Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
2.
Rev. chil. nutr ; 44(3): 251-261, 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899828

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Los estudiantes universitarios son particularmente vulnerables a una inadecuada nutrición, con la subsecuente afectación en su estado nutricional y de salud. Objetivo: Investigar la frecuencia de exceso de peso (EP) y algunos de sus factores asociados en estudiantes de la Universidad de Antioquia-Colombia. Métodos: Estudio transversal en 424 estudiantes, ambos sexos, con edades de 21,4±4,0 años. El EP se diagnosticó según índice de masa corporal (IMC) ≥ 25 kg/m2; el riesgo de adiposidad central (RAC) como perímetro de cintura (PC) ≥ 80 cm en mujeres y ≥ 90 cm en hombres. Se midieron variables sociodemográficas y asociadas con el estilo de vida (EV). Se empleó estadística descriptiva, prueba Chi2 y α = 0,05. Resultados: El 17,1% de los estudiantes presentó EP, mayor en hombres que en mujeres (22,6% vs 14,0%); un 8,1% mostró RAC, mayor en mujeres (9,1% vs 6,5%). El IMC se asoció con el sexo (p= 0,001). El RAC no mostró asociación con las características sociodemográficas ni de EV. Conclusión: Un porcentaje considerable de los universitarios presentó exceso de peso establecidos a partir de IMC, lo cual fue asociado al sexo del estudiante. No obstante, es importante promover espacios universitarios que propendan por estilos de vida saludables.


ABSTRACT Introduction: University students are particularly vulnerable to inadequate food intake, which has consequences for their nutritional and health status. Objective: To study the prevalence of overweight (OW) and its associated factors among a group of students at University of Antioquia, Colombia. Materials and Methods: Cross-sectional study involving 424 male and female students 21.4±4.0 years of age. OW was diagnosed by body mass index (BMI) ≥ 25 kg/m2; risk of central adiposity was measured by waist circumference (WC) ≥ 90 cm and ≥ 80 cm in men and women, respectively. Socio-demographic and lifestyle variables were measured. Chi2 test (a = 0.05) was used as a descriptive statistic. Results: 17.1% of students had OW, which was higher in men (men: 22.6% vs women 14.0%, p< 0.05); 8.1% had risk of central adiposity higher, which was higher in women (men: 6.5% vs women: 9.1%, p> 0.05). BMI was associated with sex (p= 0.001). Risk of central adiposity was not related with socio-demographic or lifestyle characteristics. Conclusion: A considerable percentage of university students were overweight based on BMI, which related to sex of the student. However, it is important to promote university spaces that are conducive to healthy lifestyles.


Subject(s)
Humans , Students , Body Mass Index , Universities , Overweight , Life Style , Socioeconomic Factors , Nutritional Status
4.
Perspect. nutr. hum ; 17(1): 55-66, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-773302

ABSTRACT

Antecedentes: se realizó una campaña de información, educación y comunicación (IEC) sobre síndrome metabólico para personal universitario del área de la salud, derivada de una investigación realizada en esta población. Objetivo: reconocer las dinámicas y aprendizajes generados en los profesionales ejecutores de la campaña "Somos salud". Metodología: sistematización de experiencia realizada por los ejecutores de la campaña, quienes definieron la pregunta orientadora, reconstruyeron la experiencia, hicieron la reflexión crítica, en la cual identificaron aspectos significativos que permitieron construir y validar el sistema categorial. La información se recolectó mediante grupos focales. Resultados: se identificó como categoría principal: "Aprender en la práctica de la estrategia IEC" y como subcategorías destacadas: la reflexión sobre IEC y educación, la relación extensión-investigación, asuntos críticos de la ejecución y el diseño de mensajes y materiales. Conclusiones: se reconoce que aunque los procesos de IEC no garantizan cambios inmediatos en prácticas individuales y colectivas, contribuyen a conocer y discutir problemáticas de salud. Se reflexionó críticamente sobre la manera como se hace educación para la salud, resaltando la necesidad de considerar aspectos individuales y contextuales, mediadores en las decisiones de salud y reconociendo al profesional de la salud como agente y sujeto de tales decisiones.


Background: An information, education and communication campaign (IEC) was carried out about the metabolic syndrome, for university professional of the health sector; it is derived from a research carried out in this population. Objective: Recognition of dynamics and learning created in the professionals who perform the "We are Health" campaign. Methodology: Systematization of the experience was carried out by the campaign performers; who have defined the guiding question, rebuilt the experience, made a critical reflection, and identified significant aspects in it that let to build and validate the categorical system. By means of focus groups the information was collected. Results: "Learning by doing of the IEC strategy" was identified as the main category, and as emphasized subcategories: the reflection about the IEC and education, the extension-research relationship, critical aspects of the execution and design of messages and materials. Conclusions: Although it is recognized that the IEC processes do not guarantee immediate changes in individual and collective practices, they contribute to know and discuss health related issues. It was critically reflected on the way as education for health is made, emphasizing the need to consider individual and contextual aspects that mediate on health decisions, and the recognition of the health care professional as an agent and subject of such decisions.


Subject(s)
Humans , Health Education , Attitude to Health , Health Promotion , Metabolic Syndrome/metabolism
5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(5): 446-454, sept.-oct. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551228

ABSTRACT

Las enfermedades de transmisión alimentaria asociadas al consumo de pescado, constituyen en la actualidad un grave problema sanitario en Venezuela, ya que la aparición de patologías gastrointestinales se ha hecho cada vez más frecuente, quizás originada directamente por miembros de la bacterioflora de peces dulceacuícolas. En tal sentido, el objetivo de esta investigación se centró en la determinación de la enteropatogenicidad, específicamente la citotoxicidad y enterotoxicidad de cepas bacterianas aisladas de tilapias, truchas arco iris y cachamas, provenientes de granjas y del medio silvestre. Para ello, se emplearon un total de 12 cepas, dos por cada especie bacteriana: Aeromonas hydrophila, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas fluorescens, Plesiomonas shigelloides y Vibrio cholerae, empleando la línea celular Vero y a través del modelo de inoculación en ratones lactantes. La producción de enterotoxinas resultó positiva para el 42 por ciento de las cepas, observándose distensión abdominal con fluido intestinal de color blanquecino en ratones inoculados con A. hydrophila, K. pneumoniae y V. cholerae, mientras que en aquellos inoculados con E. coli, el fluido se observó hemorrágico. El 100 por ciento de las cepas resultaron citotóxicas en el ensayo con células Vero, produciendo alteraciones intra (granulaciones tóxicas) y extracelulares (disgregación y cambios en la morfología celular). Estos resultados permiten inferir sobre la existencia de un vínculo entre el consumo de pescado y la aparición de enfermedades en el humano.


Diseases transmitted through food products associated to fish consumption, actually constitute a serious sanitary problem in Venezuela, because gastrointestinal pathologies are more frequent, maybe originated directly from members of freshwater fish bacterioflora. For this, the objective of this research was focused in the enteropathogenicity determination, specifically citotoxicity and enterotoxicity of strains isolated from tilapias, rainbow trouts and cachamas, captured from farms and natural environments. In that sense, 12 strains were used, two of each of the following species: Aeromonas hydrophila, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas fluorescens, Plesiomonas shigelloides and Vibrio cholerae, using a Vero cellular line and the suckling mouse model. The enterotoxin production resulted positive for 42 percent of the strains, observing abdominal distension with a whitish intestinal fluid in mice inoculated with Aeromonas hydrophila, Klebsiella pneumoniae and Vibrio cholerae, while in those inoculated with E. coli the fluid was hemorraghic. All the strains resulted citotoxic in the trial with Vero cells, producing intracellular (toxic granulations) and extra cellular alterations (desegregation and changes in the cellular morphology). These results allow the inference that there is a relation between fish consumption and the appearance of disease in humans.


Subject(s)
Animals , Bacteria/pathogenicity , Cytotoxicity, Immunologic , Feeding and Eating Disorders/physiopathology , Feeding and Eating Disorders/microbiology , Fishes/microbiology , /methods
6.
Colomb. med ; 40(2): 185-193, abr.-jun. 2009. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-573438

ABSTRACT

Purpose: To evaluate the association between calcium intake from diet, calciotropic hormones (PTH, PTH-rp), vasoactive regulators (endothelin, nitric oxide) and blood pressure levels during pregnancy, birth and puerperium. Method: In a prospective study 149 healthy normotensive primigravidas were followed-up from 15 weeks of gestation to puerperium. Daily calcium intake, calciuria, PTH, PTH-rp, endothelin, nitrite-nitrate, and Holter Test were assessed. Linear regression models were performed to evaluate the association between calcium intake, blood pressure levels and the laboratory tests. Multivariate regression models were performed to control potential confounders. Results: A significant increase of calcium intake during pregnancy was observed (931±301 mg/day to 1,195±467 mg/day, p<0.001). Plasma PTH-rp, endothelin, and nitrite-nitrate levels did not change during pregnancy. Among the women 38 (25.4%) had low calcium intake (<800 mg/day) with a larger increase of systolic and diastolic blood pressure during pregnancy (p=0.04) birth (p=0.006) and puerperium (p=0.01). After adjusting for other factors the multivariate analyses showed statistical association between low calcium intake, high parathormone levels and high systolic blood pressure levels during pregnancy (p=0.002). Conclusion: Low calcium intake during pregnancy is associated with a larger increase of systolic blood pressure and high parathormone levels.


Objetivo: Evaluar la asociación entre la ingesta de calcio en el embarazo, los niveles de presión arterial, las hormonas calciotrópicas (PTH, PTH-rp) y sustancias vasorreguladoras (endotelina, óxido nítrico). Métodos: Se realizó un estudio prospectivo con 149 primigrávidas normotensas que fueron incluidas en la semana 15 de gestación con seguimiento y evaluación hasta el puerperio. Se evaluó la ingesta diaria de calcio, la monitoría Holter de 24 horas, la calciuria, PTH, PTH-rp, la endotelina, nitritos y nitratos. Se siguieron modelos de regresión lineal para evaluar la asociación entre la ingesta de calcio, la presión arterial, las hormonas calciotrópicas y los vasorreguladores. Para controlar las variables de confusión se hicieron modelos de regresión múltiple. Resultados: Durante el embarazo la ingesta de calcio aumentó significativamente (931±301 mg/día a 1,195±467 mg/día, p<0.001). Entre las embarazadas 38 (25.4%) tuvieron una baja ingesta de calcio (<800 mg/día) asociada con mayores niveles de presión arterial sistólica y diastólica durante el embarazo (p=0.04), en el parto (p=0.006) y en el puerperio (p=0.01). Los mayores niveles de presión arterial sistólica durante el embarazo se asociaron con mayores niveles de paratormona y con menores niveles de ingesta de calcio (p=0.002). Los niveles plasmáticos de PTH-rp, endotelina, nitritos y nitratos no mostraron cambios durante el embarazo. Conclusión: La baja ingesta de calcio en el embarazo se asoció con mayores niveles de paratormona y de presión arterial sistólica durante el embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Calcium, Dietary , Endothelins , Nitric Oxide , Blood Pressure , Pregnancy
7.
Aquichan ; 8(1): 64-73, ago. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-550296

ABSTRACT

Introducción: la universidad, como institución de educación superior, requiere docentes altamente calificados para formar profesionales autónomos, creativos y comprometidos con la humanidad. La enfermería universitaria al servicio de personas, contempla la formación de su planta docente en esquemas teóricos afines, por lo que se realizó un estudio con el objetivo de identificar los resultados en aprovechamiento al aplicar el diseño de aprendizaje constructivista de Mayer en un grupo de profesores.Metodología: estudio descriptivo y de intervención, aplicando preprueba y posprueba. Se diseñaron: un plan de clase, examen diagnóstico, prueba de retención y prueba de transferencia, de acuerdo con los requerimientos del aprendizaje constructivista, por sesión y por cada uno de los siguientes temas: andragogía, elementos teóricos y diseño de estrategias para el aprendizaje grupal. El procedimiento de aplicación fue el mismo en las tres sesiones.Resultados: se destaca el incremento en el conocimiento del tema reflejado en la posprueba: tema 1, de 50 a 90 y 91 por ciento; tema 2, de 33 a 77 y 95 por ciento; tema 3 de 28 a 71,6 y 90 por ciento.Conclusiones: el diseño educativo para el aprendizaje constructivista de Mayer permitió el incremento en los porcentajes de aprovechamiento del grupo de docentes participantes.


Subject(s)
Learning , Faculty , Universities , Teaching
8.
Aquichan ; 7(2): 219-226, oct. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-550325

ABSTRACT

Objetivo: identificar el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes de segundo cuatrimestre de la licenciatura en enfermer ía de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, y orientar la revisión curricular.Materiales y método: estudio observacional, transversal, descriptivo; se estudiaron 101 estudiantes de enfermería de nivel licenciatura con el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje y cédula de datos generales elaborado por los investigadores.Resultados: el 88,1 por ciento son mujeres, la media de edad es de 20,7, el rango fue de 18 a 41 aos. El estilo de aprendizaje preferente fue el reflexivo, obtuvo una media de 13,69 (DE = 2.962), seguido por el estilo pragmático con una media de 12,44 (DE = 2.879). No se demostró diferencia significativa para los estilos de aprendizaje activo-teórico (p>,902).Conclusiones: el estilo de aprendizaje reflexivo fue el resultado más alto entre los estudiantes de enfermería, se recomienda ampliar la muestra para toda la población, así como aplicar el mismo instrumento a los docentes para realizar un análisis de correlación.


Subject(s)
Learning , Students, Nursing
9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(6): 491-499, nov.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423477

ABSTRACT

El uso indiscriminado de los antimicrobianos ejerce fuerte presión selectiva en las bacterias, lo que causa el surgimiento y diseminación de genes de resistencia a ellos. Considerando que en el Lago de Valencia drenan grandes volúmenes de agua producto de una intensa actividad antropogénica, se planteó la evaluación de la resistencia bacteriana en tilapias silvestres y cultivadas y determinar la concentración inhibitoria mínima para los antimicrobianos seleccionados. La sensibilidad fue evaluada utilizando dos métodos: uno semi cuantitativo de difusión a partir del disco en agar Mueller-Hinton y uno cuantitativo determinando la concentración inhibitoria mínima (CIM). Aunque la resistencia a los antimicrobianos en las muestras tomadas en el Lago de Valencia fue elevada (6-12 compuestos), se registraron variaciones en las diferentes especies, detectándose multiresistencia en todas las bacterias, con mayor resistencia en ambiente de cultivo (8-12 compuestos) que en ambiente natural. El ácido oxolínico, compuesto ampliamente usado en la acuicultura y que carece de importancia en salud pública, parece ser el más útil en inhibir el desarrollo de estas bacterias, con una CIM en el rango de 0,05-10µg/mL. La elevada resistencia y los valores amplios de CIM detectados destacan el hecho de que el uso de antimicrobianos debe realizarse en forma responsable, con un estudio previo de la resistencia in vitro, para evitar la selección de cepas bacterianas resistentes


Subject(s)
Drug Resistance, Microbial , Sediments , Tilapia , Water Microbiology , Public Health , Venezuela
10.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(4): 255-262, jul.-ago. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427454

ABSTRACT

El cultivo de camarones peneidos es una actividad industrial establecida en muchos países tropicales de Asia y América. En Venezuela comenzó con las especies nativas Litopenaeus schmitti y L. braziliensis y siguió en 1986 con la especie exótica L. vannamei. A partir de 1989 la industria productora de camarones marinos a crecido rápidamente, a pesar de enfrentar muchos obstáculos durante el proceso de producción, especialmente los relacionados con las enfermedades. En el presente trabajo se realizaron estudios microbiológicos en camarones cultivados en el occidente de Venezuela. Los ejemplares se agruparon en aparentemente sanos y en enfermos, presentando estos últimos numerosas áreas melanizadas en el exoesqueleto. Se encontró un bajo nivel de infestación por epibiontes, tales como Epistylis sp., Zoothamnium sp., Acineta sp. y tricomas de Leucothrix sp. En prepardos frescos y en cortes histológicos del hepatopáncreas y del intestino de animales enfermos, se detectaron cuerpos de inclusión poliédrica de Baculovirus penaei. En el intestino de estos animales se observaron trofozoítos y gametocitos de Nematopsis sp. En animales sanos se identificaron miembros de Aeromonas spp., Vibrio spp., V. campbellii, V. carchariae, V. fluvialis, V harveyi y V. parahaemolyticus, y en los enfermos se aislaron Vibrio spp., Vibrio harveyi y V. furnisii del hepatopáncreas y del intestino, mientras que las lesiones sólo se aislaron Vibrio spp. y V. harveyi, predominando esta última. Al aplicar la técnica de hibridación in situ, se constató la presencia de B. penaei en animales enfermos de la laguna ML12, más no se detectó en ejemplares de las demás lagunas. Es recomendable efectuar una evluación sanitaria poblacional, previa a la introducción de nuevos animales en una granja, sean de orígen nacional o procedentes del exterior


Subject(s)
Animals , Aquaculture , Artemia , Baculoviridae , Shellfish , Vibrio Infections , Venezuela
11.
GEN ; 50(3): 142-6, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259152

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo entre abril y septiembre de 1993, donde se estudiaron 50 niños politransfundidos pertenecientes a las consultas de hematología Pediátrica, Pediatría Médica Quirúrgica y Neonatal del Hospital "Dr. Domingo Luciani" (HDL), IVSS, El Llanito, Edo. Miranda-Venezuela. Se incluyeron niños de ambos sexos, en edades comprendidas entre tres meses y diecisiete años y que hubiesen recibido la última transfusión tres meses (90 días) antes de ser incluídos en el trabajo. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: Grupo Pre-despistaje: en el que se incluyeron aquellos niños que recibieron la última transfusión antes de la implementación del despistaje serológico para VHC en el Banco de Sangre del HDL. Grupo Post-despistaje: constituido por los niños que recibieron su última transfusión después de la implementación de este método. La investigación de anticuerpos séricos anti-VHC se realizó por medio de la Técnica de Inmunoensayo Enzimático con Kit de segunda generación (ELISA-2), por metodología recombinante de laboratorios Abbott. Se evidenció predominio del sexo masculino (72 por ciento), los pacientes recibieron un total de 532 unidades de hemoderivados, siendo el Concentrado Globular el más frecuentemente transfundido, las enfermedades hematológicas constituyeron el 80 por ciento de los diagnósticos primarios. Dieciocho niños pertenecían al primer grupo y 32 al segundo; encontrando que 11 por ciento (2 pacientes) y 3 por ciento (1 paciente) fueron seropositivos para VHC en cada grupo respectivamente: esta diferencia no fue estadísticamente significativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hepatitis/complications , Blood Component Transfusion/adverse effects
13.
In. Pan Américan Health Organization; Américan Association of Retired Persons. Midlife and older women in Latin América and the Caribbean. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1989. p.136-141.
Monography in English | LILACS | ID: lil-368188
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL