Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. colomb. cir ; 10(3): 153-157, sept. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328578

ABSTRACT

La enfermedad de Paget del pezon es una entidad aceptada desde 1874, año de la clasica descripcion de Sir James Paget: representa entre el 1.5 y el 2.0 por ciento de todos Los cánceres mamarios; se caracteriza por ser una lesion eccematosa con exudacion serohemática de la piel del pezon, asociada a la presencia de tumor subyacente palpable en alrededor del 50 por ciento de los casos; el diagnostico se hace por biopsia excisional, que demuestra las celulas tipicas conocidas como celulas de Paget; la etiopatogenia no tiene una total aceptacion, pero lo más aceptado es que las celulas de Paget llegan al pezon por migracion epidermotropica de un carcinoma mamario subyacente, y otros expertos opinan que el tumor es independiente de la lesion dermica. Como toda lesion mamaria, el enfoque terapeutico depende de la estadificacion; para la mayoria de los expertos en enfermedad de Paget con tumor subyacente, la cirugia recomendada es la mastectomia simple o radical modificada; la presencia o no de ganglios axilares positivos, determinan la terapia adyuvante; sinembargo, dentro de los nuevos enfoques terapeuticos para cancer mamario localizado, se acepta que con lesion del pezon de minima extension, ausencia de tumor subyacente, ausencia de lesiones sospechosas mamográficas, la cirugia conservadora se le puede ofrecer a las pacientes deseosas de conservar el seno, con controles clinicos y mamografias muy estrictos.


Subject(s)
Paget's Disease, Mammary
2.
Rev. colomb. cir ; 8(1): 1-1, mar. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328640

Subject(s)
Breast Neoplasms
3.
Rev. colomb. cir ; 8(1): 2-6, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328641

ABSTRACT

Se presenta una revision de diversos factores epidemiologicos en el cancer mamario y aunque Colombia no aparece entre las zonas geográficas de mas alta incidencia, si es notorio su aumento en las ultimas decadas. Se analizan los factores de riesgo de padecer un cancer mamario, haciendo enfasis en que en las pacientes que presentan tales factores deben extremarse los estudios de pesquisa, como el de autoexamen pero, básicamente, el de mamografia especialmente despues de los 35 años; en la entidad hospitalaria analizada (Caja Nal. de Prevision) en el periodo comprendido entre 1972- 1982, los estados minimos fueron del 1.4 por ciento y los estados I fueron del 9.6 por ciento; en la misma entidad de referencia, en el periodo de 1985 a 1992, gracias al uso programado y controlado de la mamografia, los estados minimos fueron el 18 por ciento y los estados I el 34 por ciento de las pacientes sometidas a cirugia conservadora. Se concluye que en estas pacientes las nuevas terapias de tipo quirurgico o adyuvante tienen un mejor resultado tanto en la sobrevida total como en un menor numero de recurrencias a los 5 años.


Subject(s)
Breast Neoplasms , R Factors , Risk Factors
4.
Rev. colomb. cir ; 8(1): 24-29, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328644

ABSTRACT

El mejor conocimiento del comportamiento de la lesion cancerosa de la glandula mamaria y, basicamente, los adelantos en los estudios histopatologicos, han identificado diversos factores pronosticos que unidos ayudan a definir las variantes terapeuticas y la necesidad o no de terapia adyuvante. Aceptando el hecho clasico de que la presencia de ganglios axilares positivos cambia radicalmente el pronostico en el cancer mamario, se analizan los nuevos factores que ante la confirmacion de un cancer de la glandula mamaria, pero sin ningun compromiso de los ganglios axilares, determinan el pronostico de acuerdo con los resultados del informe SEER que hacen relacion al tamaño del tumor, al grado de dlferenciación celular, a la invasion linfática o vascular peritumoral, al valor pronostico de los receptores hormonales, al estado de ploidia o aneuploidia nuclear, a la presencia o no de oncogenes como el HER2 y al papel pronóstico de la Catepsina-D o al de la proteina P-53 en este tipo de pacientes. Mc Guire resume la recurrencia a 5 años segun la presencia de uno o de varios de los factores mencionados anteriormente.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Prognosis
5.
Rev. colomb. cir ; 7(supl.1): 1-1, jul. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328688

Subject(s)
Endoscopy
6.
Rev. colomb. cir ; 7(supl.1): 2-10, jul. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328689

ABSTRACT

El Comite de Cirugia Endoscópica de la Sociedad Colombiana de Cirugia presenta el primer informe cooperativo sobre colecistectomia laparoscopica, que los diversos equipos de cirujanos colombianos han practicado hasta el cierre de este informe (30 de mayo de 1992), que incluye 1.078 casos, con un porcentaje de pacientes llevados a cirugia abierta o convencional del 5 por ciento, y con complicaciones y mortalidad muy similares a las de otras series internacionales informadas. La colecistectomia laparoscopica es un nuevo desarrollo tecnico dentro del campo de la cirugia, que requiere de un adiestramiento y acreditacion previos que siempre debe ser ejecutada por cirujanos en ejercicio y con experiencia en cirugia de las vias biliares; el futuro es promisorio y su práctica, asi como la de otras nuevas tecnicas laparoscópicas, estaran al alcance del cirujano que con su uso adecuado y juicioso sólo persigue el beneficio del paciente, sin olvidar nunca la antigiia norma medica latina, recordada, a propósito, por el cirujano NJ. Soper: primum non nocere.


Subject(s)
Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Cholecystectomy, Laparoscopic/instrumentation , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Colombia , Intraoperative Complications , Postoperative Complications
7.
Rev. colomb. cir ; 6(supl.2): 1-1, jul. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328710

Subject(s)
Wound Healing
8.
Rev. colomb. cir ; 6(supl.2): 41-47, jul. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328717

ABSTRACT

Se hace un recuento histórico del uso de las suturas mecanicas en cirugia cuyo primer informe se remonta a 1816; se analizan las indicaciones y los usos de las grapas metalicas que se usan para la sutura de la piel como para la oclusión de los vasos; los aparatos de grapadoras lineales que se usan tanto en cirugia toráxica como en cirugia gastrointestinal y que se reconocen con las siglas LS o TA; los de sutura y seccion simultdnea, tambien lineales, reconocidos con las siglas GIA o LC; y por ultimo las grapadoras circulares para anastomosis termino-terminal del tubo gastrointestinal, reconocidas con la sigia ILS o EEA. Se concluye que para un uso juicioso de dichas grapadoras se deben conocer ampliamente las indicaciones, las contraindicaciones y las complicaciones que pueden presentarse con su uso; la aplicación juiciosa de estos instrumentos requiere un previo adiestramiento en el laboratorio de cirugia experimental con la asesoría de un cirujano previamente adiestrado en estas disciplinas. Con el cumplimiento de estas premisas, las perspectivas del uso de las suturas mecanicas en cirugia, son realmente halagadoras.


Subject(s)
Surgical Instruments/classification , Surgical Instruments/trends , Sutures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL