Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
Acta méd. costarric ; 62(4)dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1383342

ABSTRACT

Resumen Justificación: La mayor cantidad de cirugías cardiacas realizadas a nivel mundial se efectúa con circulación extracorpórea y pinzamiento de la aorta, lo que conlleva una serie de alteraciones fisiopatológicas que deben ser reconocidas por el personal de salud que participa en la atención de estos pacientes. Objetivo: Describir el perfil y los factores de riesgo presentes en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, y analizar la existencia de una potencial relación entre el tiempo de circulación extracorpórea y el pinzamiento aórtico, con la aplicación de desfibrilaciones tras al pinzado de la aorta, la necesidad de soporte cardiovascular farmacológico, el comportamiento del nivel de lactato plasmático y la mortalidad. Métodos: Se desarrolló un estudio observacional y descriptivo con una muestra de 104 pacientes electivos, sometidos a intervención quirúrgica y circulación extracorpórea, en el Hospital México, desde octubre de 2016 a noviembre de 2017. Se caracterizó la población en estudio, se analizaron los factores de riesgo incluido el EuroSCORE I y II, el tiempo de circulación extracorpórea, el tiempo de pinzamiento aórtico, las desfibrilaciones posteriores al pinzamiento aórtico, e lactato inmediatamente postcirculación extracorpórea, y a las 2, 6, 24 h postquirúrgicas, el uso de soporte cardiovascular farmacológico en infusión continua posterior a la circulación extracorpórea y mortalidad a los 30 días. Resultados: La edad media fue 56,4 años, predominó el sexo masculino (69 %) y la hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente (76,07 %). Se registró un tiempo de pinzado aórtico menor a 100 min en 61 pacientes (58,65 %) y superior a ese tiempo en 43 pacientes (41,35 %). El EuroSCORE I promedio fue del 4,21 % (DE: 4,80), mientras que el EuroSCORE II fue del 2,37 % (DE: 2,41). El tiempo promedio de circulación extracorpórea fue de 129 minutos (DE: 36,88) y el de pinzado aórtico, de 94 minutos (DE:32,04). Hubo un pico de lactato a las 6 horas postquirúrgicas (5,13 mmol/L, DE:2,89); un 8,65 % de los pacientes fueron desfibrilados después del retiro de la pinza en la aorta; se utilizó soporte cardiovascular en el 16,35 % y la mortalidad quirúrgica fue del 1,92 %. Conclusiones: En el estudio, el tiempo de circulación extracorpórea y el pinzado aórtico junto con el uso de inotrópicos, vasoconstrictores, hiperlactatemia y mortalidad quirúrgica, no alcanzó una relación significativa.


Abstract Justification: Currently, the largest number of cardiac surgeries performed worldwide are performed with cardiopulmonary bypass and aortic cross clamp, which leads to a series of pathophysiological alterations that are important for health personnel involved in the care of these patients. Objective: To describe the profile and risk factors present in patients undergoing cardiac surgery with cardiopulmonary bypass and the existence of a potential relationship between the cardiopulmonary bypass time and aortic cross clamping time, with the use of post clamp defibrillations, pharmacological cardiovascular support, plasma lactate behavior and mortality. Methods: An observational and descriptive study was carried out with a sample of 104 elective patients, undergoing surgical intervention and cardiopulmonary bypass at Hospital México, from October 2016 to November 2017. The study population was characterized, risk factors were analyzed including EuroSCORE I and II, CPB time, aortic cross clamping time, post-aortic clamping defibrillation, lactate immediately after extracorporeal circulation and at 2, 6, 24 hours postoperatively, use of pharmacological cardiovascular support in continuous infusion after extracorporeal circulation and mortality at 30 days. Results: The mean age was 56.4 years, the male sex predominated (69%) and arterial hypertension was the most frequent risk factor (76.07%). Aortic cross clamp time of less than 100 min was recorded in 61 patients (58.65%) and greater than that time in 43 patients (41.35%). The average EuroSCORE I was 4.21% (SD: 4.80), while the EuroSCORE II was 2.37% (SD: 2.41). The average cardiopulmonary bypass time was 129 minutes (SD: 36.88) and aortic cross clamp time was 94 minutes (SD: 32.04). There was a lactate peak at 6 postoperative hours (5.13 mmol/L, SD: 2.89); 8.65% of patients were defibrillated after removal the clamp in the aorta; pharmacological cardiovascular support was used in 16.35% and surgical mortality was 1.92%. Conclusions: In this study, cardiopulmonary bypass time and aortic cross clamp time together with the use of inotropics, vasoconstrictors, hyperlactatemia and surgical mortality did not reach a significant relationship.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Vasoconstrictor Agents , Extracorporeal Circulation/statistics & numerical data , Hyperlactatemia/diagnosis , Costa Rica
2.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 6(1): 17-27, ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1093022

