Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
MEDICC Rev ; 11(1): 21-8, 2009 01.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-21483323

RESUMO

Introduction Early screening for hearing loss is currently recognized as an international healthcare standard. In Cuba, such a program was initiated in the capital, Havana, in 1983 and scaled up to national coverage in 1991. Objective Review the development of Cuba's national hearing screening program over the last 25 years (organizational structure, efficiency, coverage and impact on health), and the science and technology developed to sustain it. Intervention The program was organized in two steps: Step 1-clinical selection of children at different stages of development with multiple high-risk registers; Step 2-referral to territorial, hospitalbased centers for auditory brainstem evoked response (ABR) testing, diagnostic evaluation, and intervention. Prior to national scaling-up, the efficiency of this multiple targeted screening (MTS) protocol was evaluated in Havana. Technology and equipment were then developed, and personnel were trained to set up the national screening network. In 1996, the multiple auditory steady-state evoked response (MSSR) technique for objective audiogram estimation was introduced using AUDIX equipment, designed and produced in Cuba for this program. A semi-automated version for neonatal screening has been developed more recently. Several studies have been conducted to evaluate the program's efficiency, coverage, yield, and impact on health. Results During the first stage of implementation in Havana, the MTS protocol correctly identified 72.5% of children with congenital and preverbal hearing loss. Subsequent studies of different aspects of the program have shown that: 1) the mean age of hearing loss detection/intervention in one municipality was reduced from 4 years to 10 months; 2) hearing-impaired children who were screened showed improved language and cognitive development compared to those who were not screened; 3) the MSSR technique predicted type and severity of hearing loss more accurately than physiological techniques used previously and was also shown to be an effective screening method (92% to 96% sensitivity, 100% specificity); and 4) program coverage (25-86%), though reasonably high in some regions, is not complete and needs improvement, particularly in the country's remote and rural areas. Conclusions The MTS protocol can be considered a valid option for increasing the yield and effectiveness of a hearing screening program operating with limited resources. The MSSR technique provides valuable data for the diagnosis and treatment of children detected through a screening program and, with improvements, may also be useful as a screening method.

2.
Rev. cuba. invest. biomed ; 20(3): 167-72, jul.-sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20966

RESUMO

Las mutaciones del gen de la conexina 26 (locus DFNB1, en el brazo largo del cromosoma 13) dan cuenta de 60 porciento de las familias con sorderas neurosensoriales no sindrómicas autosómicas recesivas en poblaciones caucásicas. La prueba para la detección de la mutación 35delG, el análisis de heteroduplex y la secuenciación de la región codificante del gen de la conexina 26 en miembros de 15 familias cubanas con este tipo de sordera, arrojaron los resultados siguientes: en 10 de 15 familias (66,66 porciento) se observaron mutaciones en ambos alelos de la conexina 26, por lo que se clasificaron como sorderas tipo DFNB1. en estas familias DFNB1, 25/32 cromosomas analizados contenían la mutación 35deIG para una frecuencia de 0,781. Las mutaciones E47X y W77R se observaron en heterocigosis con la 35deIG. En 2 hipoacúsicos se detectaron también en heterocigosis las mutaciones puntuales M34T/R143W y V95M/R184P, respectivamente. Los hallazgos permitieron apreciar la alta frecuencia del tipo de sordera DFNB1 entre las sorderas no sindrómicas autosómicas recesivas que existían en la población cubana. El aspecto más destacable de la investigación es la similitud de sus resultados con los encontrados en poblaciones caucásicas relacionadas con el origen étnico de la población cubana. Este trabajo constituye la primera comunicación de estos estudios en el medio cubano(AU)


Assuntos
Humanos , Mutação , Surdez/genética , Cromossomos Humanos Par 13 , Alelos , Cuba
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(3): 167-172, jul.-sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309304

RESUMO

Las mutaciones del gen de la conexina 26 (locus DFNB1, en el brazo largo del cromosoma 13) dan cuenta de 60 porciento de las familias con sorderas neurosensoriales no sindrómicas autosómicas recesivas en poblaciones caucásicas. La prueba para la detección de la mutación 35delG, el análisis de heteroduplex y la secuenciación de la región codificante del gen de la conexina 26 en miembros de 15 familias cubanas con este tipo de sordera, arrojaron los resultados siguientes: en 10 de 15 familias (66,66 porciento) se observaron mutaciones en ambos alelos de la conexina 26, por lo que se clasificaron como sorderas tipo DFNB1. en estas familias DFNB1, 25/32 cromosomas analizados contenían la mutación 35deIG para una frecuencia de 0,781. Las mutaciones E47X y W77R se observaron en heterocigosis con la 35deIG. En 2 hipoacúsicos se detectaron también en heterocigosis las mutaciones puntuales M34T/R143W y V95M/R184P, respectivamente. Los hallazgos permitieron apreciar la alta frecuencia del tipo de sordera DFNB1 entre las sorderas no sindrómicas autosómicas recesivas que existían en la población cubana. El aspecto más destacable de la investigación es la similitud de sus resultados con los encontrados en poblaciones caucásicas relacionadas con el origen étnico de la población cubana. Este trabajo constituye la primera comunicación de estos estudios en el medio cubano


Assuntos
Humanos , Alelos , Cromossomos Humanos Par 13 , Cuba , Surdez , Mutação
4.
Rev. cuba. pediatr ; 71(4): 205-10, 1999. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16620

RESUMO

Se presenta una familia cubana con 5 miembros afectados por una hipoacusia bilateral, congénita, severa, mixta con componente neurosensorial predominante y sin alteraciones morfológicas de oído interno. El patrón de transmisión era compatible con la herencia recesiva ligada al cromosoma X. Los estudios moleculares detectaron una deleción en la región Xq21.1 que implica el gen POU3F4, responsable de la sordera de tipo DFN3. Se hacen comentarios sobre la evidente variabilidad clínica de las sorderas tipo DFN3 (AU)


Assuntos
Perda Auditiva Bilateral/genética , Perda Auditiva Bilateral/etiologia , Transtornos da Linguagem/etiologia , Perda Auditiva Bilateral/complicações , Fundo de Olho
5.
Rev. cuba. pediatr ; 71(4): 205-10, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254792

RESUMO

Se presenta una familia cubana con 5 miembros afectados por una hipoacusia bilateral, congénita, severa, mixta con componente neurosensorial predominante y sin alteraciones morfológicas de oído interno. El patrón de transmisión era compatible con la herencia recesiva ligada al cromosoma X. Los estudios moleculares detectaron una deleción en la región Xq21.1 que implica el gen POU3F4, responsable de la sordera de tipo DFN3. Se hacen comentarios sobre la evidente variabilidad clínica de las sorderas tipo DFN3


Assuntos
Fundo de Olho , Transtornos da Linguagem/etiologia , Perda Auditiva Bilateral/complicações , Perda Auditiva Bilateral/etiologia , Perda Auditiva Bilateral/genética
6.
Rev. cuba. pediatr ; 70(2): 92-9, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16583

RESUMO

Se reportan los árboles genealógicos de 10 probandos afectados con sorderas neurosensoriales no sindrómicas de aparición familiar. El análisis genético practicado permitió reconocer la clara segregación de un único gen de sordera en 7 familias (3 autosómicas recesivas, 2 autosómicas dominantes, 1 ligada al cromosoma X, 1 con herencia mitocondrial). En las 3 familias restantes resultó difícil el análisis y se propuso la herencia recesiva como la más probable, sobre la base, fundamentalmente, de las características de la pérdida auditiva (congénita, bilateral, severa o profunda). En general las sorderas autosómicas recesivas fueron las más frecuentes. Se corrobora que estos estudios suelen ser complicados por la gran heterogeneidad que pueden presentar a todos los niveles las sorderas neurosensoriales no sindrómicas (AU)


Assuntos
Surdez/genética
7.
Rev. cuba. pediatr ; 70(2): 92-9, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252757

RESUMO

Se reportan los árboles genealógicos de 10 probandos afectados con sorderas neurosensoriales no sindrómicas de aparición familiar. El análisis genético practicado permitió reconocer la clara segregación de un único gen de sordera en 7 familias (3 autosómicas recesivas, 2 autosómicas dominantes, 1 ligada al cromosoma X, 1 con herencia mitocondrial). En las 3 familias restantes resultó difícil el análisis y se propuso la herencia recesiva como la más probable, sobre la base, fundamentalmente, de las características de la pérdida auditiva (congénita, bilateral, severa o profunda). En general las sorderas autosómicas recesivas fueron las más frecuentes. Se corrobora que estos estudios suelen ser complicados por la gran heterogeneidad que pueden presentar a todos los niveles las sorderas neurosensoriales no sindrómicas


Assuntos
Surdez/genética
8.
Rev. cuba. enferm ; 2(1): 11-5, ene.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1133

RESUMO

Se conoce que la papilomatosis laríngea es una enfermedad de origen viral, para la cual no ha existido un tratamiento médico específico. También se conoce que el interferón leucocitario humano es un agente antiviral específico que inhibe la replicación viral intracelular. En diferentes estudios se ha utilizado el interferón y se muestran resultados favorables con esta terapéutica. Persisten interrogantes en cuanto a los esquemas y dosis para controlar definitivamente la enfermedad. Se trataron 5 pacientes que presentaban papilomatosis laríngea, con interferón leucocitario humano por vía intramuscular en dosis crecientes. Los pacientes fueron examinados clínicamente todos los meses. Los 5 niños en tratamiento han evolucionado favorablemente. Sólo en 1 caso hubo proliferación de tejido papilomatoso. La voz y función respiratoria han mejorado ostensiblemente en el curso del tratamiento


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Papiloma/tratamento farmacológico , Neoplasias Laríngeas , Interferon-alfa/uso terapêutico , Injeções Intramusculares
9.
Rev. cuba. enferm ; 2(1): 11-5, ene.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-118777

RESUMO

Se conoce que la papilomatosis laríngea es una enfermedad de origen viral, para la cual no ha existido un tratamiento médico específico. También se conoce que el interferón leucocitario humano es un agente antiviral específico que inhibe la replicación viral intracelular. En diferentes estudios se ha utilizado el interferón y se muestran resultados favorables con esta terapéutica. Persisten interrogantes en cuanto a los esquemas y dosis para controlar definitivamente la enfermedad. Se trataron 5 pacientes que presentaban papilomatosis laríngea, con interferón leucocitario humano por vía intramuscular en dosis crecientes. Los pacientes fueron examinados clínicamente todos los meses. Los 5 niños en tratamiento han evolucionado favorablemente. Sólo en 1 caso hubo proliferación de tejido papilomatoso. La voz y función respiratoria han mejorado ostensiblemente en el curso del tratamiento


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Papiloma/tratamento farmacológico , Neoplasias Laríngeas , Interferon-alfa/uso terapêutico , Injeções Intramusculares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...