y desarrollo con secuelas en etapas alejadas que no se pueden reparar. Para mejorar el diagnóstico y tratamiento integral del niño menor de dos años con retardo del crecimiento, se planificó este estudio prospectivo. Objetivo: aplicar un plan de estudio y tratamiento, poniendo en marcha una metodología sencilla con recursos locales accesibles a la población y analizar los factores que incidieron al inicio de la falla de crecimiento. Material y métodos: entre 1999 y 2001 ingresaron al estudio 40 niños de 6 a 24 meses que cumplieron criterios de inclusión. Fueron atendidos por un equipo interdisciplinario que los evaluó según un algoritmo diagnóstico, los trató con el plan terapéutico preestablecido y los siguió con controles adecuados a la severidad en forma personalizada. Resultados: la mediana de edad al ingreso fue de 11,6 meses. Habían sido alimentados con pecho directo exclusivo 3,5 meses en promedio, coincidiendo el enlentecimiento de la velocidad de crecimiento con el destete. La adhesión al tratamiento fue alta. A pesar de que sólo el 55 por ciento lo cumplió totalmente, la mediana de puntaje Z en el peso evolucionó de -2,41 al ingreso a -1,86 en la última evaluación. Conclusiones: la falla de crecimiento en la mayoría de los niños fue de causa nutricional, con mal manejo de los alimentos del destete. Se logró una buena evolución a partir de la captación. La metodología aplicada fue útil, pareciendo imprescindible y posible su aplicación en el primer nivel de atención. (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Transtornos do Crescimento/dietoterapia , Transtornos do Crescimento/etiologia , Transtornos da Nutrição do Lactente/complicações , Transtornos do Crescimento/diagnóstico
11.
Arch. pediatr. Urug ; 73: 69-73, 2002. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11567

RESUMO

La enfermedad celíaca se presenta con una gran heterogeneidad: formas sintomáticas, silentes y latentes. La determinación de anticuerpos antigliadina y antiendomisio es útil para definir a qué pacientes realizar biopsia de intestino delgado y para el seguimiento de los celíacos ya conocidos. Estas técnicas fueron incorporadas en 1994 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Objetivo: conocer la sensibilidad y especificidad de los anticuerpos antigliadina (IgG) y antiendomisio (IgA) para el diagnóstico de enfermedad celíaca, determinados por técnica de inmunofluorescencia en la Sección de Inmunologia del Laboratorio Central del Centro Hospitalario Pereira Rossell y aplicados a población hospitalaria. Material y método: se evaluaron los resultados de la serología tomando como patrón de oro la anatomía patológica de la biopsia de intestino delgado. Para el diagnóstico de enfermedad celíaca se siguieron los criterios de 1990 de la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición. Se evaluó la serología de 65 niños que recibían gluten al momento de la extracción de sangre: 50 celíacos y 15 no celíacos (con biopsia normal). Resultados: la sensibilidad y la especificidad fueron de 94 por ciento y 80 por ciento para los anticuerpos antigliadina y de 94 por ciento y 93 por ciento para los antiendomisio respectivamente. Comentarios: estos resultados son similares a los comunicados por los mejores laboratorios a nivel internacional (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Doença Celíaca/diagnóstico , Gliadina/imunologia , Imunoglobulina G/metabolismo , Imunoglobulina A/metabolismo , Anticorpos
14.
Arch. pediatr. Urug ; 69: 5-12, 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-8990

