Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. adm. sanit. siglo XXI ; 5(4): 659-672, oct. 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-62676

RESUMO

Objetivo. El presente artículo trata de hacer una revisión sistemática de las orientaciones registradas en el sector público, particularmente en el área sanitaria, en busca de la excelencia a través de la paulatina adopción de novedosas técnicas de gestión. En él se analizan las principales ventajas e inconvenientes de los sistemas de información basados en indicadores, así como el camino seguido por el sector público sanitario hacia la eficiencia. Método. Se comentan las nuevas técnicas de gestión que tratan de definir las "fronteras" (de forma paramétrica y no paramétrica) y que son empleadas como referente (benchmarkiano) de la eficiencia, describiendo los rasgos, interpretando el método y reflexionando acerca de las peculiaridades del análisis envolvente de datos (AED). Resultados. Se hace mención explícita a las experiencias desarrolladas en el ámbito sanitario empleando técnicas de frontera, tanto por lo que se refiere al tipo de unidades productivas analizadas, como a los inputs y los outputs seleccionados, concluyéndose que probablemente el AED constituye una técnica no paramétrica perfectamente adecuada para la medición de la eficiencia entre las unidades productivas sanitarias públicas


Objectives. The present article attempts to make a systematic review of the orientations recorded in the public sector, especially in the health care area, in search for excellence through the gradual adoption of novel management techniques. In it, the principal advantages and disadvantages of the information systems are analyzed based on indicators and the pathway followed by the public health sector towards efficiency. Methods. New management techniques that try to define the "frontiers" (parametrically and non-parametrically) and that are used as reference model (benchmarkian) of efficiency are commented, describing the traits, interpreting the method and reflecting on the characteristics of the data envelopment analysis (DEA). Results. Explicit mention is made about the experiences developed in the health sector using frontier technologies, regarding the type of productive units analyzed, inputs and the outputs used. It is concluded that the DEA probably constitutes a non-parametric technology that is perfectly adapted for the measurement of efficiency among the productive public healthcare units


Assuntos
Análise Custo-Eficiência , Vigilância Sanitária , Administração Sanitária , Indicadores Econômicos/tendências , Indicadores de Serviços/normas , Indicadores de Qualidade de Vida , Setor Público/organização & administração , Viés , Legislação como Assunto/tendências , Educação em Saúde/organização & administração , Educação em Saúde/normas , Organização e Administração , 34002
3.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 18(4): 215-218, jul. 2006. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-047921

RESUMO

Objetivo: Definir y estudiar el comportamiento de un indicador sensible a la acumulación de pacientes en Urgencias, la densidad horaria de pacientes acumulados (DHPA), que indica el número de pacientes que en una hora determinada están pendientes de alta. Método: Con la hora de admisión y de alta, se ha cuantificando la contribución a la (DHPA) de todos los pacientes pediátricos que transitaron por urgencias en el último cuatrimestre del 2002. Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo, diferenciando entre septiembre-octubre, período con demanda considerada habitual, y noviembre-diciembre con demanda epidémica. Resultados: En el periodo no epidémico no se llegó ningún día a la cifra de referencia de 80 visitas, mientras que en el periodo epidémico se superó esta cifra el 18% de los días. La DHPA a la llegada de un paciente fue superior en los que decidieron marcharse sin ser visitados (mediana 12). Con el criterio de una DHPA 12, se detectaron 10 días (16,4%) con saturaciones del período no epidémico y, 39 días (63,9%) del epidémico. Conclusiones: Este indicador detecta periodos puntuales de acumulación no evidenciados por el análisis del número de urgencias y puede ayudar en la mejora de la asignación de recursos y la mejora de la calidad (AU)


Aim: To define and study the behaviour of a sensitive indicator or patient accumulation in the Outpatient Emergency Clinic, the “hourly accumulated patient density” (HAPD), which indicates the number of patients who, within a given hour, are still pending discharge. Method: Considering the hour of admission and the hour of discharge, the contribution to the HAPD of all paediatric patients attending the Outpatient Emergency Clinic during the last four months in the year 2002 has been calculated. A retrospective descriptive study was carried out differentiating the september-october period, considered as a “normal demand” one, and the novemeber-december one, considered as an “epidemic demand” period. Results: The 80-visit level was nott achieved in any single day of the non-epidemic-demand period, but was exceeded in 18% of the days in the epidemic demand one. The HAPD on arrival of a patient was highest among those who decided to leave without consultation (median, 12). With the HAPD >= 12 criterion, ten days with saturations (16.4%) were detected in the non-epidemic-demand period, versus 39 days (63.9%) in the epidemic-demand one. Conclusions: This indicator detects discrete accumulation periods which are not evidenced by the “number of emergency attendances” analysis, and may help in the improvement of resources assignation and general quality improvement (AU)


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , Humanos , Emergências/classificação , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Indicadores Econômicos/tendências , Indicadores de Serviços/métodos , Indicadores de Serviços/organização & administração , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/organização & administração , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/normas , Indicadores de Serviços , Indicadores de Serviços/estatística & dados numéricos , Indicadores de Serviços/tendências , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde/métodos , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde/organização & administração , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Controle de Qualidade , Qualidade da Assistência à Saúde/organização & administração , Qualidade da Assistência à Saúde/normas
4.
Rev. calid. asist ; 16(6): 378-383, sept. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15613

RESUMO

Objetivos: El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) se ha utilizado para estimar la complejidad de los pacientes y elaborar indicadores de calidad, no obstante, se han descrito problemas de calidad y exhaustividad en el mismo. El objetivo de este estudio es evaluar la calidad del registro de infecciones postoperatorias en el CMBD en un hospital de tercer nivel y analizar las variables relacionadas. Métodos: Se diseñó un estudio observacional retrospectivo, en el que se comparó la información disponible sobre infección postoperatoria en el CMBD con la de la base de datos del sistema de vigilancia activa del Servicio de Medicina Preventiva, que se consideró sistema de referencia (gold standard). Se incluyeron todos los episodios de hospitalización en los que el Servicio de Medicina Preventiva encontró una infección postoperatoria. Las infecciones se clasificaron en Infección Superficial de la Herida (ISH), Infección Profunda de la Herida (IPH) e Infección de Órgano/Espacio (IOE). Los criterios diagnósticos utilizados fueron los establecdos por los Centers for Disease Control. Por medio de un modelo de regresión logística, se analizó la asociación entre variables relacionadas con el paciente y el episodio de ingreso, y el registro o no de la infección postoperatoria en el CMBD. Resultados: El sistema de vigilancia registró 300 casos de infección postoperatoria, con una incidencia acumulada anual de 2,8 por ciento. De ellas 219 correspondían a IHS, 27 a IPH y 54 a IOE. En 172 casos (57,3 por ciento) no aparece el código de "infección postoperatoria" en el CMBD. Esta proporción es el 57,5 por ciento en la ISH, el 44,4 por ciento en la IPH y el 63 por ciento en las IOE. En el modelo de regresión logística incluimos el servicio que da el alta y el tipo de infección. Conclusiones: Existe un importante subrregistro en el CMBD de las complicaciones infecciosas asociadas a la cirugía. No encontramos ninguna variable claramente relacionada con el registro de la infección postoperatoria. El diseño de estrategias de intervención nos llevarían a mejorar la calidad de los informes médicos y el correcto registro de las complicaciones infecciosas. Estas estrategias deberían estar dirigidas a los servicios con mayor margen de mejora en el índice de case-mix y peor calidad de información clínica recogida en el CMBD (AU)


Assuntos
Indicadores de Serviços/normas , Indicadores de Serviços/organização & administração , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Período Pós-Operatório , Cuidados Pós-Operatórios/normas , Programa de SEER/normas , Monitoramento Epidemiológico , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Indicadores Econômicos/tendências , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Indicadores de Qualidade de Vida , Sinais e Sintomas , Hospitais Universitários/organização & administração , Hospitais Universitários/normas , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. calid. asist ; 16(3): 183-192, abr. 2001. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10969

RESUMO

Introducción: Un grupo de mejora de procesos asistenciales del Hospital 12 de Octubre ha estudiado dos procesos del Servicio de Oncología Médica: Tratamiento adyuvante del carcinoma de colon y Abstenciones de tratamiento quimioterápico en pacientes con carcinoma colorrectal, con el objetivo de evaluarlos y mejorarlos. Métodos: Tras la definición de los dos procesos y la elaboración del diagrama de flujo se revisaron las historias de los 210 pacientes con carcinoma colorrectal valorados en el Servicio de Oncología Médica durante 1997. De ellos, 50 cumplían los criterios de inclusión en el proceso de Tratamiento adyuvante del carcinoma de colon y 58 fueron abstenciones. Se analizaron 75 variables correspondientes a las características clínicas, calidad científico-técnica, consumo de recursos, efectividad clínica y tiempos intermedios. Resultados: En el proceso de Tratamiento adyuvante, los resultados muestran que el número de exploraciones físicas y de analíticas realizadas fue elevado, pero su utilidad para detectar recidivas fue bajo (0 por ciento). El consentimiento informado firmado se obtuvo en el 88 por ciento de los pacientes, y se realizaron informes clínicos tras finalizar el tratamiento en el 88 por ciento. En el proceso de Abstenciones se incluyeron 34 pacientes que no tenían indicación de quimioterapia, 8 que rechazaron el tratamiento, 6 con deterioro senil, 5 con enfermedades concomitantes severas y 5 con otras razones. La firma de la denegación del consentimiento informado se obtuvo sólo en 2 de los 8 casos. A la vista de los resultados se definieron, mediante consenso, los puntos fuertes, las áreas susceptibles de mejora y los indicadores de calidad de los dos procesos. Finalmente el grupo consensuó las propuestas de mejora, que fueron: 1. Proceso de tratamiento adyuvante: a. reducir el número de exploraciones físicas y determinaciones analíticas; b. aumentar el grado de cumplimentación del consentimiento informado e informe clínico; c.analizar el grado de satisfacción de los pacientes. 2. Proceso de Abstenciones: a. conseguir la autorización firmada en caso de denegación de consentimiento; b. mejorar la remisión de pacientes desde los Servicios de Cirugía al Servicio de Oncología Médica. Conclusiones: El estudio de estos dos procesos ha permitido conocer las distintas dimensiones de la calidad y establecer las medidas de mejora que, en la actualidad, están en marcha (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Oncologia/estatística & dados numéricos , Oncologia/métodos , Oncologia/tendências , Quimioterapia Adjuvante/métodos , Neoplasias do Colo/epidemiologia , Neoplasias do Colo/classificação , Neoplasias do Colo/tratamento farmacológico , 28599 , Indicadores de Qualidade de Vida , Indicadores de Morbimortalidade , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Indicadores Econômicos/tendências , Indicadores Básicos de Saúde , Protocolos Clínicos , Preparações Farmacêuticas/toxicidade
6.
Rev. calid. asist ; 15(6): 419-429, sept. 2000. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-14069

RESUMO

Objetivo: el objetivo de este trabajo es doble: por una parte sentar las bases metodológicas para el desarrollo de indicadores basados en datos de consumo farmacéutico. Por otra diseñar un conjunto de indicadores y proponer valores óptimos que puedan servir para la mejora de calidad de prescripción en atención primaria. Material y métodos: se creó un grupo de expertos que debía tomar sus decisiones por consenso. El procedimiento de trabajo se basó en la selección de los grupos farmacológicos más relevantes en atención primaria y en la propuesta inicial de un gran número de indicadores de consumo de principios activos expresados en Dosis Diarias Definidas. Tras analizar su significación y potencial utilidad y efectuar su seguimiento en diversas áreas del Insalud, se seleccionó un conjunto reducido para los que, en su mayoría, se han propuesto valores óptimos. Para la determinación de los valores óptimos se han considerado tanto los datos históricos de consumo, como datos epidemiológicos y diversos estudios internacionales. Únicamente en un grupo muy reducido de indicadores no se han establecido estos valores óptimos, por estimarse más oportuna la fijación de estándares locales, en función de las circunstancias epidemiológicas y sociosanitarias particulares. Resultados: se han propuesto indicadores de consumo para principios activos de utilidad terapéutica alta de los siguientes grupos: Antiulcerosos, antidiabéticos orales, hipolipemiantes, antiagregantes plaquetarios antihipertensivos, antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos narcóticos, tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, tranquilizantes e hipnóticos, antidepresivos, antibióticos y antiasmáticos. Además, se proponen otra serie de indicadores seleccionados por completar la aproximación a la calidad desde perspectivas complementarias a la estricta relevancia farmacológica. Entre ellos se encuentran indicadores de eficiencia, de utilización de genéricos, de adhesión a la guía farmacológica, de novedad terapéutica sin aportación relevante y de alerta. Conclusiones: el análisis del consumo farmacéutico puede ser una herramienta muy útil para evaluar la calidad en la prescripción farmacológica, ya que permite detectar con facilidad consumos excesivos y/o ineficientes, puede identificar el uso de medicamentos ineficaces y permite comparaciones sencillas y fáciles de interpretar, a partir de una toma de datos sencilla y fiable. Sin embargo, tiene como limitaciones la dificultad de relacionar de relacionar el diagnóstico con la indicación y el hecho de que no siempre lo consumido es igual a lo prescrito. Se espera que este primer grupo de indicadores propuestos sean discutidos, mejorados y ampliados por todo el colectivo de profesionales interesados en el tema (AU)


Assuntos
Qualidade da Assistência à Saúde/organização & administração , Qualidade da Assistência à Saúde/normas , Qualidade dos Medicamentos Homeopáticos , Prescrições de Medicamentos/normas , Atenção Primária à Saúde/organização & administração , Tomada de Decisões , Indicadores de Qualidade de Vida , Indicadores Econômicos/tendências , Administração Farmacêutica/métodos , Administração Farmacêutica/normas , Indicadores Básicos de Saúde , Administração Farmacêutica/estatística & dados numéricos , Administração Farmacêutica/educação , Administração Farmacêutica/economia , Farmacoeconomia/normas , Farmacoeconomia/organização & administração , Farmacoeconomia/tendências
8.
Rev. méd. Chile ; 125(6): 719-27, jun. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197773

RESUMO

Material and methods: Data was obtained from official informational organizations such as Pan American Health Organization, United Nations, Latin American Center for Demography (CELADE) and World Bank. Results: Guatemala is in a pre-transition stage with a high proportion of communicable diseases as causes of death (61 percent) as compared with Mexico (22 porcent), Chile (13 percent) and Uruguay (7 percent). Mexico is in a prolonged transition situation and Chile is close to Uruguay in a post-transitional stage. Despite decreasing rates of mortality, the proportion of deaths represented by chronic diseases and injuries has increased to over 30 percent in all countries,except Uruguay. Adjusted mortality rates for cadiovascular diseases are lower in Latin American countries, as compared to Canada. However, excepting Guatemala, there are differences in the pattern of cardiovascular disease, with a higher mortality due to cerebrovascular and a lower mortality due to coronary artery diseases. Conclusions: An increment in non communicable diseases is expected for the next decades in Latin America. Analysis of demographic and epidemiological transition is crucial to define health policies and to adequate health systems to the new situations


Assuntos
Humanos , América Latina , Fatores Epidemiológicos , Dinâmica Populacional , Uruguai/epidemiologia , Renda per Capita/estatística & dados numéricos , Chile/epidemiologia , Fatores de Risco , Indicadores Básicos de Saúde , Guatemala/epidemiologia , México/epidemiologia , Demografia , Enquete Socioeconômica , Doença Crônica/epidemiologia , Indicadores Econômicos/tendências
13.
México D.F; Presidencia de la República; oct. 1990. 86 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-141597

RESUMO

"El gobierno de Carlos Salinas de Gortari se ha enfrentado, desde diciembre de 1988, a la tarea de realizar profundas transformaciones en todos los ámbitos de la vida de México, el económico, el político y el social. El reto ha consistido, esencialmente, en la recuperación, en lo económico, del ritmo de crecimiento sostenido con estabilidad de precios, propiciando a la par, en lo político, el mejoramiento del sistema democrático del país, y respondiendo, en lo social, a las necesidades de los mexicanos que menos tienen. Los resultados, de entre otros, son: a) la reforma electoral, aprobada por cinco de los seis partidos políticos nacionales, dió origen a un nuevo órgano electoral, autónomo y profesional, así como a un padrón moderno, imparcial y confiable; b) reducción, vía renegociación, de la deuda externa en un monto equivalente a 20 mil millones de dólares, disminuyendo las presiones inflacionarias y la repatriación de capitales, permitiendo el crecimiento económico; c) privatización de empresas públicas no prioritarias, fortalecimiento de las finanzas públicas y generación de recursos para obras sociales; d) disminución de la inflación al 19.7 por ciento en 1989, en comparación con la de 1987, que fue del 200 por ciento ; e) crecimiento económico del 2.9 por ciento ; f) apertura comercial y promoción de las exportaciones como efecto de la disminución de la inflación y la elevación de la competitividad de la industria nacional; g) amplia consulta pública para la negociación del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos; y, h) combate al narcotráfico". (AU). Por otra parte, la "agenda de México", que es un balance de la administración de Carlos Salinas de Gortari, proporciona una descripción y un análisis de la evolución de determinados sectores económicos, entre los que se cuentan los rubros de deuda externa, inversión extranjera, turismo, petróleo, balanza comercial, inflación e ingresos y egresos federales; al mismo tiempo que se destacan las acciones en torno a la protección del medio ambiente, ejecución del Programa Nacional de Solidaridad, las concernientes a los derechos humanos y las realizadas en materia de política exterior. El documento se integra por los siguientes apartados: MEXICO: EL CAMINO HACIA LA MODERNIDAD: Carlos Salinas de Gortari: dos años de gobierno. Plan Nacional de Desarrollo. MEXICO Y EL MUNDO: UN NUEVO ENFOQUE: Política exterior. Deuda externa. Inversión extranjera. Comercio internacional. Turismo. EL BIENESTAR DEL PUEBLO MEXICANO: Reforma del Estado. Política macroeconómica. Programa Nacional de Solidaridad. Reforma electoral. Defensa de los derechos humanos. Protección del medio ambiente. Lucha contra el narcotráfico


Assuntos
Administração Pública/economia , Administração Pública/estatística & dados numéricos , Economia/estatística & dados numéricos , Economia/tendências , Política Ambiental , Financiamento da Assistência à Saúde , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Indicadores Econômicos/história , Indicadores Econômicos/tendências , Política de Saúde , Política Pública , Política
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...