ABSTRACT

Resumen Introducción: la enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública, siendo el trastorno del metabolismo óseo mineral una de sus principales complicaciones y que contribuye directamente a la morbilidad y mortalidad. Varios estudios previos han demostrado un aumento de su prevalencia a medida que disminuye la tasa de filtración glomerular (TFG), sin embargo, no contamos con datos en nuestro país ni en América Latina. Métodos: realizamos un estudio transversal unicéntrico en un servicio de consulta de nefrología, en adultos con ERC G1 a 5 que no estuvieran en terapia de reemplazo renal, evaluados entre enero de 2014 y marzo de 2015. La recolección de datos se realizó con un instrumento predefinido que incluía datos demográficos, alteraciones de los parámetros del metabolismo mineral y óseo, y su manejo. Resultados: se incluyeron 2026 pacientes, de los cuales 1756 tenían medición de hormona paratiroidea, la edad promedio fue 74 años, el 62 % eran mujeres. La distribución por grados de ERC fue: G1:4,9 %, G2:22,8 %, G3: 57,4 %, G4: 12,5 % y G5:2,4 %. Las principales causas fueron la nefropatía hipertensiva y diabética. Encontramos deficiencia de vitamina D en el 78,16 %, hiperparatiroidismo secundario en el 63,67 % e hiperfosfatemia en el 12,38 %, con aumento de la prevalencia a medida que la TFG empeoraba. Conclusiones: encontramos que las alteraciones del metabolismo mineral y óseo son frecuentes en los pacientes con enfermedad renal crónica e inician desde estadios tempranos, como se ha demostrado en otros estudios. Consideramos que estos resultados llevarán a nuevas investigaciones de manejo en pacientes con ERC.


Abstract Background: chronic kidney disease (CKD) is a public health problem, and bone mineral metabolism disorder is one of its main complications that directly contributes to morbidity and mortality. Several previous studies have shown an increase in its prevalence as the glomerular filtration rate (GFR) decreases, however, we do not have data from our country or Latin America. Methods: We conducted a unicentric cross-sectional study in a nephrology consultation service in adults with CKD G1 to 5 who were not in renal replacement therapy, evaluated between January 2014 and March 2015. Data collection was performed with an instrument predefined that included demographic data, alterations of the mineral and bone metabolism parameters, and their management. Results: 2026 patients were included, of whom 1756 had parathyroid hormone measurement, the average age was 74 years, 62% were women. The distribution by degrees of CKD was: G1: 4.9%, G2: 22.8%, G3: 57.4%, G4: 12.5% and G5: 2.4%. The main causes were hypertensive and diabetic nephropathy. We found vitamin D deficiency in 78.16%, secondary hyperparathyroidism in 63.67% and hyperphosphatemia in 12.38%, with an increase in prevalence as GFR worsened. Conclusions: We found that mineral and bone metabolism alterations are frequent in patients with chronic kidney disease and start from early stages, as has been demonstrated in other studies. We believe that these results will lead to new management investigations in patients with CKD.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic , Vitamin D Deficiency , Hyperparathyroidism, Secondary
3.
Rev. argent. cir ; 111(1): 15-19, mar. 2019. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1003255

ABSTRACT

Antecedentes: la demora en el tratamiento de la litiasis vesicular sintomática (LVS) aumenta el riesgo de complicaciones biliares. Se plantea la hipótesis de que existen diferencias en el tratamiento de la LVS entre el sector público y el de obras sociales del Gran Buenos Aires (GBA). Objetivo: comparar la proporción de pacientes con litiasis biliar complicada (LBC) que presentaban diagnóstico previo de LVS, y evaluar la historia previa de la LBC según la presencia de síntomas y la relación con el sistema de salud. Material y métodos: estudio de corte transversal comparativo entre un hospital público (HPu) y otro privado (HPr) del GBA. Se analizó la historia clínica y se realizó una encuesta a pacientes colecistectomizados por LBC (colecistitis aguda, pancreatitis aguda y coledocolitiasis). Resultados: se incluyeron 105 pacientes del HPu y 136 del HPr. Las características basales difirieron en la edad, nivel educativo, distancia domicilio-hospital y ASA. El diagnóstico previo de LVS fue más frecuente en el HPu (60% vs. 39,7%; p = 0,02), diferencia que se mantuvo luego del ajuste multivariable (OR 2,14; IC 95%: 1,1 a 4,1; p = 0,02). Los pacientes del HPu mostraron una mayor frecuencia de dolores abdominales, tiempo desde el diagnóstico, número de consultas de urgencia luego del diagnóstico y mayor tiempo en lista de espera. Conclusiones: ell HPu mostró mayor pérdida de oportunidad quirúrgica de la litiasis vesicular en un estadio previo no complicado. Las causas podrían ser multifactoriales, pero se necesitan más estudios para corroborar esta hipótesis.


Background: Delays in the treatment of symptomatic cholelithiasis (SCL) increases the risk of biliary complications. There may be differences in the treatment of SCL between the public sector and the social security in the Greater Buenos Aires (GBA). Objectives: The aim of this study was to compare the proportion of patients with complicated gallstone disease (CGD) with previous diagnosis of SCL and to evaluate the history of CGD according to the presence of symptoms and its relation with the health care system. Material and methods: We conducted a cross-sectional study comparing a public hospital (PH) versus a private center (PrH) in the GBA. The clinical records were analyzed and patients with a history of cholecystectomy due to CGD (acute cholecystitis, acute pancreatitis and acute choledocholithiasis) were surveyed. Results: A total of 105 PH patients and 136 PrH patients were included. The baseline characteristics differed in terms of age, educational level, distance from home to hospital and ASA physical status classification. The previous diagnosis of SCL was more common in the PH (60% vs. 39.7%; p = 0.02) and this difference persisted after multivariate adjustment (OR 2.14; 95% CI, 1.1-4.1; p = 0.02). The PH presented more patients with abdominal pain and more visits to the emergency department (ED) after the diagnosis; time after the diagnosis was greater and these patients spent more time on the waiting list. Conclusions: The PH showed greater loss of surgical opportunity of uncomplicated cholelithiasis. This may be due to multiple factors, but further studies are necessary to confirm this hypothesis.


Subject(s)
Pancreatitis , Cholecystectomy , Choledocholithiasis , Cholecystolithiasis , Cholecystitis, Acute , Patients , Social Adjustment , Bereavement , Abdominal Pain , Cross-Sectional Studies , Causality , Classification , Diagnosis , Methods
4.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 10(2): 72-81, abr. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-773905

ABSTRACT

Introduction. Information obtained by multidetector computed tomography and using reconstruction software now allows precision of intrinsic and extrinsic airway pathological processes. It also shows the pulmonary involvement beyond an obstructed zone. Visualization of different densities with three-dimensional reconstructions facilitates this task. Objective: To show the usefulness of three-dimensional (3D) reconstruction and volume segmentation in airway pathology particularly extrinsic vascular compression. Material and Methods: Pediatric clinical cases studied with Multidetector Computed Tomography are illustrated (suspected airway compression by vascular abnormalities and other causes), in which 3D reconstruction proved to be an important non-invasive diagnostic tool. Studies were performed with Siemens Somatom Definition Team Flash, with 128 channels, with a dual source phase and angiographic technique using low doses of radiation. The reconstructions were performed on a workstation Carestream Vue Pacs. Conclusion: The study of airway with 3D reconstruction and angiographic volume segments allows a better definition of the relation between the compromised airway vessels and other structures on any level in children.


Introducción: La información obtenida mediante tomografía computada multidetector (TCMD) y el uso de software para reconstrucción permiten en la actualidad demostrar con exacta precisión los procesos patológicos que comprometen la vía aérea y estructuras extrínsecas que pueden producir compresión. Permite además demostrar el compromiso pulmonar mas allá de una zona obstruida. La posibilidad de visualizar diferentes densidades conjuntamente en reconstrucciones 3D facilita esta labor. Objetivo: Mostrar la utilidad de la reconstrucción tridimensional (3D) en patología de la vía aérea particularmente compresión vascular extrínseca. Material y método: Se ilustran casos clínicos pediátricos examinados con TCMD por sospecha de compresión de la vía aérea por anomalías vasculares y otras causas, en los cuales la reconstrucción 3D demostró ser una importante herramienta diagnóstica no invasiva. Los estudios fueron efectuados en equipo Siemens Somatom Definition Flash, de 128 canales, con una fuente dual en fase angiográfica y utilizando técnicas de baja dosis de radiación. Las reconstrucciones fueron realizadas en una estación de trabajo Carestream Vue Pacs. Conclusión: En niños el estudio en la vía aérea con reconstrucción 3D y de segmentos de un volumen de un estudio angiográfico con TCMD permite una mejor demostración en cualquier plano de la relación entre la vía aérea comprometida, los vasos y otras estructuras.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Cardiovascular Abnormalities , Imaging, Three-Dimensional , Respiratory System , Tomography, X-Ray Computed/methods
5.
Neumol. pediátr ; 4(supl): 37-51, 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-640053

ABSTRACT

La bronquiolitis obliterante (BO) es un síndrome clínico poco frecuente en niños, caracterizado por la obstrucción crónica al flujo de aire asociado a cambios inflamatorios y distintos grados de fibrosis en la vía aérea pequeña. Si bien existen muchas etiologías, la causa mas frecuente se asocia a infeccionesrespiratorias virales, principalmente adenovirus. No existe un consenso para establecer su diagnóstico; sin embargo, se considera un espectro de síntomas persistentes asociados a un patrón en mosaico, bronquiectasias y atelectasias persistentes. El rol de la biopsia pulmonar ha sido cuestionado por subajo rendimiento, invasividad y complicaciones. No existe un tratamiento específico por lo que elmanejo es soporte. Probablemente la mejor estrategia constituya el empleo de antibióticos en forma agresiva, soporte kinésico y nutricional constante y una precoz rehabilitación pulmonar. Estas guías clínicas representan un esfuerzo multidisciplinario, basado en evidencias actuales para brindarherramientas prácticas para el diagnóstico y cuidado de niños y adolescentes con BO post infecciosa.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Bronchiolitis Obliterans/diagnosis , Bronchiolitis Obliterans/therapy , Pulmonary Medicine/standards , Bronchiolitis Obliterans/etiology , Bacterial Infections/complications , Virus Diseases/complications
6.
Neumol. pediátr ; 2(3): 147-153, 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486835

ABSTRACT

La infección respiratoria por adenovirus presenta una amplia variedad de manifestaciones clínicas, siendo algunas responsables de hospitalizaciones prolongadas, secuelas pulmonares graves e incluso muerte. Existen algunos serotipos como el 7h asociados a peor pronóstico. Algunos estudios epidemiológicos han demostrado que los niños sobrevivientes presentan secuelas asociadas a importantes alteraciones funcionales. El presente trabajo brinda una actualización en torno a la definición de bronquiolitis obliterativa y constrictiva, aspectos históricos desde su primera descripción, el rol de las imágenes, especialmente la tomografía axial computadorizada de alta resolución, y la importancia de la fase espiratoria como ayuda diagnóstica en la visualización de imágenes sugerentes de enfermedad de vía aérea periférica como atrapamiento aérea y patrón en mosaico.


Subject(s)
Humans , Child , Bronchiolitis Obliterans/etiology , Bronchiolitis Obliterans , Adenoviridae Infections/complications , Pneumonia, Viral/etiology , Pneumonia, Viral , Tomography, X-Ray Computed , Bronchiolitis, Viral/etiology , Bronchiolitis, Viral , Adenoviridae Infections/history , Lung/pathology , Lung
7.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(4): 167-71, oct.-dic. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292229

ABSTRACT

Las prótesis parciales de Thompson y de Austin Moore fueron diseñadas en la era precemento. Las hemiartroplastias bipolares producen osteólisis por el desprendimiento de partículas de plástico y se convierten en monopolares; todas producen erosión y protrusión acetabular. Las copas de Smith Petersen generalmente no producen protrusión acetabular, en ellas se rima el cartílago acetabular. El autor principal ha diseñado una prótesis parcial monopolar cementada de cromo cobalto, con un tallo parecido al de Charnley tercera generación, con collar cervical y ceja posterior con ángulo cuello vástago diafisario de 140º con el objeto de valguizar la prótesis y cambiar la dirección de la erosión acetabular. El propósito de este trabajo fue estudiar la erosión y protrusión acetabular con el nuevo modelo para hemiartroplastia. De noviembre de 1991 a noviembre de 1997, se operaron 52 caderas en 51 pacientes, siete murieron antes de 24 meses y fueron excluidos del estudio, quedando 45 caderas con un seguimiento completo, incluyendo visitas a domicilio, valoradas en noviembre de 1999. La edad promedio fue de 74 años, 40 caderas correspondieron a mujeres y cinco a hombres. Hubo una con fractura bilateral. Los pacientes fueron operados por vía posterior de Gibson con prótesis parcial, rimando el acetábulo a hueso subcondral. Una fractura basicervical; nueve Garden II; cinco Garden III y 30 Garden IV. Los resultados clínicos de acuerdo a la tabla de Merle D'Aubigne Postel, en cuanto al dolor, fueron de 45 a 249; la movilidad de 45 a 224 y la marcha de 45 a 215. De acuerdo a la clasificación de Gruen, las zonas afectadas fueron la I, IV y VII. El espesor acetabular promedio fue de 13.12 mm con el método de Rosen; nueve caderas presentaron erosión acetabular (promedio de 3.45 mm) sin protrusión acetabular; en un caso de erosión de 5 mm del acetábulo se proyectó hacia el iliaco. Noventa y tres por ciento de los pacientes estaban satisfechos con la operación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Acetabulum , Arthroplasty, Replacement, Hip , Femur Head/injuries , Hip Prosthesis/adverse effects , Hip Fractures/therapy , Prosthesis Failure
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 523-5, nov.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276527

ABSTRACT

Se dan a conocer los resultados clínicos y radiográficos, del uso de la hemiprótesis integral, en 49 pacientes operados de diciembre de 1991 a enero de 1995, con edad promedio de 76 años (mínima 26 y máxima 98), con una evolución posotperatoria promedio de 43 meses (máxima 72 meses y mínima 24 meses), 44 casos fueron por fractura del extremo proximal del fémur, 2 por necrosis avascular y 3 con diagnóstico de artrosis. Los resultados fueron: sin dolor 44 pacientes; marcha normal, en 38 pacientes y 11, con ciertas limitaciones relacionadas con su edad o a enfermedades asociadas; la movilidad, fue normal en 42 pacientes. no se encontró, en los controles radiográficos desgaste del acetábulo, ni interfase en el vástago femoral. Un caso se reoperó por condrólisis del cartílago articular acetabular. Los resultados obtenidos con la prótesis integral son buenos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arthroplasty , Hip Fractures/therapy , Femoral Fractures/therapy , Hip Prosthesis , Orthopedics
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 548-51, nov.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276532

ABSTRACT

De noviembre de 1994 a junio 1997, se operaron 61 pacientes con fractura intertrocantéricas de fémur, tratados con hemiartroplastía, 6 murieron y 3 se perdieron durante el seguimiento. Se hizo el abordaje posterolateral, utilizando la prótesis monopolar, con cuello largo y collar diseñada por el autor principal. El seguimiento mínimo fue de 12 meses y el máximo de 43 meses. La edad promedio fue de 77.7 años (de 57 a 94 años). En los resultados clínicos, todos los pacientes tenían de 5 a 6 puntos (sin dolor). Cuarenta y ocho pacientes con una marcha satisfactoria y 4 necesitaban bastón o andadera para caminar, la movilidad buena valorada con 5 a 6 puntos en 50 pacientes y 2 casos calificados con 4


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Osteoporosis/complications , Osteoporosis/therapy , Arthroplasty , Arthroplasty , Hip Fractures/surgery , Hip Fractures/therapy , Fracture Fixation, Internal/methods , Orthopedics , Orthopedics/trends , Prostheses and Implants
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 315-6, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266355

ABSTRACT

Se reporta la experiencia en el manejo quirúrgico de las fracturas diafisarias de húmero tratadas con la colocación de clavo intramedular de Russel-Taylor bloqueado en 19 pacientes, obteniendo buenos resultados en 16 pacientes (84.25), regulares en 2 (10.5 por ciento) y malos 1 (5.2 por ciento). Consideramos que la utilizacion del clavo intramedular de Russel-Taylor bloqueado ofrece una buena opción para el tratamiento de las fracturas diafisarias de húmero


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bone Nails , Fracture Fixation, Intramedullary/instrumentation , Humeral Fractures/surgery , Fracture Healing
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(5): 399-401, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252119

ABSTRACT

La trombosis venosa profunda (TVP) y la tromboembolia pulmonar (TEP), son una causa importante de morbimortalidad en cirugía mayor ortopédica y el método más sensible para detectar la TVP es la venografía. El consenso mundial es el de usar un método profiláctico, ya sea con medidas físicas, como movilización temprana, el uso de medias de compresión graduada, etc. o métodos químicos, mediante el empleo de muy diversos medicamentos. Los reportes de la literatura mundial mencionan que las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) son adecuadas para la prevención de estos problemas. El objetivo de este estudio es analizar los beneficios del uso de Boxol (HBPM). Este es un estudio prospectivo, longitudinal controlado. Se realizaron 32 cirugías ortopédicas mayores de miembros inferiores en 31 pacientes del 26 de enero al 29 de junio de 1993 en el Hospital ABC de México, D.F. Se dividieron en dos grupos: el grupo I (de bajo riesgo) con dos o menos factores de riesgo para el desarrollo de TVP recibió 2,000 UI 2 horas antes de la cirugía en el posoperatorio a las 12 y 24 horas, postoperatoriamente cada 24 horas por siete días. El grupo II (de alto riesgo) con mínimo tres factores de riesgo, para el desarrollo de TVP recibió 2,000 UI dos horas antes de la cirugía y 4,000 a las 12 y 24 horas de postoperatorio inmediato, posteriormente cada 24 horas por siete días. En el primer grupo no tuvimos ningún caso de TVP o TEP, a pesar de que fueron pacientes de bajo riesgo, creemos que el Boxol a las dosis recomendadas es útil como profiláctico. En el segundo grupo un 33 por ciento desarrolló TVP y un 16 por ciento TEP, no hubo fallecimientos; pensamos que la dosis que usamos no es la adecuada. El medicmaento tuvo buena tolerancia por parte de los pacientes, pero sugerimos que se necesitan nuevos estudios para encontrar la dosis óptima de Boxol para la prevención de estas complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Orthopedics , Thromboembolism/surgery , Thromboembolism/complications , Thromboembolism/prevention & control , Phlebography , Heparin, Low-Molecular-Weight/administration & dosage , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Fractures, Bone/complications , Fractures, Bone/therapy
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 333-4, jul.-ago. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248321

ABSTRACT

Se presenta un caso de fractura por esfuerzo del cuello del fémur en una atleta joven de 28 años con alteraciones menstruales, comprobándose por densitometría la disminución de la masa ósea. Se trató satisfactoriamente mediante la fijación in situ con tornillos canulados. Se hace énfasis en la relación que existe entre el ejercicio físico excesivo, las alteraciones menstruales y la disminución de la masa ósea


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Exercise , Densitometry , Menstruation Disturbances , Femoral Fractures/diagnosis , Fractures, Stress/complications , Fractures, Stress/diagnosis
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 335-41, jul.-ago. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248322

ABSTRACT

Las causas de fracasos en la artroplastía total de cadera se deben a: diseño inadecuado de la prótesis, mala técnica quirúrgica y falta de presurización del cemento. Deficiente calidad del hueso incluyendo osteoporosis y operaciones previas y la actividad excesiva y mal cuidado por parte del paciente. Para evitar complicaciones y obtener resultados excelentes a 20 años, se deben tomar en cuenta los siguientes conceptos: 1) Tipo de prótesis adecuada: la copa acetabular debe ser en forma de sombrero, con un diámetro externo que llene lo más posible el acetábulo dejando una capa de 2 a 3 mm de cemento. Investigar plásticos más resistentes. La prótesis femoral de contorno oval, con ceja cobra, con cabeza de 22 mm de diámetro de preferencia con collar 2) Preparación adecuada del acetábulo, preservando el hueso subcondral y haciendo preforaciones múltiples en su superficie. 3) Limpieza del conducto medular, hasta hueso cortical. Lavado a presión. Taponear el canal medular. Presurización del cemento con pistola o con la técnica de 2 pulgares y 4) Cuidados postoperatorios: seis semanas apoyo parcial, con andadera o muletas. No abusar de la prótesis; tener una actividad moderada y vigirla a través de los años


Subject(s)
Humans , Arthroplasty , Arthroplasty/instrumentation , Bone Cements , Acetabulum , Hip Prosthesis
14.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(5): 311-3, sept.-oct. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164612

ABSTRACT

El leiomiosarcoma primario del hueso es extremadamente raro. Sólo se han encontrado 49 casos publicados en la literatura de los últimos 50 años. Se reporta aquí el caso de una mujer de 42 años que inició sus síntomas 4 meses antes de presentarse al hospital. Mediante inmunoquímica el tumor demostró positividad contra actina músculo-específica y CD-34, lo que permitió diagnosticarlo como leiomiosarcoma. Con la aparición de las técnicas de inmunoquímica consideramos que este tumor se pueda diagnosticar con más frecuencia de lo previamente sospechado. Como consecuencia se recomienda efectuar un mayor número de estudios con el objetivo de mejorar el diagnóstico y el futuro de los pacientes


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Femur/surgery , Femur/pathology , Leiomyosarcoma/surgery , Leiomyosarcoma/diagnosis , Leiomyosarcoma , Immunochemistry
15.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(2): 87-9, mar.-abr. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158918

ABSTRACT

Se dan a conocer los resultados clínicos y radiográficos, a corto plazo, del uso de la hemiprótesis Lazcano, cementada en 52 pacientes operados en el Hospital ABC de México, D.F., de diciembre de 1991 a enero de 1995. Su edad promedio fue de 76 años (mínima 26 y máxima 98), con una evolución postoperatoria promedio de 18.5 meses (máxima 39 meses y mínima dos meses); 44 casos fueron por fractura del extremo proximal del fémur, dos por necrosis avascular y tres por artrosis. La valoración clínica, se hizo de acuerdo con la tabla de Merle D'Aubigne y Postel y la radiográfica, con la clasificación de Gruen-Amstutz para las líneas de interfase y el desgasto acetabular, midiendo de la línea iliopúbica en el fondo acetabular al punto más cercano del perímetro de la cabeza de la prótesis. Los resultados fueron: sin dolor 44 pacientes; marcha normal en 38 pacientes y 11 con ciertas limitaciones relacionadas con su edad o con enfermedades asociadas; la movilidad, fue normal en 42 pacientes. No se encontró desgaste del acetábulo en los controles radiográficos, ni interfase en el vástago femoral. Un caso, se reoperó por condróliosis del cartílago articular acetabular. Los resultados a corto plazo son buenos con la prótesis Lazcano. Tres muerieron por causa ajenas a la artroplastía


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Osteonecrosis/surgery , Postoperative Period , Arthroplasty/instrumentation , Arthroplasty/rehabilitation , Hip Fractures/surgery , Hip Fractures/rehabilitation , Hip Prosthesis/rehabilitation
16.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(2): 96-7, mar.-abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158920

ABSTRACT

En 20 pacientes (20 caderas), que habían sido operadas con hemiprótesis monopolares, estas fueron recambiadas a prótesis totales, al presentar dolor postoperatorio y desgaste acetabular. En el transoperatorio los hallazgos en el acetábulo consistieron en cartílago blando de color negruzco y/o membrana de tejido fibroso obscuro. El estudio radiográfico mostró pinzamiento del acetábulo. Macroscópicamente se observo el cartílago blando y necrótico. El estudio microscópico reporto tejido necrótizado, con fibrosis y partículas etálicas. Para disminuir el riesgo de la condrólisis acetabular, es necesario respetar el cartílago articular y colocar una prótesis con cabeza adecuada al acetábulo


Subject(s)
Aged , Humans , Female , Osteonecrosis/diagnosis , Arthroplasty/adverse effects , Acetabulum/surgery , Acetabulum/physiopathology , Cartilage, Articular/pathology , Prosthesis Failure , Hip Prosthesis/adverse effects , Hip Prosthesis
17.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(2): 60-4, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139955

ABSTRACT

De mayo de 1970 a mayo de 1974, el primer autor realizó 38 artroplastías totales de cadera en pacientes menores de 65 años de edad. En mayo de 1992 examinamos 31 caderas en 24 pacientes. Siete caderas fueron reoperadas y excluidas de este estudio. La edad varió entre 20 y 64 años con un promedio de 58. Veintiún mujeres y tres hombres. Promedio de peso, 62 kg. Once de los pacientes fueron operados por artrosis reumatoide, dos por necrosis avascular; dos por espondilitis anquilosante y una por fracaso de cirugía anterior. Los resultados clínicos se evaluaron con la tabla de Merle D'Aubigné y Postel modificada por Charnley, siendo producto de la suma de los puntos de: dolor preoperatorio 71 y postoperatorio 184; la marcha 78 preoperatorio y 173 postoperatorio; y la movilidad 69 preoperatorio y 176 postoperatorio. El examen radiográfico mostró seis copas tipo 1, 11 copas tipo 2 y una copa tipo 3. El desgaste se midió con el método de Griffith modificado por la Clínica Mayo. Las mediciones mostraron a los 18 años 12 caderas con 0.11 mm de desgaste por año, total 2.0 mm; a los 19 años cinco caderas con 0.12 mm por año, total 2.29 mm; a los 20 años, tres caderas con 0.11 mm por año, total 2.20 mm; a los 21 años tres caderas con 0.15 mm por año, total 3.26 mm, y a los 22 años una cadera con 0.16 mm por año, total 3.57 mm. El promedio de desgaste fue de 0.115 por año, es decir, 1 mm cada nueve años. Variando de 0.11 mm a 3.57 mm. Otros factores que afectan el desgaste de la copa, fueron la mala alineación del componente acetabular que se encontró en más de 50 grados de inclinación y la presencia de cemento o alambre libre intraarticular


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Arthroplasty , Polyethylenes , Prospective Studies , Reoperation
18.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(3): 116-8, mayo-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134744

ABSTRACT

Se estudiaron 72 pacientes (75 caderas), operadas de artroplastia total de cadera tipo Charnley, con 12 a 20 años de evolución. el diagnóstico fue de luxación congénita, en 25; artritis degenerativa, en 22; artritis reumatoide, en 10; artrosis postraumática, en siete; necrosis avascular, en siete y espondilitis anquilosante, en cuatro casos. El desgaste de la copa acetabular fue medido en la radiografía postoperatoria inmediata y en la de último control. Se obtuvo un promedio de desgaste de la capa acetabular de 3.01 mm. El desgaste promedio por año fue de 0.222 mm. La magnitud del desgaste aumenta con el tiempo, según el ángulo de inclinación de la copa; hay mayor desgaste si el ángulo es mayor de 55 G, al igual que si existe pellizcamiento del cuello femoral sobre el borde de la copa, si existen fragmentos de cmento o de alambre y en pacientes con actividad física excesiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arthroplasty/adverse effects , Acetabulum/physiopathology , Hip Prosthesis/adverse effects , Acetabulum , Hip Prosthesis/instrumentation , Reoperation
19.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(3): 119-25, mayo-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134745

ABSTRACT

Las causas de fracasos en la artroplastia total de cadera se deben a: 1. Diseño inadecuado de la prótesis. 2. Mala técnica quirúrgica y falta de presurización del cemento. 3. Deficiente calidad del hueso, incluyendo osteoporosis y operaciones excesivas y mal cuidado por parte del paciente. Para evitar complicaciones y obtener resultados excelentes a 20 años, el cirujano debe tomar en cuenta: 1. Tipo de prótesis adecuada: la copa acetabular debe ser en forma de sombrero, con un diámetro externo que llene lo más posible al acetábulo, dejando una capa de 2 a 3 mm de cemento. Investigar plásticos más resistentes. La prótesis femoral de contorno oval, con ceja cobra, con cabeza de 22 mm de diámetro de preferencia con collar. 2. Preparación adecuada del acetábulo, preservando el hueso subcondral y haciendo perforaciones múltiples en su superficie. 3. Limpieza del canal medular, hasta el hueso cortical. Lavado a presión. Taponar en canal medular. Presurización del cemento con pistola o con la técnica de los dos pulgares. 4. Cuidados postoperatorios: seis semanas de apoyo parcial, con andadera o muletas. No abusar de la prótesis; tener una actividad moderada y vigilarla a través de los años.


Subject(s)
Humans , Arthroplasty/adverse effects , Bone Cements/therapeutic use , Hip Prosthesis/methods , Arthroplasty , Bone Cements/analysis , Hip Prosthesis/instrumentation
20.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(3): 126-9, mayo-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134746

ABSTRACT

La osteotomía del trocánter es un procedimiento fundamental en la artroplastia de baja fricción, de Charnley. Al realizarla, se obtienen una adecuada exposición y orientación de los componentes involucrados, y se consuma el brazo de palanca de los abductores al permitir una reconstrucción completa, tanto en los casos primarios como en las revisiones. En un estudio de 141 artroplastias totales de cadera con osteotomía del trocánter, la osteosíntesis se llevó a cabo con cuatro alambres, dos verticales y dos horizontales. La edad varió entre 22 y 85 años, con un promedio de 36. Fueron 97 del sexo femenino y 47 del masculino. Los diagnósticos fueron enfermedad degenerativa articular en 78 casos, necrosis avascular en 20 casos, luxación congénita de cadera en 14 casos, cirugía de revisión 12 casos, artritis reumatoide en ocho casos, fractura subcapital en seis casos y pseudoartrosis en seis casos. El estudio clínico se llevó a cabo evaluando dolor en el trocánter y claudicación. La valoración radiográfica de pseudoartrosis se clasificó en Grado I cuando se encontró separación de 5 a 10 mm, y Grado II con más de 10 mm. La técnica fue descrita por el primer autor. Los resultados al cabo de dos a 14 años de observación fueron: en cuanto al dolor 96 por ciento asintomáticos y 90 por ciento sin claudicación. Radiográficamente el resultado fue de pseudoartrosis Grado II en 2.8 por ciento. Infección por alambres en 0.7 por ciento y luxaciones en 1.4 por ciento (dos casos). Los resultados son satisfactorios a largo plazo, en casos en los cuales se requiere una reconstrucción de la cadera. Los resultados clínicos fueron mejores que los radiográficos. El 93.6 por ciento tuvo consolidación de la osteotomía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Osteotomy , Bone Cements/therapeutic use , Acetabulum/surgery , Bone Wires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL