Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 39(1): 5-59, ene.-abr. 2013. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-722415

ABSTRACT

La Sociedad Peruana de Cardiología realizó el Segundo Estudio de Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares en el Perú, entre Marzo 2010 y Enero 2011, en todos los Departamento del territorio nacional incluyendo la Provincia Constitucional del Callao y el puerto de Chimbote. Se utilizó la misma metodología de TORNASOL I, cuestionarios, manómetros de mercurio calibrados, en residentes mayores de 18 años de ambos sexos, con un mínimo de 500 sujetos por ciudad, en la vía pública lejos de hospitales o centros de salud. Participaron parejas de encuestadores, uno llenaba el formato de la encuesta y luego el otro medía el pulso, la presión arterial y la circunferencia de cintura.La investigación se realizó en 10 ciudades de la Costa, 12 de la Sierra (06 por encima de los 3,000 msnm) y 04 de la selva.Se obtuvieron 14,675 encuestas, de las cuales 14,508 fueron validadas después de una depuración minuciosa y se digitaron 1´008,017 cifras. El promedio de edad de la población estudiada fue 49.2 años (varones 44.8 y mujeres 42.1 años). La prevalencia de la hipertensión arterial en el Perú ha subido de 23.7% según TORNASOL I (T.I.) a 27.3% en TORNASOL II (T.II.), así como en todos los grupos según la clasificación del VII Reporte del JNC. En las regiones geográficas (costa, sierra y selva) se ha incrementado la hipertensión también en ambos sexos, con excepción en las ciudades ubicadas sobre los 3,000 msnm donde la variación es mínima varones como en mujeres. La costa sigue teniendo más hipertensos y en segundo lugar la región selva. En los varones la prevalencia de la hipertensión es mayor que en las mujeres hasta los 55 años de edad donde se igualan (35.4% de prevalencia) y hacia los 70 años en la mujer sube a 57.1% y en el varón a un menor valor, 50.8% (en T.I. y T.II este fenómeno biológico es similar)...


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , Risk Factors , Prevalence , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 37(1): 19-27, ene.-abr. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-661372

ABSTRACT

La Sociedad Peruana de Cardiología realizó el Segundo Estudio de Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares en el Perú, entre Marzo 2010 y Enero 2011, en todos los Departamentos del territorio nacional incluyendo la Provincia Constitucional del Callao y el puerto de Chimbote. Se utilizó la misma metodología de TORNASOL I, cuestionarios, manómetros de mercurio calibrados, en residentes mayores de 18 años de ambos sexos, con un mínimo de 500 sujetos por ciudad, en la vía pública lejos de hospitales o centros de salud. Participaron parejas de encuestadores, uno para llenar el formato de la encuesta y el otro para medir el pulso,la presión arterial y la circunferencia de cintura. La presente publicación se está realizando con las cifras más relevantes de la hipertensión arterial de esta investigación realizada en 10 ciudades de la Costa, 12 de la Sierra (06 por encima de los 3,000 metros de alturasobre el nivel del mar) y 04 de Selva. Se obtuvieron 14,675 encuestas de las cuales 14,508 fueron válidas, después de una depuración minuciosa, se digitaron 1 008,017 cifras. El promedio de edad de la población estudiada fue 49.2 años (varones 44.8 y mujeres 42.1 años). La prevalencia de lahipertensión arterial en el Perú ha subido de 23.7% según TORNASOL I (T.I.) a 27.3% en TORNASOL II(T.II.), así como en todos los grupos de la clasificación del VII Reporte. En las regiones geográficas (costa, sierra y selva) se han incrementado también en ambos sexos, con excepción de las ciudades ubicadas sobre los 3,000 metros de altura donde la variación es mínima tanto en varones como en mujeres. La costa sigue teniendo más hipertensos y en segundo lugar la región selva. En los varones la prevalencia de la hipertensión es mayor que en las mujeres hasta los 55 años de edad donde se igualan (35.4% de prevalencia) y hacia los 70 años en la mujer sube a 57.1% y en el varón es de 50.8% (en T.I. y en T.II. este fenómeno biológico es similar)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Risk Factors , Hypertension , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Peru
3.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 32(2): 82-128, mayo-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538563

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar la prevalencia y control de los factores de riesgo cardiovascular en las 26 ciudades mßs importantes del Perú que incluyen todos los departamentos, evaluar la relación que tienen estos factores con nuestra geografía dividida en tres regiones, costa, sierra y selva, así como en los niveles socioeconómicos y educativos. Métodos: Este estudio es descriptivo y de corte transversal, con un muestreo aleatorio de la población mayor de 18 a±os de ambos sexos, con un mínimo de 500 sujetos por cada ciudad. La encuesta fue realizada en la vía pública mediante un cuestionario que incluye preguntas acerca de la edad, sexo, peso, talla, nivel de instrucción, situación socioeconómica, presencia y control del colesterol, diabetes, tabaco y sedentarismo. Se midió la presión arterial a todos los encuestados de una manera estandarizada y con los mismos tensiómetros de mercurio. Se requirió de 66 investigadores, 985 encuestadores y 2 monitoras. Resultados: Se encuestó un total de 14826 personas, (V 49.5 por ciento, M 50.5 por ciento) con una edad promedio de 40.7 a±os. La prevalencia de hipertensión arterial en el Perú es 23.7 por ciento, (V 27.1 por ciento, M 20.4 por ciento); en la costa 27.3 por ciento (V 31 por ciento, M 23.4 por ciento), en la sierra 20.4 por ciento (V 23.3 por ciento, M 17.6 por ciento), en la selva 22.7 por ciento por ciento (V 25.9 por ciento, M 19.5 por ciento), en las grandes alturas, ciudades a mßs de 3000 m.s.n.m. 22.1 por ciento (V 25.7 por ciento, M 18.5 por ciento). La prevalencia de la hipercolesterolemia fue 10 por ciento (V 8.8 por ciento, M 11.1 por ciento), Costa 12.6 por ciento(V 10.8 por ciento, M 14.2 por ciento), Sierra 7.6 por ciento (V 7.1 por ciento, M 8.1 por ciento), Selva 9.4 por ciento (V 8 por ciento, M 10.9 por ciento). La prevalencia de diabetes fue 3.3 por ciento (V 3.4 por ciento, M 3.2 por ciento); en la Costa 4.3 por ciento (V 4.5 por ciento, M 4.1 por ciento), en la Sierra 2.1 por ciento (V 2.4 por cien ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Cardiovascular Diseases , Risk Factors , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Peru
4.
Acta méd. peru ; 16(2): 115-23, abr.-jun. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-117543

ABSTRACT

Un potente calcio antagonista del tipo de los dihidropiridinas el isradipino, fue evaluado en 132 pacientes ambulatorios (66.7 por ciento del sexo femenino y 33.3 por ciento del sexo masculino) con el diagnóstico clínico de hipertensión arterial leve a moderada, mediante un estudio multicéntrico abierto no comparativo, en diversos Hospitales de Lima-Perú. El protocolo de estudio incluyó un período inicial de 2 semanas de "lavado" o confirmación diagnóstica, según el caso, seguido por 12 semanas de tratamiento con Isradipino 2.5 mg dos veces al día. La edad promedio del grupo fue de 56.7 años (+/- 6.3), peso promedio 66.9 Kgs.(+/- 11.0) y talla 1.60 cms.(+/- 9.0). El 30.3 por ciento de los pacientes tenían diversas enfermedades asociadas, 86.4 por ciento habían sido tratados previamente por hipertensión arterial y 85.8 por ciento tenían hipertensión arterial diagnosticada hacia más de un año. Luego de noventa días de tratamiento con Isradipino se encontró una disminución promedio de 28.8 mmHg en la presión arterial sistólica, la que decreció de 168.5 (+/- 16.7) a 140.0 (+/- 11.4) mmHg (p<0000). En cuanto a la presión diastólica, la diferencia también fue estadísticamente significativa (p<0000) ya que disminuyó de 102.3 (+/- 5.11) a 84.6 (+/- 5.9) mmHg, con una reducción promedio de 17.4 mmHg. No se observaron variaciones clínicamente significativas en la frecuencia cardíaca. Isradipino fue bien tolerado. Los efectos secundarios mas frecuentes fueron: bochornos y cefalea, todos ellos pasajeros y que fueron disminuyendo en el curso del tratamiento, necesitando suspender la droga solo en el 5.3 por ciento de pacientes. Los parámetros de laboratorio clínico estudiados, así como el electro cardiograma y el fondo de ojo, no presentaron modificaciones. Se concluye que el Isradipino es un nuevo fármaco de muy buena eficacia antihipertensiva, bien tolerado y seguro en el tratamiento de la hipertensión arterial leve a moderada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Calcium Channel Blockers/administration & dosage , Hypertension/therapy , Peru , Calcium Channel Blockers/adverse effects , Hypertension/classification , Hypertension/etiology , Hypertension/physiopathology , Blood Pressure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL