Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 55(10): 1042-1051, oct. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15126

RESUMO

Objetivos. Evaluar la influencia de los métodos de presentación de los resultados sobre la percepción cuantitativa de la eficacia de fármacos utilizados en prevención primaria y secundaria de la enfermedad coronaria y la probabilidad de comenzar el tratamiento con dichos fármacos. Método. Estudio realizado en 1.408 cardiólogos españoles a los que se asignó, de forma aleatoria, tres cuestionarios en los que se utilizaban diferentes medidas de efecto de ensayos clínicos publicados. Resultados. Se pudo aplicar 559 cuestionarios (40 por ciento). A partir de las respuestas a los cuestionarios se estimó, en una escala del 0 al 10 (valor éste máximo de eficacia), la percepción de la eficacia media de diferentes fármacos utilizados en ensayos clínicos cuyos resultados fueron expresados en términos de reducción relativa del riesgo, reducción absoluta del riesgo y número necesario de pacientes a tratar para evitar un caso, respectivamente, obteniéndose: prevención primaria con estatinas: 6,79, 6,38 y 5,43; prevención primaria con aspirina: 6,84, 5,06 y 4,25; prevención secundaria con estatinas: 8,16, 7,76 y 7,54; prevención secundaria con inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA): 7,11, 7,81 y 7,19, y prevención secundaria con bloqueadores beta: 7,22, 7,43 y 6,98. Sin embargo, la probabilidad de iniciar el tratamiento con los fármacos considerados se vio poco influida debido a la forma de presentación de los resultados en los ensayos clínicos. Conclusiones. La presentación de resultados en los ensayos clínicos en forma de reducción relativa del riesgo, en comparación con su presentación en forma de reducción absoluta del riesgo o número necesario de pacientes a tratar, dio lugar globalmente a una percepción de mayor eficacia de la intervención, sin influir, sin embargo, en la probabilidad de iniciar el tratamiento con los fármacos (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Cardiologia , Ensaios Clínicos como Assunto , Tomada de Decisões , Fatores de Risco , Inquéritos e Questionários , Distribuição Aleatória , Prevenção Primária , Aspirina , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Hipolipemiantes , Doença das Coronárias , Complicações do Diabetes/uso terapêutico , Fibrinolíticos
3.
Med. clín (Ed. impr.) ; 116(7): 241-245, feb. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-3104

RESUMO

FUNDAMENTO: Describir las medidas de prevención secundaria en los pacientes intervenidos de derivación aortocoronaria en nuestro medio y la calidad de vida relacionada con la salud al año de la intervención. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio prospectivo de un año de seguimiento, realizado en hospitales públicos y privados de Cataluña. RESULTADOS: Se incluyeron 710 pacientes cuya edad media era de 63 años. El 74,8 por ciento de las mujeres y el 48,7 por ciento de los varones eran hipertensos, el 70,2 por ciento de las mujeres y el 55 por ciento de los varones tenían hipercolesterolemia, el 42,3 por ciento de las mujeres y el 28,7 por ciento de los varones eran diabéticos y el 31,2 por ciento de los varones y el 2,9 por ciento de las mujeres eran fumadores (p < 0,01). Al año de seguimiento seguían fumando un 7 por ciento de la población, y se observó una reducción significativa de todos los fármacos antianginosos y una mejora significativa de la calidad de vida relacionada con la salud. Entre el ingreso y al año del alta hospitalaria se apreció un aumento significativo de los fármacos hipolipemiantes en los pacientes diagnosticados basalmente de hipercolesterolemia (de un 44 a un 58 por ciento; p < 0,01). CONCLUSIONES: Los pacientes intervenidos de cirugía aortocoronaria mejoran clínicamente al cabo de un año de la intervención, mejorando también la calidad de vida relacionada con la salud. Tanto el porcentaje de fumadores como el grado de tratamiento antihipertensivo e hipolipemiante al final del seguimiento indican un grado de control subóptimo de la prevención secundaria en pacientes de alto riesgo (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Qualidade de Vida , Ponte de Artéria Coronária , Espanha , Fatores de Risco , Streptococcus pneumoniae , Bacteriemia , Infecções Pneumocócicas , Estudos Prospectivos , Doença das Coronárias , Análise de Variância , Seguimentos , Testes de Sensibilidade Microbiana
4.
Med. clín (Ed. impr.) ; 115(20): 768-771, dic. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-7118

RESUMO

Fundamento: Los cuestionarios de calidad de vida específicos tienen la ventaja de evaluar aspectos concretos propios de la enfermedad analizada. El objetivo del presente estudio es elaborar una versión española del cuestionario autoadministrado MacNew QLMI para los pacientes que han presentado un infarto de miocardio. Material y método: Se realizaron la traducción y retrotraducción del cuestionario original y se evaluaron su comprensibilidad y facilidad de administración. Posteriormente se llevó a cabo un análisis factorial de componentes principales en 143 pacientes que habían sido dados de alta por un primer infarto de miocardio. Para el estudio de fiabilidad se administró el cuestionario a 50 pacientes con infarto de miocardio en situación estable y se evaluó la reproducibilidad mediante la t de Student y la correlación intraclase, y la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach. Resultados: El análisis factorial demostró una estructura de los ítems en tres dimensiones similar a la versión original. Los coeficientes de correlación intraclase fueron de 0,83, 0,87 y 0,83, y las alfas de Cronbach de 0,85, 0,88 y 0,83 para las tres dimensiones: emocional, física y social, respectivamente. Conclusiones: La versión española del cuestionario MacNew QLMI presenta una buena equivalencia con la versión original, buena consistencia interna y buena reproducibilidad, de modo que puede utilizarse en la población española para estudiar su validez. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Infarto do Miocárdio , Qualidade de Vida , Inquéritos e Questionários , Espanha , Traduções , Reprodutibilidade dos Testes
5.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(11): 1432-1436, nov. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2885

RESUMO

Introducción y objetivos. El objetivo de este estudio es valorar si existen diferencias en el espectro etiológico y el curso clínico del derrame pericárdico en pacientes ancianos, como se ha sugerido, lo que implicaría un manejo clínico distinto en función de la edad del paciente. Métodos. Todos los ecocardiogramas practicados en nuestro hospital entre 1990 y 1996 fueron revisados para seleccionar aquellos con derrame pericárdico moderado o severo. Los pacientes con edad inferior a 66 años fueron incluidos en el grupo I, y aquellos con edad superior a 65 años fueron asignados al grupo II. Resultados. Se seleccionaron 322 pacientes con derrame moderado (122) o severo (200). En el grupo I fueron incluidos 221 pacientes (edad 15-65 años; media, 47) y 101 pacientes fueron asignados al grupo II (edad 66-88 años; media, 72,5). El derrame era severo en el 60 por ciento del grupo I y en el 66 por ciento del grupo II (p = NS), y se produjo taponamiento en 36 por ciento del grupo I y 38,6 por ciento del grupo II (p = NS). Las infecciones pericárdicas específicas (pericarditis tuberculosa y purulenta) fueron más frecuentes en el grupo I (el 5,9 frente al 0,9 por ciento; p < 0,05). No encontramos diferencias significativas en la incidencia de derrame pericárdico de etiología idiopática (el 33 frente al 38 por ciento) o neoplásica (el 14,4 frente al 10,8 por ciento). Durante el seguimiento (96 por ciento de pacientes; mediana, 11 meses, rango; 1-58 meses) la mortalidad fue similar en ambos grupos (el 24 frente al 30 por ciento), así como la evolución a constricción pericárdica (el 4 frente al 2 por ciento), pero la persistencia de derrame fue más frecuente en el grupo II (el 6,3 frente al 14 por ciento; p < 0,05). Conclusiones. Este estudio sugiere que el derrame pericárdico tiene, en general, una etiología, curso clínico y pronóstico similares en pacientes ancianos respecto a los de la población general. Por tanto, su manejo debería ser similar y cualquier posibilidad etiológica debe ser considerada en el diagnóstico diferencial, con independencia de la edad del paciente (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Adolescente , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Derrame Pericárdico , Prognóstico , Tamponamento Cardíaco , Diagnóstico Diferencial , Estudos Transversais , Fatores Etários , Estudos Longitudinais , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...