RESUMO

Con el objetivo de disminuir la morbimortalidad por diarrea aguda en niños de la población tributaria del Ministerio de Salud Pública y lograr un tratamiento oportuno y adecuado de los casos de diarrea en los Centros de Salud, se realizaron actividades de capacitación del equipo de salud de los Centros Materno Infantiles del Ministerio de Salud Pública y se evaluaron las salas de rehidratación oral de dichos centros. Las actividades se desarrollaron del 11 de octubre al 21 de noviembre de 1996; se efectuaron seis reuniones preparatorias de los coordinadores con el personal docente y se trabajó en cuatro Centros de Salud de las Areas Prioritarias para la Atención Materno Infantil del M.S.P. (Piedras Blancas, Cerrito de la Victoria, La Cruz de Carrasco y Cerro) a los que concurrió personal de otros seis Centros. Se trabajó en cuatro jornadas matinales de cuatro horas, con suspensión de las actividades asistenciales del centro, con metodología de taller, en grupos pequeños (promedio de 10 personas) coordinadas por un docente, con material didáctico de OMS/OPS. El grupo docente estuvo integrado por 11 pediatras, docentes de Clínicas Pediátricas de la Facultad de Medicina y del Departamento de Emergencia del Centro Hospitalario Pereira Rossell del M.S.P. Se hizo evaluación previa y posterior al taller, con formulario individual y anónimo. Participaron en los talleres 175 integrantes del equipo de salud de los 365 convocados (47 por ciento). La dinámica de trabajo de los grupos fue buena, los docentes actuaron eficientemente y cumplieron con exactitud con la metodología y cronogramas establecidos. El nivel de conocimiento hallado en la evaluación inicial mostró gran dispersión con promedio bueno en los cuatro centros. La evaluación posterior al taller mostró menos dispersión de valores, con promedio mejor respecto al inicial, siendo las diferencias de puntales de la segunda prueba con respecto a la primera estadísticamente significativa en solo dos centros (Piedras Blancas y Cerro). La evaluación de las salas de rehidaratación oral mostró deficiencia importantes en los cuatro centros. Se propone realizar talleres de evaluación y capacitación en prevención y tratamiento de diarrea aguda infantil con periodicidad anual, previos a la temporada estival, investigar la causa del ausentismo a los mismos, dotar a los centros de salud y policlíncas zonales de áreas adecuadas de rehidratación oral con evaluación periódica de las mismas...(AU)


Assuntos
Humanos , Diarreia Infantil/prevenção & controle , Diarreia Infantil/terapia , Pessoal de Saúde/educação
16.
Arch. pediatr. Urug ; 66(1): 19-24, abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-7179

RESUMO

Con el objetivo de poner a punto y valorar la utilidad de los distintos métodos microbiológicos e histológicos utilizados en el diagnóstico de H.pylori se estudiaron las biopsias de 36 niños de 6 meses a 15 años portadores de patología gastroduodenal (hemorragia digestiva, dolor abdominal, reflujo gastroesofágico). Se realizaron 41 estudios endoscópicos y se obtuvieron dos biopsias de mucosa corporal y tres de mucosa antral en cada estudio. Las muestras fueron transportadas al laboratorio de microbiología en suero fisiológico y se les realizó examen directo y cultivo en medios selectivos y no selectivos. Se incubaron en atmósfera microaerofílica a 37º C durante una semana. Una muestra de mucosa antral y otra de cuerpo gástrico fueron estudiadas con técnica de hematoxilina y eosina buscando la observación del Helicobacter pylori y alteraciones histológicas. Ocho de 41 biopsias fueron positivas para el test de la ureasa a las 2 horas. Se aisló Helicobacter pylori en 9 de 41 biopsias. La concordancia entre el test de la ureasa y el cultivo se dio en 6 casos. El diagnóstico histológico fue gastritis crónica Helicobacter pylori (HP) positivo en 9/12, gastritis nodular HP positivo en 3/4 y una gastritis residual y dos agudas, las tres HP negativos. Se analizan estos resultados teniendo la histología y el test de la ureasa con respecto al cultivo una sensibilidad de 67 por ciento y 87,5 por ciento y una especificidad de 94 por ciento y 87,5 por ciento. Se destacan algunos factores que pueden influir en la sensibilidad de los diferentes métodos, se señala la conveniencia de aumentar el número de pacientes en el estudio y se concluye que existe una buena aproximación diagnóstica al combinar al menos dos de estos recursos(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter , Gastrite , Helicobacter pylori/classificação , Helicobacter pylori/enzimologia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Úlcera Duodenal , Gastrite/classificação , Gastrite/diagnóstico , Gastrite/patologia , Meios de Cultura
17.
Arch. pediatr. Urug ; 65: 37-42, nov. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-6675

RESUMO

Se presenta la historia clínica de una niña con Síndrome de Alagille con la finalidad de jerarquizarlo como causa de colestasis neonatal y discutir presentación no habitual en esta paciente. Se trata de una niña de 21 meses en la que se diagnosticó el síndrome, a los 4 meses de edad, en su forma completa (colestasis crónica por escasez de conductos biliares, facies peculiar, embriotoxoma posterior, defecto de los arcos vertebrales y alteraciones cardiovasculares). Presentó una evolución no habitual con colestasis intensa que no se modificó con el tratamiento colerético, con gran repercusión nutricional y evolución a la insuficiencia hepatocítica e hipertensión portal. Se planteó el trasplante hepático como posibilidad terapéutica, no pudiendo realizarse. Falleció a los 21 meses comprobándose hemorragia pulmonar en la necropsia. Se destaca que el mejor conocimiento de esta enfermedad permitirá el diagnóstico precoz de la misma (AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Feminino , Lactente , Síndrome de Alagille , Ductos Biliares/anormalidades , Colestase Intra-Hepática , Colestase Intra-Hepática/complicações , Colestase Intra-Hepática/diagnóstico , Colestase Intra-Hepática/fisiopatologia , Fenobarbital/uso terapêutico , Síndrome de Alagille/complicações , Síndrome de Alagille/diagnóstico , Síndrome de Alagille/fisiopatologia , Síndrome de Alagille/tratamento farmacológico
18.
Arch. pediatr. Urug ; 65: 43-7, ago.1994. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-6578

