Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 38
Filtrar
2.
Matronas prof ; 5(16): 25-31, jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-35626

RESUMO

Objetivo. Conocer la opinión de gestantes, sus acompañantes y las matronas y auxiliares de enfermería que les atienden, sobre el acompañamiento en el parto. Método. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Los sujetos de estudio fueron las mujeres que acudieron al Servicio de Partos del Hospital Cabueñes de Gijón, entre febrero y junio del 2003, sus acompañantes y las matronas y auxiliares de enfermería del servicio. Se elaboraron tres cuestionarios que fueron autocumplimentados por las gestantes, sus acompañantes y los profesionales, en los que se recogían sus opiniones sobre el proceso del parto y sobre el acompañamiento a la gestante en dicho proceso. La técnica de muestreo utilizada fue consecutiva no aleatoria. Resultados. Se estudiaron 328 gestantes (63 por ciento de los cuestionarios entregados), 318 acompañantes (63 por ciento) y todas las matronas y auxiliares de enfermería del Servicio (19). Casi todas las gestantes (318; 97 por ciento) expresaron que necesitaban estar acompañadas, de éstas, el 95 por ciento (302) de su pareja y 310 (97 por ciento) lo decidieron antes del parto. El principal motivo expresado para. estar acompañadas ha sido "desahogar miedos y temores" (220; 67 por ciento). La mayoría de los acompañantes (299; 94 por ciento) pensaba que las gestantes necesitan compañía; el 91 por ciento (289) consideró que el acompañante ideal es la pareja. Los entrevistados consideraron que la tarea principal era la de "acompañar" (115; 36 por ciento).El 94 por ciento (18) del personal manifestó propiciar el acompañamiento y 18 también opinaron que la gestante quiere estar acompañada siempre o casi siempre. El 58 por ciento (11) reflejó que la presencia del acompañante es molesta para la realización del trabajo. Conclusiones. Las gestantes y sus parejas desean estar juntos durante el parto, siendo el acompañante ideal el marido o pareja. También las matronas y auxiliares de enfermería que los atienden consideran importante el acompañamiento de la gestante y lo favorecen (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Parto/métodos , Parto/psicologia , Acompanhantes Formais em Exames Físicos/psicologia , Acompanhantes Formais em Exames Físicos/tendências , Inquéritos e Questionários , Inquéritos e Questionários/classificação , Coleta de Dados/métodos , Tocologia , Tocologia/educação , Trabalho de Parto/psicologia , Trabalho de Parto/fisiologia , Sinais e Sintomas , Observação/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Cuidadores , Cuidadores/provisão & distribuição
3.
Cienc. ginecol ; 7(6): 391-398, nov. 2003. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26341

RESUMO

Existen movimientos tendentes a devolver la asistencia del parto al domicilio o a unidades extrahospitalarias, mientras que también se extiende la exigencia de máxima seguridad para la madre y el recién nacido. La combinación de ambas tendencias seguramente solo se lograría manteniendo el parto en el Hospital, pero realizando en este las modificaciones necesarias para conseguir un ambiente más doméstico. Muchas de las prácticas obstétricas de uso sistemático en nuestras maternidades, administración de enemas, rasurado genital, inmovilización, etc., no muestran ventajas y si algunos inconvenientes, por lo que solo debieran utilizarse por razones justificadas. En el parto de evolución espontánea se podría permitir la ingesta de alimentos ligeros y de bebidas isotónicas, pues el ayuno puede conllevar trastornos nutricionales e hidroelectroliticos. No se necesita mantener ningún tipo de perfusión. La episiotomía no es una incisión banal por lo que debe de restringirse su realización a aquellos casos de grave peligro de desgarro perineal. En el periodo expulsivo no debiera mantenerse a la parturienta en decúbito supino. Entre las otras posiciones de asistencia al parto no existen ventajas de unas sobre otras, aunque las posiciones verticales en contrapartida de sus ventajas suelen presentar más lesiones perineales y hemorragia. No existen datos que demuestren ventajas claras del parto en el agua, aunque los baños y duchas en la fase activa muestran unos efectos sedantes (AU)


Assuntos
Gravidez , Feminino , Humanos , Trabalho de Parto , Parto/métodos , Episiotomia , Parto/história
4.
Cienc. ginecol ; 7(6): 384-390, nov. 2003. graf, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26340

RESUMO

Conducción del parto. Dirección médica del parto. El parto es un proceso natural que en la mayoría de los casos se puede completar sin ninguna intervención médica. Con el fin de no aplicar las medidas de aceleración del parto de forma inadecuada, por que no se esté realmente en la fase activa del parto, es necesario que la definición de la fase activa sea correcta, lo que precisa la existencia regular de contracciones uterinas buenas, con una frecuencia superior a 2 cada 10 minutos, y en la mujer nulípara un borramiento completo del cérvix con una dilatación superior a 2 cm, mientras que en las multíparas tendría que existir un borramiento mayor del 80 por ciento (longitud menor de 1 cm) con una dilatación de más de 3 cm. La presencia continuada de un acompañante elegido por la parturienta para darle soporte físico y psíquico durante el parto es un elemento que contribuye a la mejor evolución del mismo, disminuyendo su duración y la necesidad de uso de oxitócicos y analgésicos. La amniorrexis artificial se acompaña de una menor duración del parto, de menor depresión neonatal y de menos necesidad de uso de oxitocina, pero dado que tiene iatrogenia y se ha descrito, en ocasiones, un aumento de las cesáreas debería realizarse sólo en casos de evolución espontánea inadecuada. La perfusión de oxitocina presenta también iatrogenia por lo que debería perfundirse sólo en casos de evolución lenta si la amniorrexis no ha logrado corregir el problema o si la evolución es lenta en casos de amniorrexis espontánea previa. La representación gráfica de la evolución del parto en el partograma supone un factor de control que contribuye a los mejores resultados. La ubicación de la línea de acción en un intervalo de falta de evolución de sólo 2 horas resulta más satisfactorio para la madre mientras que si se ubica en las 4 horas existen menos distocias. El protocolo propuesto por O'Driscoll en 1969 mantiene en la actualidad gran parte de su vigencia. Conducción del parto. Dirección médica del parto (AU)


Assuntos
Gravidez , Feminino , Humanos , Parto/métodos , Espanha , Prognóstico , Complicações na Gravidez
6.
s.l; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; 2002; 2002nov. 122 p. ilus, graf.(Parto Humanizado). (79793).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-79793
7.
s.l; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; 2002; 2002nov. 122 p. ilus, graf.(Parto Humanizado).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1202819
9.
Index enferm ; 11(38): 7-8, sept. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-29786

RESUMO

No disponible


Assuntos
Humanos , Tocologia , Parto/métodos , Guatemala
10.
Index enferm ; 11(38): 45-46, sept. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-29795

RESUMO

El parto es un procedimiento asistible en casi todas las culturas pero el papel e implicación de la parturienta y de su familia varían sustancialmente de una cultura a otra. Una partera tradicional chiapateca describe lo concerniente al parto según su orificio y la tradición maya de la que ha tomado sus saberes. En la escenografía que propone llama la atención el equilibrio entre el empirismo reflexivo de la profesional y las habilidades cuidadoras que competen a la familia (AU)


Assuntos
Gravidez , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Tocologia , Parto/métodos , Tocologia/métodos
11.
Matronas prof ; 3(8): 25-32, jun. 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23008

RESUMO

La distocia de hombros es una urgencia obstétrica imprevisible e impredecible que puede presentarse durante el parto. Antes de realizar cualquier tipo de maniobra desesperada para intentar la liberación del feto, la matrona deberá planificar una conducta organizada que evite las complicaciones tanto maternas como fetales (AU)


Assuntos
Gravidez , Feminino , Humanos , Distocia/terapia , Ombro , Parto/métodos , Tocologia , Distocia/diagnóstico , Postura
12.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 45(5): 192-200, mayo 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16459

RESUMO

Objetivo: Estudiamos la evolución a lo largo de 17 años del número de cesáreas practicadas en nuestro servicio de obstetricia. Analizamos la proporción de cesáreas realizadas durante estos años y utilizamos la indicación de cada una para desarrollar un modelo matemático que explique el porqué del aumento global observado. Material y métodos: Durante estos años hemos realizado un total 36.453 partos, y de éstos 6.017 han finalizado en cesárea, lo que representa un 16,5 per cent. Se han confeccionado cinco grupos para definir la indicación de cesáreas. Distocia, cesárea anterior, presentación podálica, sufrimiento fetal y otras causas. Resultados: Hemos detectado un aumento del 7 al 24 per cent anual en cuanto a la proporción anual de partos finalizados por cesárea. Apreciamos un cambio en las indicaciones anuales, con un mantenimiento de la proporción de distocias y un significativo aumento de la indicación de cesárea anterior. Discusión: Este trabajo pretende encontrar explicaciones al aumento del número de cesáreas al que ha asistido la obstetricia. En él detectamos y mostramos la influencia que las actuaciones durante un período tienen en actuaciones posteriores y en el abordaje de las poblaciones en trabajo de parto. (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Cesárea/métodos , Cesárea/estatística & dados numéricos , Cesárea/classificação , Distocia/epidemiologia , Recesariana/métodos , Recesariana/estatística & dados numéricos , Sofrimento Fetal/epidemiologia , Apresentação Pélvica , Análise de Regressão , Parto/estatística & dados numéricos , Parto/métodos , Epidemiologia Descritiva , Distocia/classificação , Distocia/prevenção & controle , Análise Multivariada , Trabalho de Parto Induzido/tendências , Trabalho de Parto Induzido
13.
Psiquiatr. biol. (Ed. impr.) ; 9(3): 105-108, mayo 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15053

RESUMO

OBJETIVOS: Comparar los resultados del embarazo y el parto en un grupo de pacientes expuestas a antidepresivos y/o benzodiazepinas durante algún período de la gestación con los obtenidos en una cohorte no expuesta a psicofármacos durante el embarazo. MÉTODO: Se estudiaron 157 pacientes que habían tomado psicofármacos durante el embarazo y fueron comparados con una cohorte de 157 embarazadas no expuestas a psicofármacos. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario estandarizado. RESULTADOS: No se observó un riesgo superior para presentar malformaciones mayores relacionado con la exposición a psicofármacos (2,1 por ciento en la cohorte expuesta frente al 3,4 por ciento en la cohorte no expuesta). Se encontraron diferencias significativas en el peso de los recién nacidos (3.120 ñ 484 g frente a 3.294 ñ 444 g; p < 0,001) y en la duración de la gestación (38,5 ñ 3,2 semanas frente a 39,2 ñ 2,5 semanas; p < 0,003). CONCLUSIONES: La utilización de psicofármacos durante el embarazo, especialmente antidepresivos y benzodiazepinas, presenta un potencial teratógeno muy bajo. (AU)


Assuntos
Gravidez , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Parto/métodos , Complicações do Trabalho de Parto , Psicofarmacologia/métodos , Antidepressivos/administração & dosagem , Estudos de Coortes , Inquéritos e Questionários , Teratogênicos/toxicidade , Teratogênicos/farmacologia , Anormalidades Congênitas/fisiopatologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/complicações , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/diagnóstico , Ansiolíticos/administração & dosagem , Distúrbios Nutricionais/complicações , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Suicídio/psicologia , Suicídio/tendências
14.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 45(4): 137-144, abr. 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16381

RESUMO

Objetivo: Analizar diversos factores que pueden influir en el comportamiento de la mujer durante el parto. Pacientes y método: Se estudiaron 100 embarazadas elegidas al azar. Las variables analizadas fueron: nivel de estudios, dismenorrea, antecedentes obstétricos desfavorables, psicoprofilaxis obstétrica, gestación deseada, miedo previo al parto, tratamiento intraparto, tipo de parto, tipo de registro cardiotocográfico y peso fetal. La variable resultado valorada fue el comportamiento intraparto (colabora/no colabora); se analizó su relación con las 10 variables elegidas tanto durante el período de dilatación como durante el período expulsivo. Resultados: Tan sólo la variable miedo previo al parto presentó una asociación estadísticamente significativa con el comportamiento de la mujer, tanto en el período de dilatación (p = 0,011) como en el período expulsivo (p = 0,002). Conclusiones: Cuando la mujer reconoce tener miedo al parto puede presentar una actitud totalmente negativa que le impida llevar a cabo de manera adecuada las instrucciones de los profesionales. (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Gravidez , Humanos , Comportamento Materno/fisiologia , Comportamento Materno/psicologia , Medo/fisiologia , Anestesia Epidural/métodos , Cesárea/métodos , Cesárea/tendências , Parto/métodos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Seguimentos , Fatores Socioeconômicos , Cuidado Pré-Natal
15.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 44(12): 544-551, dic. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4578

RESUMO

Objetivos: Estudiar el efecto de la introducción en un hospital del Insalud de la analgesia epidural a demanda. Material y métodos: Un total de 207 nulíparas con feto único a término que parieron en 1997, y 198 que lo hicieron en 1999-2000. Se comparan los dos grupos y, aisladamente, los partos con epidural de ambos grupos. Resultados: No hemos observado cambios en la frecuencia de partos operatorios o en la morbilidad neonatal, aunque se ha prolongado significativamente el parto con aumento del uso de oxitocina y de fiebre intraparto en el grupo más reciente. Las epidurales restringidas se asociaban a un parto más prolongado, más dosis de oxitocina y mayor empleo de fentanilo. Con la epidural a demanda hemos observado una prolongación del período expulsivo y una mayor frecuencia de mujeres que reciben oxitocina. Conclusiones: No hemos encontrado que la analgesia epidural se asocie a efectos adversos importantes sobre la evolución de los partos, lo que realza aún más los beneficios de esta técnica. (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Analgesia Epidural/métodos , Cesárea/métodos , Mortalidade Infantil , Paridade/fisiologia , Parto/classificação , Parto/métodos , Parto/estatística & dados numéricos , Fatores Epidemiológicos , Ocitocina/administração & dosagem , Ocitocina/uso terapêutico , Fentanila/administração & dosagem , Fentanila/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Analgesia Epidural , Analgesia Epidural/tendências
16.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(7): 273-279, ago. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21255

RESUMO

Se estudian 152.470 partos con feto único habidos en la maternidad La Fe entre el 1 de enero de 1980 y el 31 de diciembre de 1999. Al clasificarlos según la paridad de la mujer, se observó que 77.877 (51,1 por ciento) eran nulíparas y 74.593 (48,8 por ciento) multíparas. Se comparan los partos habidos en este centro entre las fechas indicadas, observando una disminución progresiva que alcanza significación entre los valores extremos. Esta disminución no se produce de forma uniforme, sino con un aumento relativo de las nulíparas en detrimento de las multíparas, siendo en la actualidad de 51,1 y 48,8 por ciento, respectivamente, frente al 46,6 y 56,4 por ciento, que eran los valores al inicio del estudio. Las multíparas se clasifican con arreglo a la paridad observando un aumento de las primíparas y una disminución del resto con el paso del tiempo. Se observa una disminución del número de partos por mujer, que ha pasado de 2,0 a 1,5, existiendo entre ambos valores diferencias estadísticamente significativas. Al clasificar las nulíparas según la edad en el momento del parto se observó en la actualidad una tendencia a mayores edades, sin que alcanzara significación estadística; esto mismo ocurría al considerar a todas las mujeres, por lo que recurrimos a hacerlo por paridades. Podemos afirmar que en nuestro medio, la edad de la mujer en el momento del parto ha aumentado con el tiempo, de forma que las nulíparas y las primíparas muestran valores que alcanzan significación estadística respecto a lo que ocurría al principio del estudio, no alcanzándose en las secundíparas, tercíparas y cuartíparas (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Parto/métodos , Paridade , Amniocentese/métodos , Fatores Etários , Idade Materna , Parto/classificação , Parto/tendências , Parto , Interpretação Estatística de Dados , Coeficiente de Natalidade
17.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(3): 102-106, mar. 2001. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21235

RESUMO

OBJETIVO: Estudiar la relación que existe entre administración de analgesia epidural durante el trabajo de parto y parto instrumentado (con fórceps o ventosa) para los casos estudiados. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron 380 casos aleatoriamente a partir de la revisión de historias clínicas, de los cuales 190 habían recibido analgesia epidural y el resto (190) no lo habían hecho. RESULTADOS: La instrumentalización del parto es mayor entre las mujeres que reciben analgesia epidural (un 46,3 frente a un 24,2 por ciento de instrumentalización sin dicha analgesia; p = 0,000). Por otra parte, se registró una frecuencia similar de casos de sufrimiento fetal intraparto para ambos grupos, (un 5,8 por ciento de los partos con analgesia epidural y un 5,3 por ciento de los casos sin analgesia epidural; p > 0,05).CONCLUSIÓN: Los resultados sugieren que el impacto de la analgesia epidural sobre el desarrollo último del parto podría verse influido por un cambio en la práctica obstétrica (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Analgesia Epidural/classificação , Analgesia Epidural/métodos , Parto/classificação , Parto/métodos , Analgesia Obstétrica/métodos , Cuidados Pré-Operatórios/métodos , Cuidados Pré-Operatórios , Analgesia/instrumentação , Analgesia/métodos , Estudos Retrospectivos , Paridade/fisiologia , Trabalho de Parto Induzido/métodos , Analgesia Epidural/tendências
18.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 27(4): 117-122, abr. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20928

RESUMO

Introducción: El Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) hace 11 años propuso el uso de la curva de Alerta, instrumento que facilita la rápida evaluación de la marcha del parto, con inestimable valor docente y de supervisión de cada caso particular. Objetivo: Analizar la utilidad clínica del uso de la Curva de Alerta en nuestra Institución, siguiendo las consignas del Parto Respetuoso con la Madre. Pacientes y método: Se confeccionó una Curva de Alerta con las instrucciones impartidas por sus autores a cada paciente que ingresó a nuestro Servicio, siguiendo los criterios de vigilancia y uso racional de medicamentos entre abril de 1997 a diciembre de 1998. Durante este período de tiempo se asistieron en nuestro servicio 2.430 partos, con un 87 por ciento de partos vaginales, un 2,5 por ciento de fórceps y un 9,7 por ciento de cesáreas. El diseño del presente estudio fue de corte transversal. La población estudiada se conformó con las pacientes que cumplieron los criterios de inclusión: embarazo único, de bajo riesgo, presentación cefálica, de término, en trabajo de parto, conociendo el estado de las membranas ovulares. Se excluyeron las presentaciones pelvianas, transversas, cesáreas anteriores o cualquier otra patología asociada al embarazo. Para el análisis se conformaron luego 2 Lotes: Alerta y Control. Se siguió en caso de alerta lo indicado en las Normas Nacionales y Provinciales de Bajo Riesgo. Se conformó una base de Datos informatizada usando EPI. Info 5.0 con el cálculo del Riesgo Relativo y test de significación. Para lo que se utilizó también el paquete informático Primer. Resultados: Las paciente Nulíparas tienen mayor Riesgo de desarrollar alerta. La dilatación cervical al ingreso a la sala de partos, el Score de Apgar al 1´y 5´y el peso al nacer no presentan diferencias estadísticamente significativas en ambos Lotes. Observándose diferencias significativas en uso de uteroestimulación con occitocina endovenosa por flevoclisis, terminación en cesárea o forceps. Se internaron con significativa mayor frecuencia los Recién Nacidos de Alerta. Conclusiones: La Curva de Alerta se presenta como un excelente instrumento para discriminar las pacientes que presentan trabajo parto que necesitan mayor cuidado por el incremento en el índice de cesáreas y mayor proporción de internaciones neonatales, promoviendo el uso racional de medicación intraparto (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Parto/métodos , Vigilância da População/métodos , Trabalho de Parto/fisiologia , Fatores de Risco , Ruptura Uterina/complicações , Ruptura Uterina/diagnóstico , Ruptura Uterina/prevenção & controle , Vigilância da População , Epidemiologia Descritiva , Estudos de Coortes , Estudos Transversais , Forceps Obstétrico , Forceps Obstétrico/classificação , Cesárea/métodos , Cesárea/classificação
19.
Asunción; s.n; 2000. 40 p. graf. (PY).
Tese em Espanhol, Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018390

RESUMO

Estudio descriptivo de una población enfocada y accesible de embarazadas que dieron a luz en el Hospital Materno Infantil Barrio Obrero desde el 1º de enero de 1998 al 31 de diciembre de 1999. Describe el trabajo de parto y sus implicancias


Assuntos
Parto/classificação , Parto/métodos , Parto , Trabalho de Parto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...