Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(6): 491-499, nov.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423477

ABSTRACT

El uso indiscriminado de los antimicrobianos ejerce fuerte presión selectiva en las bacterias, lo que causa el surgimiento y diseminación de genes de resistencia a ellos. Considerando que en el Lago de Valencia drenan grandes volúmenes de agua producto de una intensa actividad antropogénica, se planteó la evaluación de la resistencia bacteriana en tilapias silvestres y cultivadas y determinar la concentración inhibitoria mínima para los antimicrobianos seleccionados. La sensibilidad fue evaluada utilizando dos métodos: uno semi cuantitativo de difusión a partir del disco en agar Mueller-Hinton y uno cuantitativo determinando la concentración inhibitoria mínima (CIM). Aunque la resistencia a los antimicrobianos en las muestras tomadas en el Lago de Valencia fue elevada (6-12 compuestos), se registraron variaciones en las diferentes especies, detectándose multiresistencia en todas las bacterias, con mayor resistencia en ambiente de cultivo (8-12 compuestos) que en ambiente natural. El ácido oxolínico, compuesto ampliamente usado en la acuicultura y que carece de importancia en salud pública, parece ser el más útil en inhibir el desarrollo de estas bacterias, con una CIM en el rango de 0,05-10µg/mL. La elevada resistencia y los valores amplios de CIM detectados destacan el hecho de que el uso de antimicrobianos debe realizarse en forma responsable, con un estudio previo de la resistencia in vitro, para evitar la selección de cepas bacterianas resistentes


Subject(s)
Drug Resistance, Microbial , Sediments , Tilapia , Water Microbiology , Public Health , Venezuela
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(4): 255-262, jul.-ago. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427454

ABSTRACT

El cultivo de camarones peneidos es una actividad industrial establecida en muchos países tropicales de Asia y América. En Venezuela comenzó con las especies nativas Litopenaeus schmitti y L. braziliensis y siguió en 1986 con la especie exótica L. vannamei. A partir de 1989 la industria productora de camarones marinos a crecido rápidamente, a pesar de enfrentar muchos obstáculos durante el proceso de producción, especialmente los relacionados con las enfermedades. En el presente trabajo se realizaron estudios microbiológicos en camarones cultivados en el occidente de Venezuela. Los ejemplares se agruparon en aparentemente sanos y en enfermos, presentando estos últimos numerosas áreas melanizadas en el exoesqueleto. Se encontró un bajo nivel de infestación por epibiontes, tales como Epistylis sp., Zoothamnium sp., Acineta sp. y tricomas de Leucothrix sp. En prepardos frescos y en cortes histológicos del hepatopáncreas y del intestino de animales enfermos, se detectaron cuerpos de inclusión poliédrica de Baculovirus penaei. En el intestino de estos animales se observaron trofozoítos y gametocitos de Nematopsis sp. En animales sanos se identificaron miembros de Aeromonas spp., Vibrio spp., V. campbellii, V. carchariae, V. fluvialis, V harveyi y V. parahaemolyticus, y en los enfermos se aislaron Vibrio spp., Vibrio harveyi y V. furnisii del hepatopáncreas y del intestino, mientras que las lesiones sólo se aislaron Vibrio spp. y V. harveyi, predominando esta última. Al aplicar la técnica de hibridación in situ, se constató la presencia de B. penaei en animales enfermos de la laguna ML12, más no se detectó en ejemplares de las demás lagunas. Es recomendable efectuar una evluación sanitaria poblacional, previa a la introducción de nuevos animales en una granja, sean de orígen nacional o procedentes del exterior


Subject(s)
Animals , Aquaculture , Artemia , Baculoviridae , Shellfish , Vibrio Infections , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL