Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
In. Chao Pereira, Caridad. Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-79506
2.
In. Chao Pereira, Caridad. Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. , tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-79493
3.
In. Chao Pereira, Caridad. Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-79492
4.
In. Chao Pereira, Caridad. Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. , tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-79490
5.
In. Chao Pereira, Caridad. Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. , tab, ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-79489
6.
Rev. cuba. med. mil ; 51(1)mar. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408771

RESUMO

RESUMEN Introducción: La reestenosis de los stents liberadores de paclitaxel utilizados en Cuba no ha sido estudiada. Objetivo: Evaluar la reestenosis de los stents liberadores de paclitaxel y los convencionales. Métodos: Se incluyeron 64 pacientes con reestenosis de stent, de un estudio prospectivo previo; en 318 pacientes seguidos por 3 años luego de intervención coronaria percutánea; 25 con stent liberador de paclitaxel y 39 stent metálico convencional. Se consideró reestenosis como nueva lesión ≥ 50 % de la luz del vaso con isquemia demostrada. Se describió el tiempo de aparición, patrón angiográfico y alternativa de revascularización. Resultados: La reestenosis en el grupo de stents liberadores de paclitaxel fue 15,7 % con tiempo medio de supervivencia sin reestenosis de 32,4 meses vs. 24,5 % en stents convencionales, con supervivencia sin reestenosis de 29,8 meses, (p= 0,047). En el grupo de stents liberadores de paclitaxel predominó el patrón IB, (30,3 %) y stent convencional el III (28,3 %). En el 28,0 % del grupo de stents liberadores de paclitaxel, se recurrió a la cirugía de revascularización vs. 5,1 % en el grupo de stent convencional. Conclusiones: El stent liberador de paclitaxel logra una supervivencia libre de reestenosis superior y más perdurable que el stent convencional. La reestenosis en los de stents liberadores de paclitaxel es focal, con mayor frecuencia de nueva revascularización por cirugía y en los stents convencionales es mayormente difusa.


ABSTRACT Introduction: The restenosis of the paclitaxel-eluting stents used in Cuba has not been studied. Objective: To evaluate the restenosis of paclitaxel-eluting stents and conventional stents. Methods: 64 patients with stent restenosis were included, from a previous prospective study; in 318 patients followed up for 3 years after percutaneous coronary intervention; 25 with a paclitaxel-eluting stent and 39 conventional metal stent. Restenosis was considered as a new lesion ≥ 50 % of the vessel lumen with proven ischemia. The time to onset, angiographic pattern and alternative revascularization were described. Results: Restenosis in the group with paclitaxel-eluting stents was 15.7 % with a mean survival time without restenosis of 32.4 months vs. 24.5 % in conventional stents, with restenosis-free survival of 29.8 months, (p = 0.047). In the group with paclitaxel-eluting stents, the IB pattern predominated (30.3 %) and the conventional stent III (28.3 %). In 28.0 % of the paclitaxel-eluting stent group, revascularization surgery was used vs. 5.1 % in the conventional stent group. Conclusions: The paclitaxel-eluting stent achieves a superior and more durable restenosis-free survival than the conventional stent. Restenosis in paclitaxel-eluting stents is focal, with a higher frequency of revascularization by surgery, and in conventional stents it is mostly diffuse.

7.
Rev Fed Arg Cardiol ; 39(2)2010. ilus, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-43672

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, multicéntrico nacional, en Cuba, con la participación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas y el Hospital Hermanos Ameijeiras. El objetivo fue caracterizar el seguimiento clínico y angiográfico a largo plazo de los pacientes a los que se implantó stent Firebird® liberador de sirolimus (rapamycin), de fabricación china, en el período comprendido entre enero de 2006 y agosto de 2008. Material y método: se implantaron 69 endoprótesis en 52 pacientes. Se utilizaron distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central, cálculos porcentuales, odds ratio y chi cuadrado, así como curva de Kaplan-Meier. Resultados: a los 8 meses se documentó reestenosis del stent en el 7,7 por ciento de los pacientes reestudiados. La mortalidad y la tasa de reestenosis en la población estudiada fueron realmente bajas. No hubo trombosis tardías ni muy tardías del stent. Las oclusiones totales crónicas y las nuevas lesiones con criterios de revascularización incrementaron el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Conclusiones: el uso del stent Firebird® liberador de sirolimus en la población estudiada fue seguro, con una supervivencia libre de eventos mayores cardiovasculares significativamente importante(AU)


This is a descriptive, longitudinal prospective, a Cuban multicenter study with the participation of the Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery, the Center of Investigations Surgical Medical, and the Clinical Surgical Hospital Hermanos Ameijeiras.The aim of this research was to characterize the clinical and angiographic monitoring patients who were implanted with the chinese Firebird® drug-eluting stent (rapamycin). Material and method. A total of 52 patients were implanted with 69 of these stents, from January 2006 to August 2008. In order to study the survival analysis, frequency distributions, central tendencies, percentage calculations, odds ratios, chi-square, and the Kaplan-Meier curve were used. Results. After eight months, 7.7 percent of the patients were documented with stent restenosis. Mortality and restenosis rates were low. This research did not find late and very late thrombosis. The chronic total occlusions and the new lesions with revascularization approaches increased the risk of major cardiovascular events.Conclusions. The use in Cuba of the Firebird® sirolimus-eluting stent was safe, with a MACE free survival significantly high(AU)


