Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Farm. hosp ; 38(2): 135-144, mar.-abr. 2014. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-125310

RESUMO

Las HBPMs (heparina de bajo peso molecular) tienen numerosas ventajas sobre la heparina no fraccionada (HNF) como seguridad, eficacia, biodisponibilidad, menor monitorización y una respuesta anticoagulante persistente. Pero, existe cierta preocupación en su manejo para determinados pacientes que requieren un control especial como en insuficiencia renal, mayores de 75 años, obesidad y embarazo. El objetivo de este estudio fue la realización de un protocolo consensuado entre los Servicios de Farmacia, Hematología y Medicina Interna, para el seguimiento y monitorización de HBPM en pacientes que requieren un especial control. Para ello, llevamos a cabo una revisión bibliográfica de las distintas heparinas en las situaciones comentadas. Basándonos en la evidencia disponible y en el consenso entre los miembros del grupo de trabajo, elaboramos el protocolo, recomendando unas dosis para profilaxis, tratamiento y monitorización, mediante la determinación del factoranti-Xa. Además, recogemos unas orientaciones sobre los valores terapéuticos del anti-Xa y unas pautas posológicas para la obtención de un anti-Xa en rango. La heparina seleccionada fue la enoxaparina, por su evidencia y disponibilidad en nuestro centro (AU)


Low-molecular weight (LMW) heparins bring a series of advantages as compared to non-fractionated heparin (NFH), such as safety, efficacy, bioavailability, fewer monitoring, and persistent anti-coagulant response. There exist, however, a concern about their use in particular patients that may require a special control, such as those with renal failure, age over 75 years, obesity, and pregnancy. The aim of this study was the set up between the department of Pharmacy, Hematology, and Internal Medicine of a consensus protocol for the follow-up ad monitoring of LMWH in patients requiring a special control. For this purpose, we carried out a bibliographical review of the different heparins used under de above mentioned conditions. Based on the evidence available and the consensus among the members of the working group, we established a protocol that contained recommendations on prophylaxis, management and monitoring by means of the determination of anti-Xa factor. Besides,we included some clues on the therapeutic figures of anti-Xa and administration schedules for obtaining anti-Xa values within the range. Enoxaparin was the selected heparin given the evidence and its availability at our center (AU)


Assuntos
Heparina , Heparina de Baixo Peso Molecular , Complicações na Gravidez/tratamento farmacológico , Obesidade/tratamento farmacológico , Fatores Etários , Fatores de Risco , Insuficiência Renal Crônica/tratamento farmacológico , Enoxaparina/uso terapêutico , Dalteparina/uso terapêutico
2.
Farm. hosp ; 37(6): 499-509, nov.-dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-121574

RESUMO

OBJETIVOS: Identificar oportunidades de mejora, sobre el conocimiento disponible del personal sanitario (en concreto a personal médico, farmacéutico y de enfermería), sobre reacciones alérgicas cruzadas (RAC) de penicilinas y AINEs. MÉTODO: Estudio prospectivo cuasiexperimental pre-exposición en un hospital de 412 camas. Se realizó una valoración del conocimiento sobre RAC de penicilinas y AINEs, a través de encuestas anónimas, antes (1a encuesta) y después (2a encuesta) de la implantación de una serie de medidas de mejora: protocolo "paciente alérgico a medicamentos", tarjeta de bolsillo, póster resumen de información y charlas divulgativas. Las propias encuestas sirvieron de hoja de recogida de datos y el análisis estadístico se llevó a cabo con el programa SPSS v18.0. RESULTADOS: La media de errores en las las encuestas sobre "RAC en paciente alérgico a penicilinas" y sobre "RAC en paciente alérgico a AINEs", fue de 20,53 y 27,62, respectivamente. La media de errores en las 2as encuestas sobre "RAC en paciente alérgico a penicilinas" y sobre "RAC en paciente alérgico a AINEs", fue de 2,27 y 7,26, respectivamente. Todos los resultados se consideraron significativos para un nivel 945;< 0,05. CONCLUSIONES: -No se dispone de un nivel adecuado de conocimiento sobre RAC de penicilinas y AINEs, lo que justifica la realización de un ciclo de mejora. -Tras la implantación de las medidas de mejora se aprecia un aumento en el nivel de conocimiento sobre RAC en penicilinas y AINEs, en los grupos de estudio


OBJECTIVES: To identify opportunities for improving the available knowledge of health care professionals (particularly, physicians, pharmacists, and nurses) on crossed allergic reactions (CAR) to penicillins and NSAIDs. METHOD: Quasi-experimental prospective pre-exposure study at a 412-beds hospital. An assessment of the knowledge on CAR to penicillins and NSAIDs was performed by means of anonymous questionnaires before (1st questionnaire) and after (2d questionnaire) the implementation of a series of improvement measures: protocol of "patient allergic to drugs", pocket card, poster with summarized information, and informative talks. The questionnaires served as the CRF and the statistical analysis was done with the SPSS v18.0 software. RESULTS: The mean number of errors in the first questionnaire on CARs of penicillin allergic patient and on CARs of NSAIDs allergic patients was 20.53 and 27.62, respectively. The mean number of errors in the second questionnaire on CARs of penicillin allergic patient and on CARs of NSAIDs allergic patients was 2.27 and 7.26, respectively. All the results were significant for a p level < 0.005. CONCLUSIONS: -There is insufficient knowledge on CARs to penicillins and NSAIDS, which justifies improvement measures. -After the implementation of improvement measures, there is an increased knowledge on CARs to penicillins and NSAIDs in the study groups


Assuntos
Humanos , Hipersensibilidade a Drogas , beta-Lactamas/efeitos adversos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/efeitos adversos , Apresentação Cruzada , Segurança do Paciente/normas , Serviço de Farmácia Hospitalar/organização & administração , Inquéritos Epidemiológicos , Penicilinas/uso terapêutico
3.
Farm. hosp ; 29(2): 86-94, mar.-abr. 2005. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-039779

RESUMO

Objetivo: El estudio se diseñó para investigar si proporcionar a los médicos informes personalizados de indicadores de prescripción, reforzados con la presentación del proyecto en servicios clínicos y comisiones hospitalarias, mejoraría la calidad de prescripción con receta médica en atención especializada. Material y métodos: Estudio de intervención cuasiexperimental. Se comprobó, en tres periodos, si existían diferencias entre los médicos que recibieron la información (grupo intervención) y los que no la recibieron (grupo control) en tres indicadores globales de calidad (94 médicos): medicamentos genéricos, de baja utilidad terapéutica y novedades terapéuticas sin aportación relevante, y dos indicadores específicos: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (109 médicos) y omeprazol (169 médicos). Los indicadores se valoraron con la media (IC del 95%) y las diferencias entre grupos con la prueba z. Resultados: Antes de la intervención los indicadores no presentaron diferencias significativas. A los 4-6 meses de la distribución de los informes, mejoró la prescripción de genéricos en el grupo intervención: 3,13% (1,79-4,47) frente a 1,81% (1,08-2,54) del grupo control, p = 0,041. A los 10-12 meses, el grupo intervención mejoró significativamente respecto al control en: genéricos 4,01% (2,28-5,73) frente al 2,22% (1,56-2,87), p = 0,025; inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina 58,89% (47,56-70,21) frente al 45,91% (36,03- 55,79), p = 0,042; medicamentos de utilidad terapéutica baja 8,57% (5,56-11,6) frente al 12,35% (8,96-15,74), p = 0,047. La mejora de omeprazol no alcanzó significación y las novedades terapéuticas prácticamente no variaron. Conclusión: la intervención se mostró efectiva en la mejora de los indicadores cualitativos de prescripción con receta en atención especializada


