Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Invest. clín ; 47(2): 155-166, jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462805

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue investigar la sensibilidad a la insulina (SI) y la función de la célula beta (FCB) en los diferentes estados de tolerancia a la glucosa. Se trata de un estudio transversal comparativo. Se estudiaron 84 sujetos con diferentes estados de tolerancia a la glucosa y se clasificaron en cuatro grupos: Normoglicémico-Control (NC) que fueron individuos sin antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o hipertensión (HTN); Normoglicémico-Familiares con DM-2 y/o HTN (FPDM2); el grupo con tolerancia a la glucosa alterada (TGA) y el grupo con DM2 diagnosticado con un tiempo < 10 años. A cada sujeto se le realizó historia clínica y prueba de tolerancia oral a la glucosa (75g). Se cuantificaron glucosa (método GOD-PAP) e insulina séricas (técnica de radioinmunoanálisis). Se estimó la sensibilidad a la insulina (SI) (Indice de sensibilidad corporal de la insulina, WBISI), resistencia a la insulina (RI), (HOMA) y la función de la célula beta (FCB, índice insulinogénico). Los coeficientes de variación intra e interensayo fueron menores al 5 por ciento. Los datos se analizaron en el SPSS v 10.0. Se observó que la glucosa fue similar entre el NC, el FPDM2 y el TGA. La insulina fue mayor en el FPDM2 (26,71 ± 22,25 µU/mL) y TGA (34,10 ± 34,98 µU/mL) en relación al grupo NC (22,83 ± 21.26 µU/mL) (p < 0,01). Se encontró diferencia en la SI entre el NC y el TGA (0,74 ± 0,43; 0,29 ± 0,18, respectivamente) (p < 0,05) y entre el TGA y el DM2 (0,29 ± 0,18; 0,86 ± 0,55, respectivamente) (p < 0,001). La FCB fue diferente entre el grupo DM2 y el NC (0,051 ± 0,05 vs 1,28 ± 1,99 µU.mL/mg.dL, p < 0,05), entre el DM2 y el FPDM2 (0,051 ± 0,05 vs 1,23 ± 1,51 µU.mL/mg.dL; p < 0,01) y entre el DM2 y el TGA (0,051 ± 0,05 vs 2,64 ± 2,22 µU.mL/mg.dL, p < 0,001). La SI se relacionó negativamente con el peso corporal y el IMC (r = -0,38, p = 0,001, r = -0,33, p = 0,004) y la FCB con: edad (r = -0,27, p = 0,016), area bajo de la curva (ABCG) (r = -0,30, p = 0,010) y peso...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Glucose Tolerance Test , Insulin , Insulin Infusion Systems , Metabolism , Endocrinology , Mexico
2.
Rev. méd. IMSS ; 38(5): 355-363, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304437

ABSTRACT

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que afecta aproximadamente a 6 por ciento de las personas mayores de 65 años. Clínicamente se caracteriza por alteraciones en la memoria y demencia, con repercusiones en la socialización y el autocuidado. El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel cognoscitivo en aspectos epidemiológicos, etiológicos, diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad referida, que poseen médicos familiares, internistas, radiólogos y especialistas en urgencias, adscritos a unidades de atención médica del sector público en Colima, Guanajuato, Michoacán y Nayarit. Para tal propósito se realizó un estudio de investigación educativa, con diseño prospectivo, transversal y observacional, mediante un cuestionario integrado por 40 preguntas de opción múltiple aplicado a 424 médicos, de los cuales 233 (55 por ciento) respondieron. Los médicos familiares tuvieron la mayor participación (85.8 por ciento); por el contrario, en los médicos del segundo nivel de atención se encontró poca disposición. De todos los encuestados, 80 (34.3 por ciento) mostraron un conocimiento intermedio y en los restantes 153 (65.7 por ciento) fue deficiente. La comparación entre los estados no evidenció diferencias significativas. Se concluye que existió conocimiento poco satisfactorio en los médicos interrogados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Alzheimer Disease , Practice Patterns, Physicians' , Health Personnel , Data Collection
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(8): 339-44, ago. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286214

ABSTRACT

Las diferencias etnográficas, alimenticias y genéticas determinan manifestaciones clínicas de diversa índole en los conglomerados de todo el orbe y se acentúan de acuerdo a su ubicación geográfica, En Michoacán 50.7 por ciento de la población es rural y 20 por ciento son mujeres en edad fértil, con una tasa de natalidad de 37.8 por cada mil habitantes al año, lo que hace significativo evaluar el comportamiento ponderal durante el embarazo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el patrón de incremento ponderal gestacional (PIPG) en el área rural, región oriente de Michoacán en comparación con mujeres del área urbana de la ciudad de Morelia. Se realizó un estudio durante seis meses en el que se evaluaron 68 mujeres con embarazo normal que acudieron a control prenatal regular a su Unidad Médica Rural con atención del evento obstétrico en medio hospitalario, con criterio de inclusión de una primera consulta prenatal antes de las 14 semanas, el manejo prenatal y la atención del parto se realizaron de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana. Los resultados indicaron que el aumento de peso evaluado cada tres meses y globalmente fue significativamente diferente en ambas poblaciones en el segundo y tercer trimestres así como también globalmente, excepto en el primero, siendo significativamente mayor para el área urbana, p>.05. La edad al embarazo, la escolaridad, el número de consultas prenatales fueron menores en mujeres indígenas; la paridad fue significativamente mayor en el área rural, p>.05. No se encontraron diferencias con respecto al índice de Masa Corporal (IMC).


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Body Weight/physiology , Pregnancy , Rural Population , Urban Population , Body Mass Index
4.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 65-72, ene.-feb. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266756

ABSTRACT

El objetivo fue identificar la existencia de vocación en los médicos que optan por una especialidad médica, así como los factores que influyen para la determinación de ésta. Se estudiaron 230 médicos que cursaban su residencia y egresados con graduación menor de cinco años, de cuatro especialidades quirúrgicas y cinco especialidades clínicas, mediante la aplicación de un cuestionario constituido por 50 preguntas que exploraban cuatro áreas del comportamiento humano relacionadas con la elección de un campo específico de la medicina. Se observó un patrón general de respuestas donde predominó el acercamiento a la vocación: el área de cumplimiento de la tarea sobresalió ligeramente en la elección de la especialidad; se identificó que 5.22 por ciento poesía una vocación positiva y que 80.43 por ciento mostró dudosa vocación. En las especialidades de medicina familiar y ginecoobstetricia se identificó vocación en mayor grado, no obstante los cirujanos mostraron la mayor afirmatividad. Fue evidente la relación entre el tiempo transcurrido y la percepción de la vocación


Subject(s)
Humans , Occupations/classification , Occupations/statistics & numerical data , Medicine/education , Medicine/statistics & numerical data , Medicine , Surveys and Questionnaires
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 98-102, mar. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232529

ABSTRACT

El incremento de peso que alcanza la mujer durante el embarazo, se ha establecido como criterio de aceptación común, alrededor de los 11 Kg., y su evaluación es de interés en Ginecobstetricia. El objetivo del presente estudio fue evaluar el Patrón de Incremento Ponderal Gestional (PIPG) durante el embarazo normal y su asociación con la talla y peso materno antes del embarazo, índice de masa corporal (IMC), escolaridad, intervalo intergenésico y peso del producto al nacer. Se encontró a través de un estudio longitudinal y prospectivo en mujeres de área urbana, bajo control prenatal en el IMSS de Morelia, Mich. México, que el PIPG global promedio fue de 9.3 Kg, estableciéndose una banda de normalidad con límites de PIPG global promedio fue de 9.3 Kg, estableciéndose una banda de normalidad con límites de 6,6 a 12 kg., que es menor a los criterios obstétricos establecidos, no se encontró correlación entre el PIPG y el peso de los recién nacidos, ya que 94.3 por ciento de ellos tuvieron peso normal; la edad, peso, el IMC y la escolaridad de la madre no mostraron correlación en el incremento de peso materno durante la gestación, se demostró que la talla de la madre y el número de gestaciones influye notablemente en el PIPG. Es conveniente la adopción de este nuevo criterio durante el control prenatal para determinar la normalidad en la evaluación del PIPG acorde con las características de la mujer mexicana


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Birth Weight , Body Weight , Parity , Pregnancy , Pregnancy Outcome , Weight Gain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL