Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. méd. Trujillo ; 7(1): 55-69, mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1110947

RESUMO

Se realizó una cohorte en niños con Síndrome de West (SW) atendidos en Neuropediatría del Hospital Belén de Trujillo, entre enero de 1994 a Julio del 2007. Los objetivos fueron: determinar las características clínicas, etiológicas, evolución, y comparar la eficacia de la ACTH con otras drogas antiepilépticas (DAE) en el tratamiento del SW. La muestra fue de 30 niños: 1. Espasmos de flexión, retraso psicomotor y electroencefalograma con espasmo-supresión o hipsarrítmia caracterizan al Síndrome de West. 2. La etiologia sintomática (80%) predominó sobre idiopáticas y criptogénicas. 3.La curación de los espasmos epilépticos en el SW ocurrió en 14 niños (46.6%). 4.Todos los niños con SW recibieron otras drogas antiepilépticas y curaron 6/30 (20%), 14 recibieron ACTH y curaron 8/14 (57.1%) (p<0.05). 5.El Síndrome de Lennox Gastaut ocurrió en 8 niños (26.6%), todos, excepto uno tuvieron previamente SW; solamente 2/30 niños (6.6%) alcanzaron la normalidad cognitiva. En conclusión el SW se caracteriza por: espasmos de flexión, retraso psicomotor y EEG con espasmosupresión e hipsarritmia, predomina la etiologia sintomática, curación de 46.6%, la ACTH es la DAE más eficaz, baja posibilidad de alcanzar la normalidad cognitiva y evolucionan al síndrome de Lennox Gastaut.


It realized a cohort study in children with West syndrome that attended in Neuropediatrícs at Belen Hospital of Trujillo, between January 1994 and December 2006. Objectives were: establish the clínic characteristic, etiology, evolution, to compare efficacy of ACTH with others anti epilepsy drugs at West syndrome treatment. The sample was 30 children.The results are:1. The flexion spasms, psychomotor retard and electroencephalogram with suppression spasms or hypsarrhythmia characterize the West syndrome. 2. The symptomatic etiology was (80%) predominated upon the idiopathic and cryptogenic. 3. The epilepsy spasms remíssion (cure) in the West syndrome was 46.6%. 4. All children with West syndrome received antiepilepsy drugs, were cured 6/30 (20%), 14 children receíved ACTH and were cured 8/14 (57.1%) (p<0.05). 5. The Lennox Gastaut syndrome occurred in 26.6%. Everybody, except one had previously West syndrome, only two children (6.6%) recuperated their normality.The following ends that the West syndrome characterized for flexion spasms, psychomotor retard and EEG with suppression spasms and hypsarrhythmia, the symptomatic etiology ís predominated, 50% approach to cure, the ACTH is the most efficacious DAE, evolution to the Lennox Gastaut syndrome and they had low possibility to recuperate the cognitive normality.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Criança , Anticonvulsivantes/uso terapêutico , Epilepsia/terapia , Espasmos Infantis/etiologia , Espasmos Infantis/terapia , Hormônio Adrenocorticotrópico/uso terapêutico , Estudos de Coortes
2.
Rev. méd. Trujillo ; 6(1): 17-24, feb. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1110937

RESUMO

Se realizó un estudio en niños menores de 15 años que consultaron por trastornos neurológicos en Neuropediatría del Hospital de Belén de Trujillo, entre enero a diciembre del 2004. Los objetivos fueron identificar factores de riesgo y determinar el riesgo atribuible de la epilepsia infantil. La muestra fue 150 niños con epilepsia (caso) y 250 niños sin epilepsia (controles). Resultados: 1.- 84 por ciento de niños con epilepsia tuvieron antecedentes de riesgo, prenatales, natales, postnatales, retraso psicomotor y epilepsia familiar. 2.- Los factores de riesgo significativo de epilepsia fueron: Ingesta de abortivos (OR=12.18 IC=1.48-100, P=0,0098), retraso psicomotor (OR=1.94, IC 1. 22 - 3.08, p= 0,0065) y epilepsia familiar (OR=3,74, IC= 2,17 - 6.43, p= 0.0000145). El riesgo global de la epilepsia infantil fue 50.6 por ciento y cada uno de los factores de riesgo fue: ingesta de abortivos 4.3 por ciento retraso psicomotor 15.8 por ciento y epilepsia familiar 21.5 por ciento. Se concluye que los factores significativos epilepsia fueron la ingestión de drogas abortivas en la etapa prenatal, el retraso familiar psicomotor y antecedentes familiar; se atribuye que el 50 por ciento de casos de epilepsia se debe a los factores de riesgo, por lo que se le recomienda realizar acciones de salud en las diferentes estapas de la vida del niño tendientes a la prevención de la epilepsia infantil.


It was realized an analytic study in children under 15 years old attended by neurological disorders in Neuropediatrics of Belen Hospital of Trujillo between January and December 2004. The objectives were identifying risk factors and determine the risk attributable of infantile epilepsy. The show was 150 children with epilepsy (cases) and 250 children without epilepsy (controls). Results: 1 .- 84 per cent children with epilepsy had risk antecedents, prenatal, natal, postnatal, psychomotor retard and family epilepsy. 2 .- The risk factors of epilepsy were: ingestion of drugs, psychomotor retard, and family epilepsy. 3.- The prevented global risk of infantile epilepsy was 50.6 per cent and each one the risk factors were ingestion of drugs was 4.3 per cent, psyychomotor retard 15,6 per cent and familiar epilepsy 21,5 per cent . The conclude significant factors of epilepsy were: drugs ingestion in prenatal period, psychomotor retard and antecedents of familiar epilepsy; 50 per cent of cases is atributed to risk factors, consquently is recommended realize health action in the different periods of children life to prevent infantile epilepsy.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Convulsões , Epilepsia , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/etiologia , Fatores de Risco , Risco Atribuível , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos de Casos e Controles
3.
Rev. peru. enferm. infecc. trop ; 2(3): 19-27, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111607

RESUMO

El propósito del presente estudio clínico controlado a simple ciego fue conocer la eficacia y eficiencia del nitrato de plata comparado con la tetraciclina en las profilaxis de la oftalmía neonatal. Doscientos veinticuatro recién nacidos de parto vaginal, con Apgar igual o mayor de 7 al minuto y que no presentaron factores de riesgo para sepsis fueron asignados al azar a 2 grupos de tratamiento: el grupo A recibió nitrato de plata al 1 por ciento en solución 1 gota en cada saco conjuntival, dosis única de frasco gotero, el cuál luego fue descartado; el grupo B recibió tetraciclina oftálmica al 1 por ciento en ungüento 1/4 de pulgada en cada saco conjuntival, dosis única de tubo multidosis, el cuál luego fue descartado. Ambos grupos recibieron la profilaxis durante los 30 primeros minutos de edad. Ambos grupos fueron comparables en cuanto a las siguientes características perinatales: control prenatal, sexo, edad gestacional, peso al nacimiento y Apgar al 1´y a los 5´ (p > 0.05). La conjuntivitis química como efecto indeseable, se presentó 32.14 por ciento en el grupo A (p 0.05). Al evaluar el costo beneficio el nitrato de plata tuvo menor costo por neonato que la tetraciclina. Se concluye que el nitrato de plata al 1 por ciento y la tetraciclina oftálmica al 1 por ciento tienen la misma eficacia en la profilaxis de la oftalmología neonatal; además el nitrato de plata es tan eficiente como la tetraciclina en relación al menor costo igual beneficio: Recomendamos volver a utilizar el nitrato de plata al 1 por ciento en la profilxis de la oftalmía neonatal teniendo en cuenta que la población con escasos recursos económicos es la que acude con mayor frecuencia al hospital.


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Humanos , Nitrato de Prata/uso terapêutico , Oftalmia Neonatal/terapia , Tetraciclina/uso terapêutico , Hospitais Estaduais
4.
Rev. méd. Trujillo ; 5(1-2): 67-75, jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1110920

RESUMO

Problema: ¿Cómo se relaciona el estado nutricional con el riesgo de morir, en el lactante menor hospitalizado por neumonía?. Objetivos: Determinar la frecuencia de muerte en lactantes menores desnutridos y eunutridos hospitalizados por neumonía, y determinar comparando ambos grupos, el riesgo de morir en lactantes menores hospitalizados por neumonía. Material y métodos: El presente estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo y comparativo realizado en el Servicio de Pediatría del HRDT en 67 niños con diagnóstico de neumonía que cumplieron criterios de inclusión. El análisis estadístico fue porcentual y con las pruebas Ji² de Independencia de Criterios y Exacta de Fisher con un nivel de significancia menor que 0.05. Se determinó el Riesgo Relativo (RR) y el Intervalo de confianza (IC) al 95 por ciento. Resultados: De los 25 lactantes menores desnutridos hospitalizados por neumonía, fallecieron 6 (24 por ciento) y de los 42 eunutridos fallecieron 2 (4.76 por ciento). Al relacionar el estado nutricional, según las proporciones de fallecidos y mejorados, se encontró diferencia significativa al aplicar la Prueba Exacta de Fisher (p=0.023). El riesgo de muerte fue 5.04 veces más en lactantes desnutridos con IC al 95 por ciento entre 1.31 y 19.29, medido con el riesgo relativo estimado (RRE). De los 25 lactantes desnutridos, el 44 por ciento fue de tipo aguda, el 20 por ciento de tipo crónico y el 36 por ciento crónica y aguda. Conclusión. El riesgo de morir en lactantes menores hospitalizados por neumonía, es mayor en los niños desnutridos.


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Humanos , Estado Nutricional , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...