Objective: The study was designed to research whether providing doctors with customized reports on prescription indicators, plus a presentation of the project to clinical departments and hospital boards, would improve prescription quality in specialized care. Material and methods: Quasiexperimental intervention study. During three periods of time we observed whether any differences between physicians receiving said reports (intervention group) and physicians not receiving said reports (control group) occurred in three overall quality markers (94 physicians) – generic drugs, low therapeutic value drugs, and irrelevant novel drugs – and two specific indicators – angiotensin converting enzyme inhibitors (109 physicians) and omeprazole (169 physicians). Indicators were assessed using mean values (95% CI) and differences between groups with the z test. Results: Prior to the intervention, indicators had no significant differences. At 4-6 months after delivering the report, generic drug prescription improved in the intervention group – 3.13% (1.79-4.47) versus 1.81% (1.08-2.54) in the control group, p = 0.041. After 10-12 months the intervention group had significantly improved versus the control group regarding: generic drugs, 4.01% (2.28-5.73) versus 2.22% (1.56-2.87), p = 0.025; ACE inhibitors, 58.89% (47.56-70.21) versus 45.91% (36.03- 55.79), p = 0.042; and low therapeutic utility drugs, 8.57% (5.56-11.6) versus 12.35% (8.96-15.74), p = 0.047. Improvement regarding omeprazole did not reach statistical significance, and novel medications remained virtually unchanged. Conclusion: The intervention proved effective for the improvement of qualitative prescription indicators in specialized care


Assuntos
Humanos , Uso de Medicamentos , Padrões de Prática Médica/estatística & dados numéricos , Prescrições de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/uso terapêutico , Antiulcerosos/uso terapêutico , Omeprazol/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde
4.
Farm. hosp ; 27(4): 240-257, jul. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25270

RESUMO

La incorporación de protocolos actualizados, consensuados y basados en la evidencia científica es una herramienta que está siendo poco a poco incorporada a la asistencia sanitaria. Estos protocolos, vías clínicas, etc., soportan en sí mismos, uno de los pilares de la calidad asistencial que es la calidad científico-técnica. El cumplimiento de estos protocolos, por parte de todos los miembros del equipo permite, así mismo, proporcionar a todos los pacientes un nivel de calidad asistencial adecuado, a la luz de los conocimientos actuales, y con los medios de que se disponen, en cada caso. Este principio de uniformidad y calidad en la práctica asistencial, rige para todos, cualquiera que sea el nivel de asistencia que prestamos y la actividad que se esté desarrollando. En el Servicio de Farmacia y en concreto en la unidad de reconstitución y dosificación de medicamentos citostáticos, el conocimiento y el consenso sobre las condiciones y tiempos de estabilidad de estas mezclas diluidas es fundamental para alcanzar los estándares de calidad del área. A partir de la bibliografía más relevante o más utilizada en los Servicios de Farmacia hospitalarios, hemos diseñado un protocolo de estabilidades documentadas, que utilizamos como herramienta de trabajo con el fin de: --Incrementar la calidad de la preparación añadiendo al etiquetado de la mezcla una caducidad documentada.--Optimizar la gestión, sobre la base de criterios científicos de las mezclas no administradas a los pacientes y devueltas al Servicio de Farmacia.--Diseñar alternativas a la hospitalización y programas de dispensación ambulatorios que mejoren la satisfacción del usuario y, por tanto, la calidad asistencial (AU)


Assuntos
Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Estabilidade de Medicamentos
5.
Farm. hosp ; 25(1): 31-37, ene. 2001. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2337

RESUMO

El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias está establecido en el 100 por ciento de nuestras camas (410), y anualmente, alrededor de 490.000 unidades sólidas son reenvasadas en el servicio de farmacia. El objetivo del presente trabajo es exponer el concepto y la metodología seguida en el diseño de la Línea de Control de Calidad y valorar su repercusión sobre la calidad del producto final reenvasado. Utilizamos los resultados de un estudio descriptivo de 284 especialidades farmacéuticas reenvasadas, para diseñar una línea de información para cada una de ellas. Esta información, permite detectar errores durante la elaboración del reenvasado, la dispensación de la dosis unitaria reenvasada, en la administración del medicamento por la enfermera, e incluso por el propio paciente. Por ello, nos parece un sistema que mejora la calidad del proceso de reenvasado de medicamentos y contribuye a disminuir los errores de administración de medicamentos en los hospitales (AU)


Assuntos
Humanos , Embalagem de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Embalagem de Medicamentos/classificação , Embalagem de Medicamentos/métodos , Controle de Qualidade , Posologia Homeopática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...