RESUMO

Se presenta un caso de Gangliosidosis GM1, tipo I, de diagnóstico tardío para llamar la atención sobre una enfermedad hereditaria. Se trata de una lactante de sexo femenino que a pesar de presentar los signos principales de la enfermedad no fue reconocida tempranamente. El diagnóstico se confirmó a los 6 meses por dosificación de la enzima beta-galactosidasa lisosomal en leucocitos. Se destaca la falla de la atención primaria y la necesidad de un diagnóstico seguro para poder realizar un adecuado consejo genético (AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Feminino , Lactente , Gangliosidoses , Gangliosidoses/complicações , Gangliosidoses/diagnóstico , Gangliosidoses/patologia , Galactosidases
19.
Arch. pediatr. Urug ; 65: 29-33, mayo 1994.
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-6500

RESUMO

Se encuestaron 45 madres de niños con enfermedad celíaca luego de transcurrido un mínimo de 6 meses de realizado el diagnóstico, con la finalidad de determinar qué conocimientos tenían sobre la enfermedad de su hijo.En el momento en que se realizó el diagnóstico todas recibieron información sobre la enfermedad y se les entregó listas de alimentos permitidos y prohibidos y recetas para preparar alimentos sin gluten. La información se reforzó en las sucesivas consultas.Con respecto al conocimiento de la enfermedad 42 madres conocían su nombre; 12 señalaron correctamente los 4 cereales prohibidos y 29 uno o más de ellos; 29 afirmaron que la dieta sin gluten debe hacerse toda la vida y 31 que la enfermedad no se cura; 36 conocían la existencia de la Asociación Celíaca del Uruguay. Se analizaron las respuestas a la pregunta: ¿qué podía pasar al hijo si no cumplía la dieta? Se investigaron además algunas actitudes en relación al manejo y la aceptación de la enfermedad. Utilizaron las recetas entregadas al principio y aún las conservaban 39 madres; 42 consultaron la lista de alimentos y 40 la conservaban. En 33 familias se adoptó una actitud correcta en relación al cumplimiento de la dieta en el hogar y sólo en 18 cuando el niño concurría a fiestas. Hacían transgresiones esporádicas 24 niños y 4 no cumplían la dieta. En 36 familias la enfermedad celíaca era tema de conversación; en 12 algún integrante de la misma no estaba convencido de que el niño requiriera dieta sin gluten. Se analizan los motivos invocados por 20 madres para justificar la falta de concurrencia regular a los controles. Se considera que deben buscarse nuevas formas de comunicación con la familia del niño celíaco y de apoyo a la misma(AU)


Assuntos
Humanos , Doença Celíaca , Dieta , Doença Celíaca/psicologia
20.
Arch. pediatr. Urug ; 65: 25-8, mayo 1994. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-6499

RESUMO

Con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de hacer diagnóstico precoz de la hipertensión portal prehepática se presentan las historias clínicas de 6 niños con esta patología. Se trata de 5 varones y 1 niña, que en su mayoría fueron referidos tardíamente a la consulta gastroenterológica a la que llegaron sin que se hubiera planteado el diagnóstico en ninguno de los casos. Todos presentaban esplenomegalia y el antecedente de cateterización venosa umbilical en el período neonatal. La hemorragia digestiva alta fue el motivo de consulta en 3 niños, que la reiteraron en la evolución y que en 2 de ellos puso en riesgo la vida. Se describen los exámenes paraclínicos y el tratamiento realizado. Todos los niños están vivos en el momento actual y realizan vida normal. Se destaca la importancia del diagnóstico precoz. Se insiste en la posibilidad de profilaxis(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Hipertensão Portal , Esplenomegalia , Hipertensão Portal/diagnóstico , Hipertensão Portal/patologia , Hipertensão Portal/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA