Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 68(3): 190-201, sept. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1015916

RESUMO

La selección de alimentos y el aporte de nutrientes durante la gestación repercuten en la salud de la mujer y en la de las futuras generaciones. El propósito del trabajo fue conocer la adecuación en la ingesta de nutrientes y sus variaciones durante el embarazo en una cohorte de 726 mujeres mayores a 19 años provenientes de 7 regiones geográficas de Argentina. El consumo de alimentos se registró mediante el método de recordatorio de 24 horas del día anterior en dos momentos de la gestación, antes de la semana 16 y entre las semanas 28 y 36. En una submuestra se realizó un segundo recordatorio en un día no consecutivo al primer registro para determinar la variabilidad interindividual. Las ingestas de fibra dietética, hierro y calcio mostraron la mayor probabilidad de inadecuación, resultando inferiores a la recomendación en más del 95% de las embarazadas. Se observó un incremento en las cantidades consumidas de nutrientes hacia el final del embarazo, independientemente del aporte energético que se mantuvo con pocas variaciones y estuvo en el orden de las 1970 kcal diarias. Las ingestas estimadas de fibra, vitamina A y vitamina C fueron las que presentaron los mayores valores de variabilidad, superiores a 0,74 tanto al inicio como al final del embarazo. Los valores de variabilidad intraindividual observados pueden utilizarse para estimar con mayor precisión la ingesta de energía y de nutrientes en una población similar de la que solo se dispone de un solo recordatorio de 24 horas para cada gestante(AU)


Food selections and nutrient intake during pregnancy affect both women and the future generation's health. The purpose of the study was to estimate nutrients intake adequacy and their variations during the course of pregnancy in a cohort of 726 women older than 19 years from 7 geographical regions of Argentina. Nutrient intake was evaluated by the 24-h recall method at two moments of pregnancy, before week 16 and between weeks 28 and 36. In a subsample a second 24-h dietary recall was made in a non consecutive day to the first record in order to determine the interindividual variability. Dietary fiber, iron and calcium intakes showed the highest probability of inadequacy, being lower than the recommendation in more than 95% of pregnant women. There was a noticeable increase in both macro and micronutrients intakes towards the end of pregnancy, regardless energy intake that remained with few variations and was in the order of 1970 kcal per day both at the beginning and at the end of pregnancy. Estimated intakes of fiber, vitamin A and vitamin C presented the highest values of variability, higher than 0.74 at the beginning and at the end of pregnancy. These observed intra-individual variability values in nutrient intakes can be used to estimate more accurately energy and nutrients intakes in similar populations when only a single 24-h dietary recall is available for each pregnant woman(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Nutrição da Gestante , Recomendações Nutricionais , Necessidades Nutricionais , Nutrientes
2.
Diaeta (B. Aires) ; 35(161): 19-28, dic. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953062

RESUMO

Introducción: tener acceso a herramientas adecuadas y actualizadas para llevar a cabo prácticas eficaces de educación es uno de los desafíos actuales en el ámbito de la educación sanitaria. Particularmente durante la atención prenatal, una necesidad sentida dentro del equipo de salud es contar con instrumentos que permitan optimizar la calidad de la consulta nutricional. Objetivos: este trabajo tiene la finalidad de detallar las etapas del diseño de una propuesta de intervención nutricional destinada a gestantes, con énfasis en los aspectos comunicacionales que se tuvieron en consideración y describir el proceso de evaluación de los materiales didácticos generados. Metodología: la propuesta educativa se elaboró considerando las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud en relación con las prácticas de educación para la salud. Los materiales diseñados fueron evaluados por 43 profesionales (licenciados en nutrición y licenciados en obstetricia) de distintas áreas geográficas del país, que los aplicaron durante la consulta nutricional y por 12 embarazadas que los recibieron durante la atención prenatal. Resultados: se diseñaron un manual de procedimientos para el profesional, un rotafolio con imágenes didácticas y un set de recetas ricas en nutrientes habitualmente críticos para entregar a las embarazadas. El discurso argumentativo y persuasivo de los textos didácticos se eligió a partir de un estudio exploratorio inicial sobre la alimentación en gestantes y se centró en el modelo comunicacional de creencias en salud. Los contenidos se agruparon en ejes temáticos, se usaron fotografías a color para la ilustración de alimentos, dibujos para la representación de personas o las partes fisiológicas del cuerpo, símbolos icónicos para señales o advertencias de riesgos y prohibiciones, y gráficas. Especial cuidado se tuvo en la legibilidad de los textos. Conclusiones: los profesionales destacaron de la propuesta su utilidad como una herramienta para "ordenar" las acciones durante la consejería nutricional. Por su lado, las embarazadas valoraron especialmente el recibir recetas, cuya realización apoya y favorece vínculos familiares y genera la sensación de un logro compartido.


