Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Acta méd. peru ; 32(3): 164-168, jul.-sept.2015.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-796576

ABSTRACT

Se aborda algunos aspectos de los médicos cuando se convierten en pacientes, como su resistencia para aceptar el cambio de rol, el burocratismo e ineficiencias de la atención sanitaria, el comportamiento de los médicos tratantes con el paciente médico, la relación médico-paciente después de la recuperación y la responsabilidad del médico en el autocuidado de su salud...


This article discusses some aspects of physicians when they become patients, as resistance to accept the new role, bureaucracy and inefficiencies of the sanitary system, the attending physician and the ill doctor, the doctor-patient relationship after recovery, and the physician's own health care responsibility...


Subject(s)
Humans , Patient Care , Physicians , Patients , Physician-Patient Relations
2.
Acta méd. peru ; 31(3): 150-156, jul.-set. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-735431

ABSTRACT

Objetivo. Describir las características epidemiológicas de la mortalidad por cáncer en Trujillo Metropolitano en el período 2003-2010. Material y Método. El estudio es de tipo observacional descriptivo retrospectivo utilizando los certificados de defunción con diagnóstico de cáncer como causa básica de muerte y los datos oficiales del Censo Poblacional del año 2007. La clasificación topográfica de los diagnósticos de cáncer se hizo de acuerdo a la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calculó la frecuencia y tasas de mortalidad estandarizada por edad. Resultados. El cáncer fue la causa de muerte de 4 200 personas, 44 % hombres y 56 % mujeres. El promedio anual de muertes por cáncer fue 525. El cáncer de estómago, cuello uterino y próstata fueron las principales causas de la mortalidad por cáncer. Tres de cada cinco defunciones ocurrieron en mayores de sesentaicinco años. Entre los hombres las principales causas de muerte por cáncer fueron los tumores de estómago, próstata y pulmón; en las mujeres, cuello uterino, estómago y mama. La mortalidad en la niñez representó 1,5 % del total de muertes por cáncer; las leucemias, tumores del sistema nervioso y linfomas fueron las principales causas de muerte por cáncer en este grupo de edad.


Objective. To describe the epidemiological characteristics of cancer mortality in Metropolitan Trujillo in the 20032010 period. Material and Methods. This is an observational retrospective and descriptive study using as database all death certificates with cancer as basic cause of death and the 2007 official population census data. The topographic distribution of cancer diagnoses were classified according to the 10th Revision of the International Classification of Diseases. The frequency and age standardized mortality rates were calculated. Results. Cancer was the cause of death of 4 200 persons, 44 % men and 56 % women. The average annual cancer death was 525. The most frequent cancer sites were stomach, cervix uteri and prostate. Three out of five deaths occurred in patients older than 65 years. Among males the leading causes of cancer deaths were tumors of stomach, prostate and lung whereas in females were cervix uteri, stomach and breast. Childhood mortality was 1,5 % of all cancer deaths, leukemia, central nervous system tumors and lymphomas were the principal cause of cancer death at this age group.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Middle Aged , Aged, 80 and over , Adult , Neoplasms/epidemiology , Neoplasms/mortality
3.
Acta méd. peru ; 30(1): 10-13, ene.-mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-683964

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar la cobertura del tamizaje cervical mediante citología convencional en la Región La Libertad, determinar la frecuencia de las biopsias confirmatorias en pacientes con citología de alto grado y verificar el cumplimiento de las normas para el tamizaje con citología cervical. Material y método: Se recopilaron los informes citológicos del tamizaje realizado en el año 2010. Un año después se verificó el informe histológico confirmatorio de las pacientes con citología de alto grado. Se entrevistó a los jefes de los laboratorios de Patología para obtener información acerca del cumplimiento de las normas para el tamizaje citológico.Resultados: La cobertura del tamizaje a nivel regional fue 9,0 %. Sólo 36,3 % de las citologías de alto grado tuvieron biopsia confirmatoria. Las normas para el tamizaje no se cumplieron.Conclusión:El programa de tamizaje citológico del cáncer cervical y lesiones precursoras requiere enmiendas fundamentales para lograr el control de la enfermedad.


Objectives: To measure the conventional cervical cytology coverage screening in the Region La Libertad, to establish the frequency of confirmatory biopsy in patients with high grade cytology and the fulfillment of the cervical screening guidelines.Material and method: The 2010 cervical cytology reports of the Laboratories were compiled. The frequency of confirmatory biopsy, one year after the high grade cytology report, was recorded. The heads of the Pathology Laboratories were interviewed about theaccomplishments of the screening guidelines. Results: The regional screening coverage was 9,0 %. Only 36,3 % of patients with high grade cytology had confirmatory biopsy. The cytology screening guidelines were not fulfilled.Conclusión: The cervical screening Program for cervical cancer and precursors require fundamental changes to achieve the control of the disease.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Biopsy , Mass Screening , Uterine Cervical Dysplasia/diagnosis , Vaginal Smears , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
4.
Acta cancerol ; 39(1): 26-28, ene.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-658332

ABSTRACT

En la literatura médica son escasas las publicaciones sobre los aspectos éticos en el ejercicio de la patología, quizás porque es una de las llamadas "especialidades invisibles" por la infrecuente relación directa del patólogo con los pacientes (1). Esta situación está cambiando y los pacientes están cada vez mejor informados sobre la gravitante función que cumple el patólogo en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y la importancia de un informe anatomopatológico para su problema de salud. En la actividad profesional pueden suscitarse situaciones de mala práctica que debemos conocer y estar en alerta para adoptar una conducta preventiva que proteja la profesionalidad y dignidad de la especialidad. El patólogo, como integrante del equipo de salud tiene la responsabilidad fundamental del diagnóstico histológico de una enfermedad para el apropiado tratamiento, lo que fue reconocido por el renombrado internista Sir William Osler con su máxima "como sea la patología será nuestra práctica clínica"(2). La actividad profesional del médico patólogo está enmarcada dentro de los principios de beneficencia y no maleficencia de la bioética. En esta presentación se examina tres aspectos éticos en patología: el error en patología quirúrgica, deontología y la dicotomía.


Subject(s)
Pathology, Surgical , Pathology, Surgical/ethics
6.
Diagnóstico (Perú) ; 49(1): 44-45, ene.-mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-585477

ABSTRACT

Sharpe V. y Faden A. han propuesto el término "comiogénico" para referirse a todos los proveedores de salud y agentes que potencialmente pueden causar daño a los pacientes que reciben atención en el sistema sanitario. Consideran que el término "iatrogénico" es restrictivo e inadecuado porque el médico no es el único responsable de la debida atención al paciente.


Sharpe V. and Faden A, have suggested the term "comiogenic" to refer to all health providers and agents as a source of patient harm in the health system. They consider the usual term "iatrogenic" as restrictive and inadequate because physicians are clearly not the only providers under the obligation of patient care.


Subject(s)
Patient Care , Iatrogenic Disease , Health Personnel , Liability, Legal , Ethics, Professional
7.
Acta cancerol ; 34(1): 64-66, ene.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475145

ABSTRACT

La citología cervical ha probado ser una prueba efectiva de tamizaje para la detección de lesiones precancerosas del cuello uterino, cuando se aplica apropiadamente. Como cualquier examen está sujeta a errores que los laboratorios pueden disminuir sensiblemente con métodos de control de calidad como la correlación citohistológica. Objetivo: Este trabajo tuvo como propósito evaluar la concordancia citohistológica de las citologías cervicales de lesión escamosa intraepitelial. Material y método: El material estudiado consistió de 902 citologías cervicales de lesión escamosa intraepitelial, 732 de lesión de bajo grado y 170 de alto grado. La lectura se hizo en el Departamento de Patología del Hospital Belén de la ciudad de Trujillo. Los diagnósticos histológicos de las biopsias colposcópicas se compararon con los citológicos utilizándose para ambos la clasificación binaria del Sistema de Bethesda. Las discordancias se clasificaron como de subdiagnóstico o sobrediagnóstico. Resultados: La concordancia citohistológica global fue de 84,6 por ciento con un índice Kappa de grado moderado. En las citologías de lesión escamosa de bajo grado la concordancia fue de 91 por ciento y en las de alto grado 55,9 por ciento. En las citologías de alto grado la discordancia se debió a sobrediagnóstico en el 97,3 por ciento.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Dysplasia , Colposcopy , Neoplasms, Squamous Cell/diagnosis
8.
Diagnóstico (Perú) ; 43(5): 229-232, oct.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409494

Subject(s)
Iatrogenic Disease
10.
Dermatol. peru ; 12(1): 61-63, ene.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475425

ABSTRACT

La actinomicosis es una enfermedad supurativa crónica y granulomatosa de la piel, pulmones y tracto gastrointestinal causada por diferentes especies de Actinomyces, bacterias anaerobias gram positivas. Se caracteriza por la formación de masas inflamatorias dolorosas supurativas y de fístulas de drenaje. Presentamos el caso de un paciente varón, de 24 años de edad, con epilepsia generalizada secundaria a menigoencefalitis bacteriana con tiempo de enfermedad de 3 años, tumoración y fístulas en tórax, asociado a tos crónica, pérdida de peso y mal estado general. Se hace énfasis en la importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Bacteria, Anaerobic , Actinomyces , Actinomycosis
11.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 55(3): 200-206, sept. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484066

ABSTRACT

Se comunica dos casos de enfermedad de Lafora en hermanos. La enfermedad se caracterizó por epilepsia, mioclonía, deterioro mental progresivo, aluciones visuales postictales, ceguera del tipo del síndrome de Balint y hepatomegalia. El estudio del árbol genealógico reveló enfermedades neurológicas diversas en varias generaciones, incluyendo cuadros similares a enfermedad de Lafora. En la biopsia hepática se demostró histoquímicamente material mucopoliglucosánico similar al de los cuerpos de inclusión de la enfermedad de Lafora.


Subject(s)
Humans , Epilepsies, Myoclonic/diagnosis , Epilepsies, Myoclonic/pathology , Liver Diseases
12.
Diagnóstico (Perú) ; 26(1/2): 20-5, jul.-ago. 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118953

ABSTRACT

La frecuencia y factores de riesgo de alteraciones hepáticas fueron evaluados en 100 niños que recibieron tratamiento para tuberculosis en el Hospital Belén de Trujillo, y se propone una posología adecuada que previene al daño hepático en este Hospital. Los esquemas terapéuticos incluyeron INH, INH + RFP e INH + RFP + PZA. 60 por ciento de los pacientes tuvieron alteraciones hepáticas, TSGO* 50 UK/ml (24.1 UI) y de éstos, 25 por ciento fueron sintomáticos. La desnutrición grave y altas dosis de droga fueron factores de riesgo, p< 0.005; mientras la edad, sexo y asociación de drogas a dosis adecuadas no significaron riesgo, p> 0.10. Hepatitis tóxica se observó en 6 por ciento de pacientes y las manifestaciones clínicas de anorexia, náusea, vómitos, ictericia, hepatomegalia se presentaron en promedio de 23.8 días, p< 0.05; la bilirruninemia directa fue de 5.95 mg/100 ml de promedio, p< 0.05 y la TSGO de 161.33 UK/ml, p> 0.10 comparados con la hepatitis granulomatosa tuberculoide. Lesión combinada hepatocelular aguda colestásica y lesión hepatocelular aguda tipo hepatitis viral se encontró en la biópsia. Se determinó que 7*10 mg/k/d de INH*RFP y 20 mg/k/d de PZA, son dosis adecuadas para tratar la tuberculosis infantil y que previenen lesiones hepáticas en este Hospital


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Hepatitis/enzymology , Tuberculosis, Pulmonary/therapy , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL