Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
O.F.I.L ; 33(2)Abril-Junio 2023.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-223834

RESUMO

En este artículo se presentan los resultados y la evaluación del focus group con farmacéuticos realizado en el colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, como parte del proyecto “Igualdad y no discriminación en la atención farmacéutica a personas transexuales en España. Elaboración de un libro blanco”. El focus group ha permitido detectar actitudes, comportamientos y opiniones de los farmacéuticos comunitarios, evidenciándose el desconocimiento de numerosos aspectos relacionados con la realidad transexual, lo que lleva a pensar que se requiere de una formación adecuada del farmacéutico, tanto en los aspectos farmacológicos, como humanos y de comunicación. Sin embargo, no hay ninguna duda de que el farmacéutico comunitario, por su accesibilidad y cercanía, es un elemento de vital importancia para el asesoramiento, acompañamiento y ayuda de las personas transexuales y, en su caso, de sus familiares. (AU)


This article presents the results and the evaluation of the focus group with pharmacists carried out at the Official College of Pharmacists of Madrid, as part of the project “Equality and non-discrimination in pharmaceutical care for transgender people in Spain. Preparation of a white book”. The focus group has made it possible to detect attitudes, behaviors and opinions of community pharmacists, evidencing the ignorance of numerous aspects related to the transsexual reality, which leads to think that adequate training of the pharmacist is required, in both pharmacological aspects, as well as human and communication. However, there is no doubt that the community pharmacist, due to its accessibility and proximity, is an element of vital importance for the advice, accompaniment and help of transsexual people and, where appropriate, their families. (AU)


Assuntos
Humanos , Farmacêuticos , Farmácias , Pessoas Transgênero , Espanha , Grupos Focais
2.
O.F.I.L ; 33(3): 237-243, 2023.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-224982

RESUMO

El artículo aborda el análisis de los resultados de la realización de un focus group con personas trans en el contexto del proyecto de investigación “Igualdad y no discriminación en la atención farmacéutica a personas transexuales en España. Elaboración de un libro blanco”. Se establece la metodología empleada, distinguiéndola de otras afines, describiendo su desarrollo y posterior evaluación de su aplicación. Se describe la contribución de los participantes en el focus group, mostrando los resultados más relevantes del focus. Estos resultados se comparan con otro focus group realizado en el contexto del mismo proyecto con farmacéuticos comunitarios en su atención a persona trans. Se concluye que la realización de ambos focus group ha sido una fuente de información y de base de trabajo muy adecuada para intentar dar respuesta a una necesidad no cubierta y dar al farmacéutico comunitario una herramienta que le permita realizar la mejor atención a las personas trans, pudiendo abordar los múltiples aspectos que puedan estar relacionados con sus necesidades y particularidades. (AU)


The article deals with the analysis of the results of the realization of a focus group with trans people in the context of the research project «Equality and non-discrimination in pharmaceutical care for transsexual people in Spain. Preparation of a white paper». The methodology used is established, distinguishing it from other related ones, describing its development and subsequent evaluation of its application. The contribution of the participants in the focus group is described, showing the most relevant results of the focus. These results are compared with another focus group carried out in the context of the same project with community pharmacists in their care for trans people. It is concluded that the realization of both focus groups has been a source of information and a very adequate work base to try to respond to an unmet need and give the community pharmacist a tool that allows him to perform the best care for trans people, being able to address the multiple aspects that may be related to their needs and particularities. (AU)


Assuntos
Humanos , Pessoas Transgênero , Grupos Focais , Assistência Farmacêutica/ética , 57445 , Espanha
3.
Farm. hosp ; 25(3): 150-155, mayo 2001. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8357

RESUMO

El dolor postoperatorio es uno de los síntomas más frecuentes que sufren los pacientes durante su estancia hospitalaria, y a pesar de que existen criterios de prescripción de analgésicos bien establecidos, éstos no se cumplen. Diseñamos un estudio observacional y descriptivo con pacientes intervenidos quirúrgicamente, cuyo objetivo era evaluar la utilización de analgésicos en el tratamiento del dolor postoperatorio. La información sobre la prescripción y administración de fármacos se obtuvo de la historia clínica.Resultados: 623 pacientes de los que el 49 por ciento recibieron analgesia en la Unidad de Reanimación Postanestésica. El 80 por ciento recibieron un único analgésico: metamizol (37,7 por ciento), tramadol (21,7 por ciento), ketorolaco (21,7 por ciento), y morfina o petidina (17,2 por ciento). En sala, el metamizol fue el analgésico mayoritariamente administrado. Morfina y petidina se utilizaron escasamente y sólo en ginecología, cirugía y traumatología. El 35 por ciento del total de prescripciones fueron a demanda. En el 25 por ciento de órdenes médicas no constaba la dosis. Las dosis diarias administradas fueron en todos los servicios inferiores a las prescritas. Conclusiones: la utilización mayoritaria de AINE, en especial de Metamizol, en detrimento de los opiáceos, junto con el excesivo número de prescripciones a demanda, la ausencia de dosis en la prescripción y el incumplimiento de la prescripción, por parte de enfermería, aparecen como las deficiencias más importantes en lo que a utilización de analgésicos se refiere. (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Analgésicos/uso terapêutico , Cuidados Pós-Operatórios/métodos , Estudos Transversais
4.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 48(4): 163-170, abr. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-3632

RESUMO

OBJETIVOS. Determinar la influencia del sexo, edad, servicio quirúrgico, procedimiento de acceso quirúrgico, técnica anestésica y analgésico administrado sobre la intensidad del dolor postoperatorio.PACIENTES Y MÉTODOS. Se incluyeron 623 pacientes hospitalizados e intervenidos por los servicios de cirugía general y del aparato digestivo, ginecología y obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y ortopedia, y urología. La intensidad dolorosa se midió con la escala visual analógica (EVA) a la salida de la unidad de reanimación postanestésica (URPA), a las 24 y 48h postoperatorias y con una escala de valoración verbal (EVV) durante el primer y segundo día postoperatorios.RESULTADOS. Ginecología es el servicio que más dolor registra, tanto al abandonar la URPA (EVA 4 en el 56,6 por ciento de pacientes), como durante el primer día (el 71,3 por ciento de pacientes sufren dolor de intensidad moderada a insoportable). Existe una correlación entre el dolor y la duración de la intervención que alcanza su máximo en los servicios de urología y cirugía, con variancias comunes del 32,3 y 23,4 por ciento, respectivamente. Se registra una mayor percepción dolorosa en los procedimientos abiertos en los servicios de traumatología y urología, no así en ginecología y cirugía. Los pacientes intervenidos con anestesia general presentan a la salida de la URPA un valor de EVA de 3,4 ñ 1,8 cm, frente a 1,3 ñ 1,6 cm en los intervenidos con anestesia locorregional. En general, los pacientes a los que se administró ketorolaco como único analgésico en la URPA percibieron el dolor con menos intensidad (2,5 ñ 2,0 cm) que los que recibieron metamizol (3,3 ñ 1,5 cm), morfina (4,0 ñ 1,8 cm) y tramadol (4,5 ñ 1,8 cm).CONCLUSIONES. Se identifican como factores determinantes de la intensidad del dolor postoperatorio el servicio quirúrgico, el procedimiento de acceso quirúrgico, la técnica anestésica y, por último, el analgésico administrado. Por tanto, estos factores deberán ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar las pautas de tratamiento que aseguren el adecuado control del dolor postoperatorio. Por el contrario, ni el sexo ni la edad resultan ser variables determinantes de la intensidad del dolor postoperatorio (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Fatores Sexuais , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Dor Pós-Operatória , Fatores Etários , Anestesia
5.
Farm. hosp ; 24(3): 123-135, mayo 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5249

RESUMO

El dolor postoperatorio es en la actualidad uno de los problemas asistenciales más comunes en los hospitales, a pesar de los medios terapéuticos de que se dispone para su tratamiento. Al componente de sufrimiento que comporta se le añade una morbilidad propia, consecuencia de las repercusiones y complicaciones que produce en los distintos sistemas del organismo. Entre los factores que condicionan su intensidad, algunos de ellos, como la edad o el sexo, no aparecen como determinantes, al contrario de lo que ocurre con otros como el tipo de intervención, el procedimiento de acceso quirúrgico, el procedimiento anestésico o la duración de la intervención. Los estudios publicados en los últimos años registran cifras de prevalencia que permanecen prácticamente inalterables desde 1952, en que Papper publicó el primer trabajo sobre analgesia insuficiente en el postoperatorio. Estos estudios revelan dolor de moderado a insoportable entre el 11 por ciento en un hospital con unidad de dolor agudo postoperatorio y el 70 por ciento de la población intervenida durante las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas, predominando las prevalencias superiores al 30 por ciento. Actitudes erróneas, fuertemente arraigadas entre los profesionales sanitarios, como las pautas 'a demanda', reticencia al empleo de opiáceos, infravaloración del dolor que sufren los pacientes, etc., van a ser las principales causas del inadecuado control del dolor postoperatorio. El establecimiento de protocolos de actuación que incluyan alternativas terapéuticas adecuadas para cada situación, en los que deberá participar el farmacéutico de hospital, junto con el empleo de una escala de evaluación del dolor y la participación activa del paciente en su tratamiento, permitirán controlar el dolor, constituyendo su alivio un criterio de calidad asistencial (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Dor Pós-Operatória/epidemiologia , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Dor Pós-Operatória/complicações , Prevalência , Medição da Dor , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...