Introduction: access to appropriate and up-to-date tools for effective educational practices is one of the current challenges in the field of health education. Particularly during prenatal care, a felt need within the health team is to have instruments to optimize the quality of the nutritional consultation. Objectives: this work aims to detail the stages of the design of a nutritional intervention proposal for pregnant women, with emphasis on the communication aspects that were taken into account and describe the process of evaluation of the didactic materials generated. Methodology: the educational proposal was elaborated considering the suggestions of the World Health Organization in relation to the practices of education for health. The materials designed were evaluated by 43 professionals (nutrition graduates and graduates in obstetrics) from different geographical areas of the country, who applied them during the nutritional consultation, and by 12 pregnant women who received them during prenatal care. Results: a professional procedures manual, a flipchart with didactic images and a set of nutrient-rich recipes to deliver to pregnant women were designed. The argumentative and persuasive discourse of the didactic texts was chosen from an initial exploratory study about feeding practices in pregnant women and focused on the communicational model of beliefs in health. The contents were grouped in thematic axes, color photographs were used for the illustration of foods, drawings for the representation of people or the physiological parts of the body, iconic symbols for signs or warnings of risks and prohibitions, and graphs. Special care was taken in the legibility of the texts. Conclusions: the professionals highlighted the utility as a tool to "order" actions during nutritional counseling. For their part, the pregnant women especially valued receiving recipes, whose realization supports and favors family ties and generates the sensation of a shared achievement.

3.
Diaeta (B. Aires) ; 30(139): 18-27, abr.-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-653234

RESUMO

El consumo inadecuado de nutrientes por parte de las mujeres embarazadas afecta su estado nutricional y conlleva a mayores riesgos de enfermedades por carencias o excesos. Por ello se considera fundamental conocer las creencias, dudas, mitos e intereses que ellas posean durante el momento biológico, para poder transmitirles conocimientos oportunos teniendo en cuenta sus reales necesidades. Objetivo: Explorar en un grupo de gestantes cambios alimentarios, conocimientos sobre alimentación y nutrición, mitos, tabúes y creencias. Conocer e interpretar las dudas e intereses acerca de la alimentación y el embarazo, con el fin de lograr un punto de partida para el diseño de un programa de intervención nutricional aplicado al control prenatal. Materiales y métodos: Se realizó un cuestionario semiestructurado a 117 gestantes sanas mayores de 17 años de edad que concurrieron al control de su embarazo a los servicios de obstetricia y ginecología a distintos hospitales y centros de salud de la ciudad de Buenos Aires durante los meses de febrero a agosto del 2011. La información obtenida de los cuestionarios se completó con entrevistas en profundidad realizadas a 6 gestantes con el objetivo de explorar teorías subjetivas. Resultados: El 31% de las embarazadas atribuyó connotaciones negativas a algún alimento, por asociarlos con posibles daños hacia el bebé o con una ganancia de peso mayor a la deseada, entre ellos apareció llamativamente la carne. El 65% refirió realizar cambios en la selección de alimentos a partir del embarazo, y aumentar la ingesta de frutas, verduras, cereales y leche; el principal grupo disminuido fue el de las carnes. Conclusión: Se visualiza la importancia de diseñar un programa de intervención nutricional focalizado en ofrecer un acompañamiento especializado en nutrición durante el control prenatal...


Assuntos
Humanos , Dieta , Gestantes
4.
Diaeta (B. Aires) ; 30(139): 18-27, abr.-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-129448

RESUMO

El consumo inadecuado de nutrientes por parte de las mujeres embarazadas afecta su estado nutricional y conlleva a mayores riesgos de enfermedades por carencias o excesos. Por ello se considera fundamental conocer las creencias, dudas, mitos e intereses que ellas posean durante el momento biológico, para poder transmitirles conocimientos oportunos teniendo en cuenta sus reales necesidades. Objetivo: Explorar en un grupo de gestantes cambios alimentarios, conocimientos sobre alimentación y nutrición, mitos, tabúes y creencias. Conocer e interpretar las dudas e intereses acerca de la alimentación y el embarazo, con el fin de lograr un punto de partida para el diseño de un programa de intervención nutricional aplicado al control prenatal. Materiales y métodos: Se realizó un cuestionario semiestructurado a 117 gestantes sanas mayores de 17 años de edad que concurrieron al control de su embarazo a los servicios de obstetricia y ginecología a distintos hospitales y centros de salud de la ciudad de Buenos Aires durante los meses de febrero a agosto del 2011. La información obtenida de los cuestionarios se completó con entrevistas en profundidad realizadas a 6 gestantes con el objetivo de explorar teorías subjetivas. Resultados: El 31% de las embarazadas atribuyó connotaciones negativas a algún alimento, por asociarlos con posibles daños hacia el bebé o con una ganancia de peso mayor a la deseada, entre ellos apareció llamativamente la carne. El 65% refirió realizar cambios en la selección de alimentos a partir del embarazo, y aumentar la ingesta de frutas, verduras, cereales y leche; el principal grupo disminuido fue el de las carnes. Conclusión: Se visualiza la importancia de diseñar un programa de intervención nutricional focalizado en ofrecer un acompañamiento especializado en nutrición durante el control prenatal...(AU)


Assuntos
Humanos , Gestantes , Dieta
5.
Diaeta (B. Aires) ; 30(139): 18-27, abr.-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-127629

RESUMO

El consumo inadecuado de nutrientes por parte de las mujeres embarazadas afecta su estado nutricional y conlleva a mayores riesgos de enfermedades por carencias o excesos. Por ello se considera fundamental conocer las creencias, dudas, mitos e intereses que ellas posean durante el momento biológico, para poder transmitirles conocimientos oportunos teniendo en cuenta sus reales necesidades. Objetivo: Explorar en un grupo de gestantes cambios alimentarios, conocimientos sobre alimentación y nutrición, mitos, tabúes y creencias. Conocer e interpretar las dudas e intereses acerca de la alimentación y el embarazo, con el fin de lograr un punto de partida para el diseño de un programa de intervención nutricional aplicado al control prenatal. Materiales y métodos: Se realizó un cuestionario semiestructurado a 117 gestantes sanas mayores de 17 años de edad que concurrieron al control de su embarazo a los servicios de obstetricia y ginecología a distintos hospitales y centros de salud de la ciudad de Buenos Aires durante los meses de febrero a agosto del 2011. La información obtenida de los cuestionarios se completó con entrevistas en profundidad realizadas a 6 gestantes con el objetivo de explorar teorías subjetivas. Resultados: El 31% de las embarazadas atribuyó connotaciones negativas a algún alimento, por asociarlos con posibles daños hacia el bebé o con una ganancia de peso mayor a la deseada, entre ellos apareció llamativamente la carne. El 65% refirió realizar cambios en la selección de alimentos a partir del embarazo, y aumentar la ingesta de frutas, verduras, cereales y leche; el principal grupo disminuido fue el de las carnes. Conclusión: Se visualiza la importancia de diseñar un programa de intervención nutricional focalizado en ofrecer un acompañamiento especializado en nutrición durante el control prenatal...(AU)


Assuntos
Humanos , Gestantes , Dieta
6.
Matern Child Nutr ; 7(3): 253-62, 2011 Jul.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-21689268

RESUMO

This investigation describes the pattern of changes in mid-upper arm circumference (MUAC), triceps, biceps and subscapular skinfold thicknesses during the course of pregnancy, and its relationship with maternal and newborn outcomes. A prospective cohort of 1066 pregnant women were selected in seven different urban regions in Argentina. Measurements of MUAC were carried out at 16, 28 and 36 gestational weeks. In a subsample of 488 women, triceps, biceps and subscapular skinfold thicknesses were measured. Mean total increase in subscapular, tricipital and bicipital skinfolds from 16 to 36 weeks of gestation were 4.5, 3.6 and 2.6 mm, respectively. MUAC showed a mean increase of 1.7 cm in the same period. Overweight or obese women at the start of pregnancy had lower increases in all measurements compared with women with normal or low body mass index. Maternal anthropometry was related to birthweight; women who gave birth to infants of less than 3000 g had lower average values in all measurements than those who had normal birthweight infants. LMS curves for MUAC and skinfolds by gestational age are presented, which can be used as a reference to assess maternal nutrition status during pregnancy. MUAC, tricipital and subscapular skinfold for gestational age curves are proposed for monitoring maternal nutritional status during pregnancy. MUAC cut-off points of 24.5, 25.5 and 26.5 cm for 16, 28 and 36 weeks of gestation, respectively, are also proposed as a proxy to detect low birthweight.


Assuntos
Antropometria/métodos , Peso ao Nascer , Tamanho Corporal , Gravidez/fisiologia , Aumento de Peso , Adulto , Argentina/epidemiologia , Índice de Massa Corporal , Estudos de Coortes , Feminino , Humanos , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Materna , Sobrepeso/epidemiologia , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Resultado da Gravidez , Estudos Prospectivos , Dobras Cutâneas , Magreza/epidemiologia , Saúde da População Urbana , Adulto Jovem
7.
J Matern Fetal Neonatal Med ; 22(1): 36-42, 2009 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19089772

RESUMO

OBJECTIVE: To create reference charts for weight gain and body mass index (BMI) in pregnancy derived from longitudinal data obtained in a representative sample of the Argentinean population. METHODS: A prospective cohort of 1439 healthy pregnant women was selected from antenatal clinics in seven different urban regions in Argentina. Serial anthropometric measurements were made at weeks 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36 and in the last pre-natal control. Centile curves of body weight and BMI by gestational age were developed using the LMS method. RESULTS: Mean weight gain at 38 weeks of gestation was 11.9 +/- 4.4 kg. There were no differences in total weight gain between women who enter pregnancy with low, normal or overweight; only those women with a pre-pregnancy BMI in the range of obesity showed a significantly lower weight gain (10.2 +/- 4.8 kg). At 12 weeks of pregnancy, BMI values of the 10th, 50th and 90th centiles were 19.3, 22.8 and 29.0, and at 38 weeks these values were 23.3, 27.4 and 33.8, respectively. CONCLUSION: This BMI for gestational age chart, based on women who delivered normal birth weight infants and processed with modern statistical methods, represents an improvement in pre-natal care monitoring.


Assuntos
Índice de Massa Corporal , Saúde , Gravidez/fisiologia , Aumento de Peso/fisiologia , Adulto , Argentina , Estatura/fisiologia , Estudos de Coortes , Feminino , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Peso Fetal/fisiologia , Humanos , Recém-Nascido , Estudos Longitudinais , Pessoa de Meia-Idade , Valores de Referência , Adulto Jovem
8.
In. Calvo, Elvira Beatriz. Ganancia de peso y pautas de selección de alimentos durante la gestación y su impacto en el recién nacido. Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación, 2007. . (120095).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-120095

RESUMO

Justificación: Debido a la estrecha relación que existe entre la ganancia de peso materna y el crecimiento fetal es importante disponer de instrumentos de fácil manejo que permitan su evaluación. Objetivos: la finalidad de este estudio fue conocer la ganancia de peso de una cohorte de gestantes con el propósito de generar un instrumento que sirva como referencia a nivel nacional. Se evaluaron además los pliegues cutáneos, circunferencia media del brazo (CMB) y la ingesta de nutrientes.Metodología: Mediante un diseño longitudinal se estudió una cohorte de 1090 gestantes de distintos niveles de ingresos provenientes de 7 diferentes áreas geográficas del país.Resultados: El 55.6 porciento de la población perteneció al Sector Público, el 37.5 porciento presentó una escolaridad secundaria y el 57 porciento refirió ingresos superiores al 4to decil. La ganancia media de peso fue de 11.9 kg y el peso medio al nacer de 3237.53 ñ 490.08 g. Mediante la metodología LMS se elaboraron las curvas de ganancia de peso en kg y de Indice de Masa Corporal (IMC) para cada edad gestacional. Los incrementos observados en la CMB y los pliegues bicipital, tricipital y subescapular fueron respectivamente: 1.9 cm, 2.7 mm, 3.8 mm y 4.8 mm. La ingesta de nutrientes muestra elevados porcentajes de inadecuación, especialmente de micronutrientes como el hierro, zinc, calcio y folatos. El IMC pregestacional, la ganancia de peso total, el número de gestas previas, los antecedentes de hijos de bajo peso al nacer y la ingesta de folatos en el primer trimestre de gestación fueron factores de riesgo de nacimientos de menos de 3000 g. Conclusiones: Teniendo en cuenta las características de normalidad de la población seleccionada y las gráficas logradas, creemos que las mismas constituyen un instrumento apropiado para ser utilizado durante el control prenatal.


Assuntos
Recém-Nascido , Gravidez , Avaliação Nutricional , Antropometria , Aumento de Peso , Bolsas de Estudo
9.
In. Calvo, Elvira Beatriz. Ganancia de peso y pautas de selección de alimentos durante la gestación y su impacto en el recién nacido. Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación, 2006. . (120094).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-120094

RESUMO

OBJETIVOS: 1-Evaluar los patrones de consumo de alimentos y de ingesta de nutrientes y sus modificaciones durante el curso del embarazo en dos grupos de gestantes de diferentes posibilidades de acceso alimentario. 2-Analizar las diferencias entre ambos grupos respecto a los criterios de selección de alimentos y la adecuación en la ingesta de nutrientes y su influencia en la ganancia de peso materna.3-Evaluar en forma longitudinal el estado nutricional y los patrones de ganancia de peso en las embarazadas de ambos grupos y su impacto en el peso del recién nacido (bajo peso al nacer, retardo del crecimiento intrauterino, prematurez) y en complicaciones del parto (parto asistido, trabajo de parto prolongado). 4-Diseñar una gráfica nacional de incremento de peso durante el embarazo que permita detectar gestantes con ganancias inadecuadas y con mayor riesgo de dar a luz recién nacidos de bajo peso. METODOLOGIA: El diseño del estudio fue observacional y longitudinal, de seguimiento durante el curso del embarazo a dos muestras de embarazadas de distintos niveles de ingresos, constituidas por cohortes estudiadas en 7 diferentes áreas geográficas del país: Centro, Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Cuyo, NOA, NEA, Patagonia. RESULTADOS: Se incluyeron hasta la fecha del presente informe un total de 1127 gestantes, el 59.7 porciento pertenecientes al Sector Público de atención y el 40.2 porceinto al Sector privado.CONCLUSIONES: Teniendo en cuenta las características del diseño del presente estudio, cuyo objetivo se centra en el seguimiento longitudinal de una cohorte de gestantes, al momento del presente informe, las conclusiones que pueden realizarse son solo preliminares y básicamente de carácter descriptivo. Aun con algunas dificultades la captación de las gestantes en la mayor parte de las áreas geográficas ha sido satisfactoria. No obstante, el abandono del control prenatal también resulta elevado y obliga a aumentar la captación inicial de gestantes. Debido a que sólo se cuenta con información del 21 porciento de los nacimientos esperados, el número de eventos finales no es suficiente como para establecer factores de riesgo asociados diferentes ganancias de peso. O


Assuntos
Recém-Nascido , Gravidez , Avaliação Nutricional , Antropometria , Aumento de Peso , Bolsas de Estudo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...