Assuntos
Humanos , Stents Farmacológicos , Doenças Cardiovasculares/terapia , Cuba , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos , Seguimentos
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(1): 34-8, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18778

RESUMO

Con la implantación exitosa en 1986 del primer Stent intracoronario (St), posteriormente la dilatación a altas presiones y los nuevos antiagregantes plaquetarios, la frecuencia de oclusiones agudas, subagudas y reestenosis ha sufrido una sensible reducción. En Cuba existe una modesta experiencia al respecto a causa de su alto costo. Se estudian los resultados de la implantación de stents en el hospital CIMEQ. Se realizó un estudio retrospectivo desde enero de 1998 hasta marzo de 1999 que incluyó a todos los pacientes que recibieron un stent de un total de 150 sometidos a intervención coronaria en nuestro laboratorio. Del total de pacientes, a 62 se les implantó St (41,3 porciento); de 177 lesiones se colocó 70 St (39 porciento). El diagnóstico clínico más común fue angina estable (54,8 porciento). La arteria que más se trató fue la descendente anterior (51,4 porciento), siguiéndole la coronaria derecha (28,6 porciento), circunfleja (12,8 porciento), intermedia (2,9 porciento), puente de vena safena (2,9 porciento), y tronco de coronaria izquierda (1,4 porciento). El St más utilizado fue MULTILINK tubular (57,1 porciento). El 55,7 porciento se implantó de forma electiva, 18,6 porciento por resultados subóptimos, 17,1 porciento por disección arterial; 8,6 porciento por oclusión aguda. Se obtuvo éxito primario en todos los pacientes, la complicación intrahospitalaria más frecuente fue el pseudoaneurisma de la arteria femoral (4,8 porciento); sólo se reportó un fallecido (1,6 porciento). Los resultados se consideran apropiados dados el alto éxito primario y la baja incidencia de complicaciones (AU)


Assuntos
Stents , Doença das Coronárias/terapia
9.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(1): 34-8, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281143

RESUMO

Con la implantación exitosa en 1986 del primer Stent intracoronario (St), posteriormente la dilatación a altas presiones y los nuevos antiagregantes plaquetarios, la frecuencia de oclusiones agudas, subagudas y reestenosis ha sufrido una sensible reducción. En Cuba existe una modesta experiencia al respecto a causa de su alto costo. Se estudian los resultados de la implantación de stents en el hospital CIMEQ. Se realizó un estudio retrospectivo desde enero de 1998 hasta marzo de 1999 que incluyó a todos los pacientes que recibieron un stent de un total de 150 sometidos a intervención coronaria en nuestro laboratorio. Del total de pacientes, a 62 se les implantó St (41,3 porciento): de 177 lesiones se colocó 70 St (39 porciento). El diagnóstico clínico más común fue angina estable (54,8 porciento). La arteria que más se trató fue la descendente anterior (51,4 porciento), siguiéndole la coronaria derecha (28,6 porciento), circunfleja (12,8 porciento), intermedia (2,9 porciento), puente de vena safena (2,9 porciento), y tronco de coronaria izquierda (1,4 porciento). El St más utilizado fue MULTILINK tubular (57,1 porciento). El 55,7 porciento se implantó de forma electiva, 18,6 porciento por resultados subóptimos, 17,1 porciento por disección arterial: 8,6 porciento por oclusión aguda. Se obtuvo éxito primario en todos los pacientes, la complicación intrahospitalaria más frecuente fue el pseudoaneurisma de la arteria femoral (4,8 porciento): sólo se reportó un fallecido (1,6 porciento). Los resultados se consideran apropiados dados el alto éxito primario y la baja incidencia de complicaciones


Assuntos
Doença das Coronárias/terapia , Stents
11.
Rev. cuba. pediatr ; 58(2): 138-44, mar.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-4619

RESUMO

Se estudian todos los pacientes operados de PCA aislados en un período consecutivo de 2 años, para un total de 56 niños. Se destaca que el 62,5


presenta algún grado de hipertensión arterial sistémica (35 pacientes). Se expresa que en el 74


de éstos, se encuentran signos auscultatorios de PCA de ciertoa magnitud, y sucede lo mismo en el 80


de los examinados radiográfica y electrocardiográficamente. Se señala que las manifestaciones hipertensivas aparecen el primer día y en la mayoría (57


) desaparecen en las primeras 24 horas de evolución. Se indica que el 55


de ellos recibe tratamiento con furosemida, reserpina o ambas. No se comprobó mortalidad por esta causa. Se concluye que este cuadro es una complicación bastante frecuente en la cirugía de PCA, escasa mortalidad y que su aparición guarda relación con la importancia hemodinámica del PCA por lo que se hace necesario su tratamiento en la mitad de los casos, con hipotensores (AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Reserpina/uso terapêutico , Furosemida/uso terapêutico , Propranolol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...