Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Acta méd. peru ; 27(4): 227-232, oct.-dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-646110

RESUMO

Objetivo: Identificar los problemas éticos que perciben los médicos jóvenes peruanos en su práctica clínica. Material y método: Participaron en el estudio 1 429 médicos (92 del total) postulantes a las plazas de residencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2009. Se utilizó la Escala de experiencia ética de Hurst y Colab., cuya validez se estableció a través de la prueba de jueces y su confiabilidad con la prueba alfa de Cronbach (749). Se elaboró una base de datos en Excel y se utilizó el paquete estadístico SPSS 15 para análisis de frecuencia y chi cuadrado. La participación en el estudio fue voluntaria y anónima. Resultados: Del total de participantes (1 429), el 57 fue varón; edad media 31,4 (DE 5,1), rango entre 23-58 años; egresados de 26 escuelas de medicina del país y 14 del exterior; media del año de egreso 2004, rango entre 1982-2008. Recursos diagnósticos y terapéuticos limitados fue percibido como el problema ético más frecuente, seguidos de tratar pacientes incapaces/inseguros y conflictos con normas institucionales. Se halló diferencias en la frecuencia de problemas éticos por edad, sexo y año de egreso de la escuela de medicina. Conclusión: Los médicos jóvenes peruanos perciben con frecuencia problemas éticos, y ésto se relaciona con inequidad en atención de la salud.


Objective: To identify ethical problems that Peruvian young physiciansmay face in their clinical practice. Material and method: Fourteen hundred and twenty nine (92) physicians registered in the competition for residency vacancies in Universidad Nacional Mayor de San Marcos for year 2009 participated in this study. The Hurst et al. scale for ethical experience was used, its validity was established in a peer-reviewed analysis, and its reliability was proved using the Cronbach-alpha test (749). A data base was elaborated using Excel tables and the SPSS-15 statistical package was used for frequency and chi-square analyses. Participation in the studywas on a volunteer and anonymous basis. Results: Of 1429 participants, 57 were male, mean age was 31.4 years (SD: 5.1), the age range was between 23 and 58 years, participants camefrom 26 different Peruvian schools of medicine and from 14 foreign schools of medicine. The majority of physicians finished their training in 2004, but the range was between 1982 and 2008. Limitations in resources for diagnosisand therapy were perceived as the most frequent ethical problems, followed by difficulties in treating patients with disabilities or with personality disorders,and conflict with institutional regulations. Differences were found in thefrequency of ethical problems according to age, sex, and time since finishing studies in medical schools. Conclusions: Young Peruvian physicians often perceive ethical problems, and this is relates to inequities in healthcare.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Análise Ética , Serviços de Saúde , Ética Médica , Peru
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(2): 100-114, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1105923

RESUMO

En una primera aproximación a la problemática de la investigación universitaria, se describe el quehacer de los investigadores en la Facultad de Medicina. Se utilizó estrategias de investigación cualitativa para comprender el desempeño de los investigadores y la naturaleza de su interacción entre sí y con el medio. Se entrevistó cuarenta y dos informantes clave, representativos de las fuentes de heterogeneidad del personal científico. El 62 por ciento era hombre; la edad actual promedio fue 55,5 años, con un rango de 38 - 83 años. En la muestra estuvieron representados investigadores de las tres categorías docentes por tiempo de dedicación a la universidad, así como de todas las disciplinas de la salud, siendo el porcentaje mayoritariamente médico (64 por ciento). La información obtenida señala que la actividad científica suele iniciarse tanto en pregrado como en posgrado. En la Facultad, desde la década del '70 no existen mecanismos administrativos para incorporar a jóvenes estudiantes a la actividad científica que, sumado al envejecimiento de su personal científico, conlleva el riesgo de mermar, aún más, dicha actividad. Las relaciones institucionales de los investigadores son complejas, pero la característica más distintiva es la postergación de la investigación por la tarea inmediata, la docencia y la labor administrativa


Assuntos
Humanos , Escolas para Profissionais de Saúde , Pesquisa , Pesquisadores
3.
Rev. psiquiátr. peru ; 6(1): 8-13, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112111

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es estudiar la conducta suicida en estudiantes de medicina de una universidad estatal peruana. Para ello se encuestaron 1115 alumnos utilizando el Cuestionario de Salud Mental Abreviado validado en población peruana. La prevalencia de vida de la ideación suicida fue de 23% y la del último año 7,3%. La prevalencia de vida del intento suicida fue de 4.0% y la del último año 1.2. La ideación y el intento suicida fueron significativamente más frecuentes en estudiantes mujeres. En el análisis de regresión logística las variables predictivas de la ideación suicida fueron: ansiedad, intento suicida e idea de matar a alguién; y del intento suicida: conductas disociales, ideación suicida e idea de matar a alguién. Se concluye que los hallazgos apoyan la hipótesis de una dimensión continua entre la ideación y el intento suicida y que a ambas conductas se asocian a deseos agresivos dirigidos a un objeto externo y al propio yo.


The paper aims to study the suicidal behavior of medical students from a Peruviam university. 1115 subjects were surveyed by means of the Brief Mental Health Questionnaire validated in Peruvian population. The lifetime prevalence rate of suicidal ideation was 23% and 4% that of suicidal attempet. Last year prevalence rate of suicidal ideation was 7.3% and 1.2% that of suicidal attempt. Suicidal ideation and attempt were significantly more frequent in female than in male students. Logistic regression analysis showed as predictive variables of suicidal ideation: anxiety, suicidal attempt and desire to kill someone; and the ones of suicidal attempt: antisocial behavior, suicidal ideation and desire to kill someone. These findings support the hypothesis of a continuum dimension between suicidal ideation and attempt and that aggressive feeling towards others and to oneself are associated to both behaviors.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Estudantes de Medicina , Suicídio , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
4.
Rev. psiquiátr. peru ; 5(1/2): 7-16, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112100

RESUMO

Objetivo. Diferenciar la ansiedad de la depresión por medio de sus perfiles de asociación a variables sociodemográficas y sintomatológicas en una población supuestamente sana. Metodología. Encuesta autoadministrada que incluyó: a) Escala de Automedicación de la Ansiedad de Zung; b) Escala de Automedicación de la Depresión de Zung; c)Encuesta de Salud (SF-36 Health Survery); y, d) Cuestionario de Salud Mental, aplicada a 1115 estudiantes de medicina de una universidad estatal. El análisis bivariado no diferencia la ansiedad de la depresión, siendo la correlación entre ambas de 0.80. El análisis multivariado las diferencia evidenciando que la ansiedad se asocia más a síntomas motores y físicos mientras que la depresión a variables psicosociales. El malestar, deterioro en el funcionamiento ocupacional y social, los problemas con el alcohol, las características antisociales y las conductas violentas, identificadas en esta población, se asocian a la concurrencia de la ansiedad y la depresión, aunque la severidad de esta última debe ser mayor para que aquellas muestren significación clínica. Conclusión. La concurrencia de ansiedad y depresión en la población general correspondería a un cuadro específico y no sólo a comorbilidad, que subyace a diversas patologías sociales que debería investigarse con metodologías más adecuadas.


Objective: To differentiate anxiety from depression through their association profile to sociodemographic and symptomatic variables in healthy population. Method: self-administered instrument that comprises: a) Zung's Self-rating Scale for Anxiety: b) Zung's Sef-rating Scale for Depression: c) SF-136 Health Survey: and d) Mental Health Questionnaire that was given to 1115 medical students of a state school of medicine. Results: the bivariate analysis did not differentiate anxiety from depression, being the coefficient correlation 0.80 the multivariate analysis did differentiate them showing that anxiety associates itself to motor and physical symptoms while depression to psychosocial variables. Discomfort, occupational and social functioning impairment, drinking problems, antisocial and violent behaviors, identified in this population are associated to anxiety and depression concurrently present, although the severity of the latter must be higher in order that the described variables attain clinical significance. Conclusion: When anxiety and depression present themselves concurrently in general population may correspond to a specific disorder and not only comorbidity, which may ethiologically underly several psychopathology which must be investigated with better methodology.


Assuntos
Humanos , Ansiedade , Depressão , Estudantes de Medicina
5.
Lima; s.n; 1998. 33 p. tab. (B.C.:04n99:TD-0445/TD-0445a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245849

RESUMO

Objetivos: comparar las caracterísitcas sociodemográficas y clínicas de la depresión mayor y los tipos de estresores asociados, en varones y mujeres. Método. Descripción, de pacientes asistidos en consulta ambulatoria privada, 25 varones y 37 mujeres, evaluados con el Diagnóstico Interview Schedule (DIS) y el sistema de clasificación americana de trastornos más a: mujeres casadas con 1-2 hijos y con ocupación de amas de casa y en varones casados con 5 o más hijos con alto status ocupacional. La edad de inicio más frecuente fue 20-24 años en la mujer y 15-19 años en el varón; los síntomas fueron más de naturaleza psicológica en la primera y físicas en el segundo. La comorbilidad fue muy alta en ambos sexos siendo de naturaleza diferente a los hallazgos de estudio epidemiológicos. Conclusiones. El perfil de la depresión fue diferente por sexo; y el nivel socioeconómico de los sujetos está implicada en la explicación de tales diferencias. Palabras clave: Depresión mayor - Pacientes ambulatorios - sexo/género - Nivel socioeconómico.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Depressão/diagnóstico , Depressão/epidemiologia , Depressão/etiologia , Pacientes Ambulatoriais , Sexo , Classe Social , Estudos de Casos e Controles , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
6.
An. salud ment ; 3(1/2): 103-116, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1106097

RESUMO

Se aplicaron los criterios diagnósticos del DSM-III a una muestra aleatoria de 265 historias clinicas de pacientes adultos y geriátricos admitidos al INSM desde 1982 a 1986. Los diagnósticos más frecuentes fueron: Estados de ansiedad 15%. Trastornos de ajuste, 14% y Distimia, 13%. Se describen las características de la población que asiste al INSM, residentes del Cono Norte de Lima, zona conformada por distritos urbano-marginales. En la muestra destacaron los grupos de edad joven con educación secundaria, y de ocupación estudiante y ama de casa. Se comparan los diagnósticos DSM-III en Eje I con la CIE-9 y se comenta las diferencias entre los sistemas de clasificación. Se presenta además la formulación diagnóstica multiaxial del DSM-III y un sexto Eje de funcionamiento anual.


The use of explicit diagnostic criteria and the multiaxial approach of DSM-III are presented. They were applied to a random sample at 265 case records corresponding to adult and geriatric patients admitted to the INSM from 1982 to 1986. The most frecuent disorders found were: Anxiety States, 15%, Adjustment Disorders, 14% and Dysthymia, 13%. The characteristics of the population that is assisted at the INSM are presented: residents of Lima's northern suburban area, some of them living in slum areas. The sample was conformed by young patients, secondary education, and student and homemaker occupation. The findings are compared with ICD-9 and the differences between both classification systems are commented. The five DSM-III axes were used plus a VI Axis about current functioning.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Hospitais Psiquiátricos , Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais , População Suburbana , Transtornos Mentais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...