Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add filters








Year range
1.
Acta bioeth ; 14(1): 61-67, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-494840

ABSTRACT

El artículo expone la experiencia docente de la metodología "Aprendizaje Servicio" y espera resaltar las posibilidades que brinda a la enseñanza de la ética, al estímulo por la responsabilidad social y a la formación en valores en el marco de las actividades curriculares en enfermería. La metodología busca fomentar, por una parte, la participación comprometida de los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje y, por otra, fortalecer el componente de entrega de un servicio de calidad a la comunidad. Como marco pedagógico experiencial, potencia el pensamiento crítico y la resolución de problemas, y motiva una reflexión formal durante la experiencia.


This paper explains the teaching experience of the "Service Learning" methodology, and it hopes to point out the possibilities that it offers for the teaching of ethics, as well as for the stimulation of social responsability and to form values in the frame of curricular activities in nursing. This methodology searches to encourage, on one hand, students' compromised participation in the teaching-apprenticeship process and, on the other hand, to fortify the giving component of a good quality' component for the community. As an experienced pedagogical frame, it strengthens the critical thought and problems' resolutions, and it encourages a formal reflection during the experience.


Este artigo expõe a experiência docente da metodologia "aprendizagem serviço" e ressalta as possibilidades que brinda o ensino da ética, ao estímulo pela responsabilidade social e a formação em valores no marco das atividades curriculares da área da enfermagem. A metodologia busca fomentar, por uma parte, a participação comprometida dos estudantes no processo ensino-aprendizagem e, de outro, fortalecer o componente de entrega de um serviço de qualidade para a comunidade. Como marco pedagógico experiencial, potencia o pensamento crítico e a resolução de problemas, bem como motiva uma reflexão formal durante a experiência.


Subject(s)
Bioethics/education , Universities , Ethics , Education, Nursing/ethics , Learning , Social Values
3.
Texto & contexto enferm ; 14(4): 567-574, out.-dez. 2005.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-439056

ABSTRACT

El presente artículo enfatiza Ia necesidad de resaltar Ia importancia de Ia investigación histórica en enfermeria. Situación que cumple con el propósito de motivar un desafio permanente que lleve a conocer Ias raíces de Ia Enfermeria, y a colocar sus teorias, modelos y desarrollo dentro de un contexto vigente y consistente con Ia realidad y ias necesidades deI media en que se desenvuelve. Esto sugiere una búsqueda que conduzca a conocer ias diferentes instancias institucionales, identificando soluciones a Ias múltiples problemáticas deI quehacer enfermero, 10 que exige una indagación consistente y sistemática en ia historia. Se proFane, ia implementación de procesos investigativos históricos quese proyecten hacia el futuro; favoreciendo una recopilación de información que sustente una base dedatas, suficiente y eficiente capaz de fundamentar ia tarea profesional, afianzar su legitimidad yautonornía,agregando significado y dignidad a Ia tarea profesional...


Subject(s)
Humans , Documentation , History , Nursing Research
4.
Av. enferm ; 23(2): 62-75, dic. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-480394

ABSTRACT

El presente artículo tiene como propósito reflexionar sobre el concepto de ética e intencionalidad en el proceso de educar en salud a personas adultas. La educación en salud constituye una herramienta esencial en el desempeño del rol de enfermería en su acción de cuidar y como tal integra un ámbito que requiere de fundamentación y actualización permanente. Para lograr el propósito se plantean cuestiones orientadoras que permitirán centrar el análisis, entre ellas, se encuentran por ejemplo, ¿cómo fundamentar la educación en salud desde una perspectiva ética?; ¿cómo se comporta la intencionalidad en este proceso?; ¿cómo se percibe la presencia de la intencionalidad al educar en salud?; ¿qué implicaciones tiene para enfermería comprender la intencionalidad en el acto de educar en salud?; ¿cómo se vincula el tema de la conciencia en la educación en salud? Se espera reunir información que permita fundamentar y hacer un análisis en un nivel descriptivo.


This article wishes to reflect on the ethical concept and the intention in the process of education in health among adults. Education in health constitutes an essential tool in performing the role of nursing in respect of its actions to take care of and, as such, to integrate an atmosphere that requires the foundations and the permanent updates. In order to achieve the objective there are questions that orient one to being able to concentrate the analysis, among other issues, on -for example- How to have an educational foundation on health from an ethical perspective?; How does the intention of the process behave?; How does one perceive the intension when educating in health?; what implications are there for nursing to understand the intention in the act of educating in health?; How does one link the issue of awareness in educating in health? We hope to gather the information that enables one to have basis and make an analysis at a descriptive level.


Subject(s)
Humans , Health Education , Health Education/ethics , Ethics
5.
Invest. educ. enferm ; 23(2): 104-116, sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-423091

ABSTRACT

La violencia constituye en la actualidad un problema de salud pública mundial que afecta a personas de diferentes niveles culturales, edad, sexo, raza, educación, religión y lugar de trabajo. Su aumento en los últimos años presenta cifras que alertan a la sociedad, a profesionales de la salud y en especial a enfermería. Desde el ámbito de la formación, esto plantea la necesidad de asumir un rol activo y competente a partir de estrategias de educación e innovaciones docentes pertinentes. Estas exigencias demandan competencias sólidas y habilidades de intervención que permitan un cuidado acorde con las necesidades de las personas que sufren de este flagelo. Para lograr este propósito se hace imperante abordar el problema desde un marco ético que resalte el respeto por la dignidad y la integridad de las personas. El presente artículo se plantea así, identificar aspectos éticos vulnerados en situaciones de violencia y destacar la importancia de una formación profesional en enfermería oportuna y eficaz. De esta forma, se puede dar respuesta al problema y preparar a los futuros profesionales para intervenir idóneamente con un fuerte sentido de responsabilidad y compromiso.


Subject(s)
Violence , Nursing , Ethics, Nursing
6.
Rev. latinoam. enferm ; 7(2): 5-13, abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-277544

ABSTRACT

El presente artículo fundamenta el rol de la educación en enfermería, respecto a asumir una constante innovación y mejoramiento de la calidad de la docencia, considerando las demandas sociales y de nuevos roles profesionales. Plantea como una alternativa los aportes del diseno de instrucción. El cual, ofrece fundamentos educacionales que orientan a la creación de ambientes de aprendizaje propicios, acordes a los requerimientos de la población usuaria y del sistema educativo. El éxito de la innovación propuesta, exige una evaluación continua y una intencionalidad compartida por parte de los docentes para asegurar la consolidación y permanencia frente al cambio.


Subject(s)
Humans , Teaching Materials , Education, Nursing/trends , Education, Nursing/methods
7.
Texto & contexto enferm ; 6(3): 131-47, set.-dez. 1997.
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-233656

ABSTRACT

o presente artigo tem como finalidade apresentar, mediante um olhar ético-filosófico, uma fundamentação que permita compreender a expressão livre vontade do usuário. Tal conceito constitui-se num dos principais aspectos éticos que se espera sejam considerados no momento de fazer educação para a saúde. Estabelece-se uma estreita relação entre a dimensão ética e a educativa. Uma e a outra estão intimamente ligadas, o que determina a necessidade dos profissionais de abordarem, com amplos conhecimentos e fundamentos, as tarefas educacionais. Isto implica a incorporação dos aspectos éticos implicítos no processo educativo e no desempenho de instrução pois ambos devem ser adequados e coerentes aos sistemas educativos em saúde, às características da população destinatária e às suas necessidades.


Subject(s)
Humans , Freedom , Health Education , Volition
8.
Horiz. enferm ; 7(2): 9-13, 1996.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-229216

ABSTRACT

La evaluación como proceso inherente a toda actividad educativa, se constituye el presente artículo en un foco de atención para ser abordado desde la perspectiva de la "objetividad" de los procesos evaluativos, en la docencia superior. Se señalan posiciones de algunos autores filosóficos y evaluadores las que orientan a una mayor comprensión del concepto, se intenta entonces, relacionar sus posiciones al ámbito de estudio escogido. Se espera así, realizar una reflexión contribuyendo de alguna forma a crear una autoconciencia en docentes universitarios los que deben cumplir con el rol de evaluadores, para que consideren en la actualización de su quehacer profesional una formación sistemática, crítica y actualizada en relación a la "evaluación educativa"


Subject(s)
Humans , Faculty, Nursing , Education, Nursing/methods , Nursing Assessment
9.
Horiz. enferm ; 5(2): 30-4, 1994.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-209079

ABSTRACT

El presente artículo tiene por finalidad, proponer la organización y conducción de un proceso de autoevaluación en los servicios de Enfermería, completo, analítico y participativo que estimule el desarrollo de sistemas de información acordes a tal proceso en cada institución de salud. Se espera de esta forma favorecer una estrategia que permita autoevaluar el desarrollo profesional identificando factores facilitadores y limitadores que conduzcan a mejorar la efectividad del quehacer de la Enfermera y la calidad de la atención que ella realiza en los centros de salud. Se centrará la atención en la necesidad de promover la autoevaluación del quehacer de la Enfermera, con la intención de que el proceso permita: responder a un plan de regulación de actividades en forma cíclica y periódica, mejorar la organización de sus actividades y sus procesos, garantizar al usuario la calidad en su atención, determinar el logro de los objetivos propuestos; entre otros. De esta forma, se propone una alternativa que aumenta la pertinencia del rol de las enfermeras en los centros de salud y la efectividad de su quehacer. Se hace énfasis en relación a que la efectividad de los logros de un sistema de salud, depende en gran medida a la forma en que la institución permita un espacio decisional y colabore técnica y económicamente para que sus miembros puedan realizar su desempeño profesional en forma coherente y efectiva en relación a las metas propuestas


Subject(s)
Humans , Adult , Nursing Evaluation Research/classification , Nursing Evaluation Research/education , Nursing Evaluation Research/methods , Nursing Evaluation Research/organization & administration , Nursing Evaluation Research , Self-Evaluation Programs/classification , Self-Evaluation Programs/methods , Self-Evaluation Programs/standards
10.
Horiz. enferm ; 4(1): 50-4, 1993.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-140869

ABSTRACT

El impacto de la producción de tecnologías en nuestra cultura y en los estilos de vida de este siglo, han contribuído a que la tecnología sea un poderoso foco de cambio en la generación actual. al respecto la computación ha sobrepasado su presencia exclusiva en el ámbito industrial y de servicios, para formar parte progresivamente en la vida familiar y educacional. La tecnología de la información en general y los computadores en particular, han entrado en forma gradual y parcelada en el sistema educacional a través del mundo. Teorías actuales, el resultado de investigaciones en el desarrollo de la sicología y en estudios de la inteligencia humana, han enfatizado la interacción entre la resolución de problema, destrezas de aprendizaje y la adquisición de conocimientos específicos. Utilizando la computación como medio de instrucción es posible facilitar la interacción anteriormente señalada en el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando estrategias que faciliten al alumno adquirir los conocimientos específicos esperados y pongan a prueba sus propios patrones de pensamiento. El uso efectivo del computador tiene la potencialidad de mejorar la eficiencia en el proceso instruccional. Sin embargo, en el ámbito educacional algunas caracteristicas de la personalidad y ciertos atributos actitudinales de los profesores parecen estar significativamente relacionados a actitudes positivas y negativas orientadas hacia la computación. El propósito de éste artículo es exponer, el rol del profesor ante el desarrollo de la computación y las principales causas que pueden llevar a que muchos profesores no muestren una actitud positiva hacia el uso de la computación en educación


Subject(s)
Medical Laboratory Science/trends , Medical Informatics Computing/trends , Faculty, Nursing , Education, Nursing/methods , Schools, Nursing
11.
s.l; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; ago. 1990. 18 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-110510
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL