Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 150(11): 1484-1492, nov. 2022. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1442059

ABSTRACT

BACKGROUND: COVID-19 patients may experience Long-lasting symptoms from weeks to even months. AIM: To evaluate long-term cognitive impairment based on the severity of symptoms of COVID-19 infection in a primary health system setting. Material and Methods: From a database of 363 patients, 83 cases aged 47 ± 15 years, (58% females) were selected from June to August 2020. In patients who survived the virus, 24 infection-related symptoms were collected to create three severity clusters (mild, moderate, and severe). The follow-up time was at least seven months. Comparing the first two clusters with the severe cluster, the existence of brain fog and risk factors (obesity, hypertension, diabetes, chronic lung disease, and hypothyroidism) were analyzed. RESULTS: Thirty-one patients (37%) had persistent symptoms lasting up to 240 days. Fifty-one patients (61%) experienced brain fog. Concentration was affected by symptom severity (odds ratio [OR] 3.63, 95% confidence interval [CI] 1.26-10.46, p = 0.02). Short- or long-term memory loss was not affected. Moreover, symptom severity was related to brain fog (OR 3.16, 95% CI 1.05-9.51, p = 0.04). Patients with persistent symptoms had a concentration impairment associated with severity patterns (OR 24.3, 95% CI 1.73-340.11, p = 0.03). Conclusions: Brain fog is associated with symptom severity in COVID-19 survivors and lasts for more than eight months.


ANTECEDENTES: Los pacientes que han tenido COVID-19 pueden experimentar síntomas persistentes que duran semanas a meses. OBJETIVO: Evaluar el deterioro cognitivo a largo plazo en función de la severidad de los síntomas de la infección por COVID-19, en un escenario de sistema primario de salud. Material y Métodos: De una base de datos de 363 pacientes se seleccionaron 83 casos de 47 ± 15 años (58% mujeres), de junio-agosto de 2020. Se recopilaron 24 síntomas relacionados con la infección, creando tres grupos (leve, moderado y severo), en pacientes que padecieron y sobreviven al virus. El tiempo de seguimiento fue de al menos siete meses. La existencia de niebla cerebral y de factores de riesgo (obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedad pulmonar crónica e hipotiroidismo) se comparó los dos grupos de severidad más bajos con el nivel superior. RESULTADOS: Treinta y un pacientes (37%) tuvieron síntomas prolongados con una duración de hasta 240 días. Cincuenta y un pacientes (61%) mostraron niebla cerebral. El deterioro de la concentración fue afectado por la severidad (Razón de riesgo (RR) = 3,63, Intervalos de confianza (IC) 95%: 1,26-10,46, p = 0,02). La pérdida de memoria a corto o largo plazo no fue afectada. El grupo con mayor severidad se asoció a niebla cerebral (RR = 3,16, IC95%: 1,05-9,51, p = 0,04). Los portadores de síntomas prolongados tuvieron una alteración de la concentración asociado a severidad (RR: 3,16, IC95%: 1,05-9,51, p= 0,04). Conclusiones: La niebla cerebral está relacionada con la severidad de los síntomas en supervivientes de COVID-19 permaneciendo por más de ocho meses.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , COVID-19 , Hypertension , Brain , Risk Factors
2.
Med. interna (Caracas) ; 21(1): 42-50, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477367

ABSTRACT

La diabetes mellitus duplica la morbimortalidad cardiovascular posoperatoria, porque la neuropatía autonómica cardiovascular es uno de los principales factores de riesgo, con posible hipotensión perioperatoria y pérdida de variabilidad normal de la freuencia cardíaca Se diseño un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 28 pacientes diabéticos tipo 2 sometidos a cirugía con anestesia general inhalatoria. Se realizó test de Ewing preoperatorio, registro de tensión arterial y frecuencia cardíaca intraoperatorios, así como Holter de 24 horas en el posoperatorio. Se encuentra 32 por ciento de pacientes con neuropatía autonómica cardiovascular. Durante la ionducción anestésica, los pacientes con neuropatía autonómica cardiovascular presentaron tendencia al descenso de la tensión arterial; con la intubación, ambos grupos mostraron ascenso de sistólica, manteniendo los pacientes con neuropatía autonómica cardiovascular valores normales de tensión arterial diastólica. No hubo varación significativa de frecuencia cardíaca durante la cirugía; ni tensión arterial o frecuencia cardíaca a la extubación. La arritmias (92,9 por ciento) y depresión del ST (17,9 por ciento) en el posoperatorio no fueron estadísticamente significativas con respecto a presencia de neuropatía autonómica cardiovascular. Los diabéticos con neuropatía autonómica cardiovascular demostraron tendencia hacia mayor labilidad cardiovascular durante la inducción anestésica e intubación.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Anesthesia, General , Cardiovascular Diseases , Clinical Evolution , Diabetic Neuropathies , Diabetes Mellitus/pathology , Internal Medicine , Venezuela
3.
Rev. venez. cir ; 54(2): 58-65, jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352510

ABSTRACT

Identificar la presión intraabdominal que ocasiona el síndrome de compartimiento abdominal, en el posoperatorio por trauma abdominal penetrante, peritonitis y obstrucción intestinal, con la finalidad de establecer, el nivel para la reexploración abdominal del paciente crítico. Estudio prospectivo, multivariante, experimental con 33 pacientes a quienes diariamente se le midió la presión de intraabdominal (técnica de Kron) y su repercusión clínica; entre marzo-septiembre de 2000. Evaluamos con t-student, Chi cuadrado y coeficiente de correlación (p< 0,05, 95 por ciento de confianza), en los programas EPI INFO 6.0 (OMS/CDC) y statistica 4.3. Hospital General "Dr. Jesús Yerena", Servicio de Cirugía General. La presión intraabdominal varió entre 3-19 cm H2O, la edad promedio fue 29,4 ñ 11,5 años, notándose presión intraabdominal más elevada por encima de este valor, en las primeras 36 horas del posoperatorio; la presión intraabdominal fue menor en los casos que se encontraban por debajo del peso promedio (X = 65,7 Kg.), la circunferencia abdominal se incrementó 1-2 cm/día a medida que la presión intraabdominal era mayor; contrariamente, la diuresis disminuyó con la elevación. Hubo síndrome de comportamiento abdominal en 3 pacientes con un promedio de presión intraabdominal de 14,6 cm H2O, un valor mayor al promedio de 9,3 cm H2O del grupo que no desarrolló el síndrome, mejorando los parámetros posterior a la descompresión (p< 0,059). En pacientes críticos con presión intraabdominal superiores a 13 cm H2O, sumado a la disfunción orgánica, impone la reexploración abdominal


Subject(s)
Humans , Abdominal Injuries , Venezuela , Medicine
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(3/4): 163-8, jul.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294400

ABSTRACT

Con el objetivo de analizar la situación clínico epidemiológica local del tratamiento raquimedular en el Hospital Médico quirúrgico de emergencia El Valle (Caracas - Venezuela), se diseñó un estudio descriptivo de casos serie, entre enero 1995 a diciembre 1997. Se describe: información demográfica, causa del accidente, clasificación de Frankel y déficit neurológicos de ingreso, tipo de lesión y segmento vertebral afectado, tratamiento médico y quirúrgico, complicaciones y secuelas. Se encontraron 45 casos, principalmente del sexo masculino (5:1), edad promedio 27,7 ñ12,7 años (r:7-64) mayormente por caída de altura (37,8 por ciento), El segmento cervical fue el más lesionado: 27 (60 por ciento). Unicamente 10 (27,2 por ciento), tratados con metylprednisolona por razones de costo. 16 (33,3 por ciento), intervenidos quirúrgicamente. 17,7 por ciento se complicaron después del noveno día de hospitalización. Paraplejica (24,4 por ciento es la secuela más frecuente; relacionada con 72,7 por ciento de las heridas por arma de fuego, asociada con la clasificación de frankel de ingreso. Los resultados indican la concentración de casos en los grupos de jóvenes, producto de accidentes previsibles; demuestran la validez clínica de la clasificación de frankel de ingreso para pronosticar las secuelas. Estas cifras obligan a establecer, en nuestra región, un sistema eficiente de complicación de datos, para mejorar los programas preventivos, diagnósticos terapéuticos y rehabilitación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Spinal Cord Injuries
5.
Av. cardiol ; 18(2): 27-32, abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269688

ABSTRACT

Los pobladores de la zona semiárida del Estado Falcón (Municipio Democracia (se caracteria por una elevada consanguinidad entre sus integrantes, esta particularidad podría influir en un mayor riesgo a las enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares. Con el propósito de establecer los factores que afectan a esta población se diseño un estudio univariante de campo de un universo de 5407 personas y se obtuvo una muestra aleatoria y estratificada en 17 caseríos del municipio de 540 individuos; evaluados en una encuesta individual y domiciliaria. Se incluyeron en el estudio 482 personas en una relación 1:1 hombre-mujer, 263 adultos, 61,9 por ciento pertenecen a la clase obrera según Graffar, 64,3 por ciento consumen grasa de origen animal (> 3 días a la semana), 46,4 por ciento no consumen pescado, 25 por ciento fuman y consuman alcohol simultáneamente, 52,4 por ciento tienen constumbres sedentarias, 15,2 por ciento de los adultos padecen de hipertención arterial. Los resultados indican porcentajes inferiores al promedio nacional que podría explicar una probable resistencia a estas enfermedades lo cual abre la posibilidad de estudios epidemiológicos y genéticos en esta zona para establecer el papel de la heredabilidad en el riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Cardiovascular Diseases/diagnosis , Cerebrovascular Disorders/classification , Cerebrovascular Disorders/diagnosis , Genetics, Population , Rural Population/trends , Semi-Arid Zone , Venezuela
6.
Gac. méd. Caracas ; 106(1): 40-6, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230917

ABSTRACT

Este artículo tiene como objetivo valorar la tendencia de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" (Venezuela), hacia la investigación biomédica. Se diseño un estudio descriptivo longitudinal con una muestra aleatoria estratificada por cursos, en 113 alumnos de los últimos tres años de la carrera, se les aplicó una encuesta dividida en: interés, conocimientos, recursos físicos y humanos, y limitantes para realizar trabajos de investigación: 76,1 por ciento ha tenido la inquietud de investigar, paradójicamente 49,6 por ciento manifestó poca motivación; 29,2 por ciento ha presentado resultados en Congresos; ninguno ha publicado. Hay deficiencias en formulación de problemas, diseño de modelos experimentales y redacción científica. La inclinación de dos tercios de la población es favorable para investigar; ameritan capacitación paulatina desde el inicio de la carrera, con incentivos para docentes y alumnos, y así contribuir al estudio de la salud desde pregrado e intentar aumentar o mantener la producción científica actual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Research , Students, Medical
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213243

ABSTRACT

Se diseño un estudio descriptivo retrospectivo con el objeto de establecer el estado clínico y la supervivencia de los pacientes que ingresaron con heridas por arma de fuego craneoencefálicas al Hospital "Dr. Leopoldo Manrique Terrero" en Caracas-Venezuela, desde enero de 1994 a diciembre de 1996. Clasificándolos de acuerdo a lesión en uno o ambos hemiferios cerebrales, puntaje en la Escala de Glasgow al ingreso, tratamiento y supervivencia. Ingresaron 114 pacientes con heridas por arma de fuego creneoencefálicas, sobreviviendo solo 28 (24,56 por ciento) pacientes, con una medida de 14 puntos en la Escala de Glasgow, siendo la de los pacientes que fallecieron de 4 puntos. Las heridas por arma de fuego en cráneo tienen una alta mortalidad; y es la Escala de coma de Glasgow el mejor parámetro orientador de la conducta a seguir, así como de la supervivencia en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Glasgow Coma Scale , Wounds and Injuries/surgery , Wounds, Gunshot/surgery
8.
Invest. clín ; 29(4): 219-37, 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71591

ABSTRACT

Se revisan los recientes adelantos conceptuales y experimentales acerca del Microsporum gypseum. Se señalan los aspectos históricos referentes al aislamiento de su forma perfecta e imperfecta en Venezuela y el mundo, destacándose las condiciones epidemiológicas para el establecimiento, desarrollo y división de las infecciones ocasionadas por este hongo. se presentan los casos de micosis causadas por M.gypserum, discriminadas por entidades Federales para Venezuela durante 1984-1987. En cuanto en la ecología, se refieren las zonas favorables para el crecimiento de este hongo, siendo aquellas donde existe abundante material queratináceo en climas tropicales y subtropicales. Además, se reafirma que no es un hongo únicamente geofílico, por haber sido aislado en otros sustratos diferentes al suelo. La presente revisión expone los conceptos morfológicos y ultraestructurales del estado sexual. se resumen las siguientes características fisiológicas: Temperatura, humedad y presión de gases óptimos, requerimientos nutricionales y actividad enzimática


Subject(s)
Animals , Microsporum/isolation & purification , Microsporum/ultrastructure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL