Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
MedUNAB ; 25(2): 237-245, 2022/08/01.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1395959

ABSTRACT

Introducción. El despliegue de nuevas tecnologías de la información y la comunicación lleva a plantear la ciberpsicología como la integración de los medios digitales a la vida y las relaciones humanas, así como la inmersión tecnológica en la práctica profesional; esto implica retos en la comprensión de los cambios que ha producido la tecnología en el desarrollo individual y social. El objetivo del presente artículo fue plantear una reflexión sobre los aspectos éticos en la ciberpsicología y las implicaciones prácticas, a la luz de una perspectiva del cuidado que integra el principio del bienestar en un entorno virtual. Temas de reflexión. En primer lugar, se analizan las principales normativas en el marco de los principios éticos y bioéticos, con énfasis en el contexto colombiano. En segundo lugar, se reflexiona sobre la perspectiva del cuidado y algunas consideraciones en los medios digitales. Finalmente, se revisan algunas implicaciones prácticas de la ciberpsicología. Conclusiones. La perspectiva del cuidado y su aplicación en la ciberpsicología es uno de los anclajes éticos orientados a la promoción de relaciones basadas en el bienestar. Las discusiones éticas desde la perspectiva del cuidado en medios digitales integra la competencia técnico-profesional a la competencia ética. Esto implica un constante análisis de la apropiación de las tecnologías como espacio de encuentro y también como parte del compromiso con el cuidado propio y de los usuarios


Introduction. The spread of new information and communication technologies results in cyberpsychology being proposed as the integration of new digital media into human relationships and life, also, as technological immersion in professional practices. This implies challenges in understanding the changes that technology has produced in individual and social development. The objective of this article was to propose a reflection on the ethical aspects of cyberpsychology and its practical implications, according to a care approach which integrates the wellbeing principle in a virtual environment. Topics of reflection. Firstly, the main regulations for cyberpsychology are analyzed in the framework of the ethical and bioethical principles, with emphasis on the Colombian context. Secondly, we reflect on the care approach and some considerations for digital media. Finally, some practical implications of cyberpsychology are reviewed. Conclusions. The care approach and its application to cyberpsychology is one of the ethical anchors aimed at the promotion of wellbeing-based relationships. Ethical discussions from the care approach to digital media integrate technical-professional competency with ethical competency. This implies a constant analysis of the appropriation of technologies as a meeting space and as part of the commitment to self and user care.


Introdução. A implantação de novas tecnologias de informação e comunicação leva a postular a ciberpsicologia como a integração das mídias digitais na vida e nas relações humanas, bem como a imersão tecnológica na prática profissional. Isso implica desafios na compreensão das mudanças que a tecnología tem produzido no desenvolvimento individual e social. O objetivo deste artigo foi propor uma reflexão sobre os aspectos éticos na ciberpsicologia e as implicações práticas, à luz de uma perspectiva assistencial que integre o princípio do bem-estar no ambiente virtual. Tópicos de reflexão. Em primeiro lugar, analisamse as principais regulamentações no marco dos princípios éticos e bioéticos, com ênfase no contexto colombiano. Em segundo lugar, reflete-se sobre a perspectiva do cuidado e algumas considerações nos meios digitais. Finalmente, são revisadas algumas implicações práticas da ciberpsicologia. Conclusões. A perspectiva do cuidado e sua aplicação na ciberpsicologia é uma das âncoras éticas voltadas à promoção de relações baseadas no bem-estar. As discussões éticas na perspectiva do cuidado em mídia digital integram competência técnico-profissional com a competência ética. Isso implica uma análise constante da apropriação das tecnologias como espaço de encontro, assim como parte do compromisso com o autocuidado e dos usuários


Subject(s)
Ethics, Professional , Bioethics , Ethical Analysis , eHealth Strategies , Mental Health Teletherapy
2.
MedUNAB ; 25(2): 151-175, 2022/08/01.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1395973

ABSTRACT

Introduction. The topic of ethics training in psychology has been constant in Colombia, especially since the Colombian Association of Psychology Faculties was created. However, reports of deficiencies in ethics training and research reviews, centered on identifying the ethical knowledge of students and professional actions in psychology, justify more complex studies. In this framework, relationships between contextual factors, which are necessary to understand the dynamics of psychological education, and factors related to ethically practicing the profession, must be included in the analysis. The objective of the study was, therefore, to demonstrate interdependent relations between the different actors that participate in ethics training, the interlocking of individual reinforcement contingencies and cultural consequences through a contingency analysis of psychology program curricula in Colombia. Methodology. A qualitative documentary análisis study with the methodology proposed by Todorov in terms of contingency analyses. Results. Interlocking practices were demonstrated in terms of metacontingencies in educational institutions, more focused on professional development than on ethics training. On an inter-institutional level, practices do not demonstrate a metacontingency in the strict sense, which was analyzed in light of the university autonomy and academic freedom policy. Malpractice can be considered a macrocontingency from the point of view of normalizing practices without an ethical reflection. Discussion. Psychological education is understood as a cultural practice that depends on relatively effectively interlocking contingencies, which prepares professionals who can adjust to the needs of society. This posture is coherent with the authors' proposals. Conclusions. It is necessary to effectively integrate training in disciplinary skills with ethics, in order to attain a cultural practice in the terms of the analyzed metacontingency.


Introducción. El tema de la formación ética en psicología ha sido una constante en Colombia, especialmente desde la constitución de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. Sin embargo, los reportes de deficiencias en la formación ética y la revisión de investigaciones, centradas en identificar el conocimiento ético de los estudiantes y el actuar profesional en psicología, justifican un estudio más complejo. En este marco, las relaciones entre los factores contextuales, que son necesarios para comprender las dinámicas en la formación psicológica, y los factores relacionados con el ejercicio ético de la profesión deben incluirse en el análisis. El objetivo del estudio fue, entonces, evidenciar, a través de un análisis contingencial de los planes de estudio de los programas de psicología en Colombia, las relaciones de interdependencia entre los diferentes actores que intervienen en la formación ética, el entrelazamiento de las contingencias de refuerzo individual y las consecuencias culturales. Metodología. Estudio cualitativo de análisis documental con la metodología propuesta por Todorov en cuanto al análisis contingencial. Resultados. Se muestran prácticas entrelazadas en términos de metacontingencias en las instituciones formativas, más enfocadas al desarrollo profesional que a la formación ética. A nivel interinstitucional, las prácticas no evidencian una metacontingencia en sentido estricto, lo cual se analiza a la luz de la política de autonomía universitaria y de libertad de cátedra. La mala praxis puede considerarse como una macrocontingencia, desde el punto de vista de la normalización de prácticas sin una reflexión ética. Discusión. La formación en psicología se comprende como una práctica cultural, en función de contingencias entrelazadas de forma relativamente efectiva, que forma profesionales que se ajustan a las necesidades de la sociedad, postura que es coherente con lo propuesto por otros autores. Conclusiones. Es necesaria una integración efectiva del entrenamiento en competencias disciplinares con el de competencias éticas, con el fin de lograr una práctica cultural en los términos metacontingenciales analizados.


Introdução. A questão da formação ética em psicologia tem sido uma constante na Colômbia, especialmente desde a constituição da Associação Colombiana de Faculdades de Psicologia. No entanto, os relatos de deficiências na formação ética e a revisão de pesquisas, voltadas para identificar o conhecimento ético dos alunos e o comportamento profissional em psicologia, justificam um estudo mais complexo. Nesse quadro, as relações entre os fatores contextuais, necessários para compreender a dinâmica da formação psicológica, e os fatores relacionados ao exercício ético da profissão devem ser incluídos na análise. O objetivo do estudo foi, portanto, mostrar, através de uma análise contingencial dos planos de estudo dos programas de psicologia na Colômbia, as relações de interdependência entre os diferentes atores envolvidos na formação ética, o entrelaçamento das contingências de reforço individual e consequências culturais. Metodologia. Estudo qualitativo de análise documental com a metodologia proposta por Todorov em termos de análise de contingência. Resultados. Práticas entrelaçadas se mostram em termos de meta-contingências nas instituições formadoras, mais voltadas para o desenvolvimento profissional do que para a formação ética. No plano interinstitucional, as práticas não apresentam uma meta-contingência em sentido estrito, o que é analisado à luz da política de autonomia universitária e liberdade acadêmica. A práxis errada pode ser considerada uma macro-contingência, do ponto de vista da normalização de práticas sem reflexão ética. Discussão. A formação em psicologia é entendida como uma prática cultural, baseada em contingencias relativamente efetivamente entrelaçadas, que forma profissionais que se ajustam às necessidades da sociedade, posição condizente com a proposta por outros autores. Conclusões. É necessária uma integração efetiva da formação em competências disciplinares com a de competências éticas, a fim de alcançar uma prática cultural nos termos meta-contingenciais analisados.


Subject(s)
Applied Behavior Analysis , Practice, Psychological , Universities , Cultural Characteristics , Ethics, Professional
3.
Av. psicol. latinoam ; 39(3): 1-20, sep.-dic. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1367022

ABSTRACT

Este artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a evaluar la formación ética recibida en los estudios de psicología, que hizo parte del Proyecto "Razona-miento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica, estudio en Colombia". Para ello, se utilizó una metodología multimétodo con grupos focales en seis campos del ejercicio profesional, un cuestionario de datos sociodemográficos y una escala de valoración de la formación ética, adaptada de Pope et al. (1987). Respondieron la escala 528 psicólogas y psicólogos de diferentes regiones del país, la mayoría egresados después de la Ley 1090 de 2006. En los grupos foca-les participaron 44 psicólogas y 17 psicólogos, con experiencia en el respectivo campo disciplinar. El 86.3 % calificó como buena o excelente la formación recibida en el programa de grado, lo mismo que la mayoría de quienes la recibieron en programas de posgrado o de educación continua. En los grupos focales se comentaron las falencias de la formación ética en los programas académicos y se hicieron recomendaciones para orientarla a modelos situados, previa preparación de los docentes. Se resaltó la importancia del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), en la función de promover espacios para análisis y discusión ética de casos, y la función de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), en la promoción de una educación ética de calidad en los programas de psicología. Se discuten los resultados a la luz del proyecto y de la literatura especializada


An investigation aimed at evaluating the ethical ed-ucation received by psychologists is presented. This research is part of the project "Ethical reasoning and judgement of psychologists in Iberoamerica, a study in Colombia". A multi-method study was applied, with focus groups in six professional areas, a sociodemo-graphic data questionaire and a scale evaluating ethics education, adapted from Pope et al. (1987). The scale was responded by 528 psychologists from different parts of the country, most of them graduated after the Act 1090 of 2006. Participants in the focus groups were 44 females and 17 males, with experience in the respective professional area. Results showed that 86.3 % of the participants qualified as good or excellent the ethics education in their graduate program, similar to the majority who received ethics education in their postgraduate or continued education programs. In the focus groups, commentaries about deficiencies in the academic programs were made, and also recom-mendations to orient ethics education towards situat-ed models, with previous preparation of professors. The importance of the role of Colpsic ­Colombian Psychologists College­ in the promotion of spaces for ethical analysis and discusión, and of the role of Ascofapsi ­Colombian Association of Psychology Programs­ in promoting an ethical education of quality in the psychology programs were emphasized. Results are discussed in the light of the wider project and the specialized literature


Apresenta-se a investigação dirigida a avaliar a for-mação ética recebida nos estudos de psicologia, no marco do Projeto "Raciocínio e Julgamento Ético dos Profissionais da Psicologia na Ibero-América, Estudo na Colômbia". Utilizou-se uma metodologia multi-método, com grupos focais em seis campos do exercício profissional, um questionário de dados socio-demográficos e uma escala de valoração da formação ética, adaptada de Pope et al. (1987). Responderam a escala 528 psicólogas e psicólogos de diferentes re-giões do país, a maioria formados após a Lei 1090 de 2006. Nos grupos focais participaram 44 psicólogas e 17 psicólogos, com experiencia no respectivo campo disciplinar. O 86.3 % avaliaram como boa ou excelen-te a formação recebida no programa de grado, assim como a maioria daqueles formados em programas de pós-graduação e de educação contínua. Nos grupos focais se identificaram-se falências da formação éticas nos programas acadêmicos e fizeram-se recomendações para orientá-la a modelos situados, previa preparação dos docentes. Destacou-se a importância do Colégio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) na função de promover espaços para analisar e discutir eticamente casos, e a função da Associação Colombiana de Fa-culdades de Psicologia (Ascofapsi) na promoção da educação ética de qualidade nos estudos de psicologia. Discutiram-se os resultados à luz do projeto maior e da literatura especializada


Subject(s)
Humans , Ethics, Professional , Professional Practice , Psychology , Teaching , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Focus Groups , Education, Continuing , Professional Training
4.
Suma psicol ; 21(2): 131-138, jul.-dic. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-735199

ABSTRACT

El presente estudio pretende aportar información sobre la pertinencia de instrumentos para estudiar la influencia de las conductas emocionales en el comportamiento cooperativo; asimismo se logró analizar la asociación entre la Escala de Orientación de Valores Sociales (slider measure of social values [SVO]) (Murphy, Ackermann & Handgraaf, 2011) y el desempeño en el juego del dilema del prisionero, y estudiar la capacidad de dos estímulos audiovisuales para inducir una conducta emocional valorada como negativa o positiva. El método utilizado se basó primero en determinar el grado de dependencia entre las medidas SVO y dilema del prisionero, que se definió mediante el estadístico x² de Pearson, y segundo, en evaluar la capacidad de los estímulos audiovisuales para inducir una conducta emocional. Se utilizó un diseño pre-post, el Self-assessment Manikin (Bradley & Lang, 1994) y un reporte verbal escrito de estado de ánimo. Se contó con la participación voluntaria de 48 estudiantes universitarios de diferentes facultades. Los resultados no fueron significativamente concluyentes respecto a la asociación entre las medidas de conducta cooperativa y la orientación a valores sociales, aunque los videos utilizados como inductores de conducta emocional lograron evocar efectivamente los resultados esperados.


This study undertook to provide information on the relevance of the tools used to study the influence of emotional conduct in cooperative behavior. It also attempts to present an analysis of the association between the social value orientation (SVO) scale of the slider Emotions measure of social values (Murphy, Handgraaf & Ackermann, 2011) and the results obtained in the prisoner's dilemma game, as well as the study of the ability of two visual stimuli to induce emotional behavior, assessed as negative or positive. The method applied was based on the degree of dependence between the prisoner's dilemma and SVO measurements, and was defined using the Pearson's x² statistical tool. A pre-post design, the self-assessment manikin (Bradley & Lang, 1994), and a verbal report writing mood, were used in order to assess the ability of audiovisual stimuli for inducing emotional behavior. A total of 48 volunteer university students from different faculties participated in this study. The results were inconclusive as regards the association between measurements of cooperative behavior and social value orientation. The videos evoked the expected emotional behavior.

5.
Univ. psychol ; 8(3): 683-701, sept.-dec. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575896

ABSTRACT

El artículo presenta el análisis de las prácticas culturales de paz en jóvenes de colegios públicos y privados adscritos y no adscritos a la Red de Jóvenes por la Paz. La metodología incluyó el análisis funcional a partir de la información multifuente (12 jóvenes, profesores, miembros de diferentes ONG) y multimétodo (entrevistas, diarios de campo, cineforo). Los resultados se presentan siguiendo la modalidad de análisis y diagramación de prácticas culturales planteada por Mattaini (1996, 2001a), en las que se detallan las contingencias relacionadas con las prácticas de los jóvenes. Estos análisis permiten establecer que las conductas de paz no variaron según el género de las y los jóvenes, si bien se presentaron diferencias en las condiciones motivacionales, y discute cómo iniciativas que se nombran a sí mismas como espacios de Paz, deben abordar este tema de forma intencional en toda su complejidad, reconociendo a los jóvenes como actores de su conceptualización y de su acción.


The article presents the cultural practices analysis of a group of private and public schools students, some of them ascribed to the Red de Jóvenes por la Paz (Youth for Peace Network) and their pairs not ascribed to the Red.Methodology included the functional analysis based on the multisource information (from 12 students, some of their teachers, and some NGOs members), and multimethod evaluation (interviews, field diaries, and cine forum). Results are presented through the diagrams and cultural practices analysis proposed Mattaini (1996, 2001a), where contingencies related to youth practices are detailed. The analysis permitted to conclude that peace behaviors were similar in female and male, with some differences related to motivational conditions; the way how some initiatives identified and named as Peace spaces is discussed, in terms of how they should intentionally focus and aboard the issue, with its complexity, and recognizing youth as its conceptualizing and acting-out actors….


Subject(s)
Adolescent , Students/psychology , Social Sciences
6.
Univ. psychol ; 7(1): 231-250, ene.-abr. 2008. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572064

ABSTRACT

Para contribuir al desarrollo de un modelo de formulación de caso que permita organizar la información proveniente de la evaluación, disminuir los sesgos en el juicio clínico y orientar la intervención de forma coherente y consistente, de acuerdo con unas categorías de análisis del campo del bienestar psicológico, se realizó un proceso de validación de un protocolo de formulación de caso con base en la perspectiva teórica del análisis delcomportamiento. La validez se definió en función del uso de diseño de caso único con metodología de series de tiempo; la validez interna de las formulaciones se realizó con base en criterios de consistencia entre las categorías y lashipótesis descriptivas y explicativas, y entre éstas y el plan de intervención. Sefinalizó el proceso de formulación clínica con seis casos, con la eficacia de laintervención como criterio de validez. Los resultados señalan el alto nivel deinferencias y de hipótesis basadas en juicios clínicos, más que en evidenciasempíricas. Se discute la aplicación de los resultados en tres niveles.


We describe the validation process of a case formulation protocol, based on the theoretical perspective of Behavior Analysis, in order to contribute to the development of a case formulation model aimed to organize the information coming from evaluation, to reduce clinical judgment bias, and to orient the clinical intervention towards a coherent and consistent way with the analysis categories belonging to the field of Psychological Wellbeing. Validity was defined as a function of the use of a single case design with a time series methodology and the internal validity of the formulations, based on criteria of consistency among the categories and the descriptive and explicative hypotheses, and among these and the intervention plan. The clinical formulation process was finished with six cases, taking theintervention efficacy as the validity criterion. Results point to the high level of inference and hypotheses based on clinical judgment rather than on empirical evidences.


Subject(s)
Humans , Clinical Protocols , Psychotherapy , Behavioral Symptoms/psychology
7.
Univ. psychol ; 6(2): 383-397, mayo.-ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571876

ABSTRACT

Se presenta un estudio cuyo objetivo general fue describir y evaluar la calidad de vida de pacientes con trasplante hepático en los últimos 15 años en Colombia. Participaron voluntariamente 25 trasplantados mediante firma de un consentimiento informado. La calidad de vida se evaluó con una entrevista semiestructurada previamente evaluada por tres expertos, que incluía ítems en formato de escala. La información se analizó con base en las categorías definidas a partir de la fundamentación teórica y la aplicación de pruebas estadísticas. Los resultados demostraron que el trasplante de hígado mejora marcadamente la calidad de vida de los pacientes en la etapa final de la enfermedad hepática, tanto en el aspecto psicológico como en el físico. También se encontró que la calidad de vida estuvo correlacionada de una forma importante con la independencia y con un incremento de la habilidad para el trabajo y, por consiguiente, con el reintegro a éste. Es evidente una mejora en su calidad de vida, en el bienestar general, en la recuperación de la habilidad para el trabajo y su reintegración psicosocial.


A study aimed to describe and evaluate the quality of life in patients with liver transplant in the last 15 years, inColombia, is presented. Twenty five patients voluntarily participated through an informed consent. Quality of life wasevaluated with a semi structured interview, with some items in a scale format, previously validated by a group of three experts. Results were analyzed according to the theoretical categories and statistical analysis. Results showed that the liver transplant improved the quality of life the patients were having in their final stage of the liver disease, both in the psychological and physical aspects; the quality of life was correlated to independency and to an increase in the working capacity. A better quality of life was evident, with a better general well-being, a going back to job, and a psychosocial recovery.


Subject(s)
Humans , Quality of Life , Liver Diseases , Organ Transplantation
8.
Univ. psychol ; 5(3): 457-473, oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441800

ABSTRACT

Se presentan resultados de una investigación cuyo objetivo general fue evaluar la calidad de vida de las familias con hijos entre cero y dos años con malformaciones congénitas, en función de la edad del niño, variables sociodemográficas, la información que tienen los padres sobre la enfermedad y las características clínicas de cada diagnóstico. Se usó un diseño de estudio trasversal descriptivo correlacional, con comparación de grupos por edad y por tipo de malformación. Los instrumentos de evaluación fueron el ECLAMC para la evaluación médica y una entrevista semiestructurada para el cuidador principal, con base en los dominios de calidad de vida descritos por Rodríguez (1995) y calidad de la información sobre la malformación. La muestra definitiva fue de 36 familias, con 24 niñas y 14 niños con diversos tipos de malformación congénita. Los principales resultados muestran que no hubo diferencias significativas en la calidad de vida por género ni edad del hijo, ni por edad de los padres. Hubo relación significativa entre el tipo de malformación y la calidad de vida en el dominio de estatus funcional, lo mismo que entre ocupación de la madre y la calidad de información sobre la malformación y su tratamiento. El dominio más afectado en la madre es el funcionamiento psicológico. Los resultados se discuten a la luz de la información relevante y de las políticas de atención en salud.


Subject(s)
Humans , Genetic Diseases, Inborn/psychology , Quality of Life/psychology
9.
Univ. psychol ; 5(3): 599-612, oct. 2006. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-441811

ABSTRACT

El objetivo de la investigación presentada en este artículo fue especificar en detalle la labor del psicólogo en el contexto de una Unidad de Cuidado Intensivo a partir del trabajo en el proyecto Humanización de la Atención en Salud, desarrollado por la Pontificia Universidad Javeriana, durante el período comprendido entre 1994 y 2000. Esta investigación se enmarca dentro de la investigación documental, bajo un diseño de corte no experimental tipo evaluativo valorando los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos. Los resultados fueron analizados en dos niveles, a nivel cualitativo, por medio de la metodología de marco lógico y a nivel cuantitativo, mediante estadística descriptiva y correlacional. Los resultados permiten definir la labor del psicólogo en tres aspectos fundamentales: Atención a pacientes que ingresan a UCI, atención a familiares y acompañantes del paciente y trabajo con personal de salud. Estos tres aspectos están relacionados con los objetivos de mejorar la calidad de vida de estas personas.


Subject(s)
Humans , Psychology, Medical , Patients/psychology
10.
Univ. psychol ; 5(2): 239-258, jul. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441787

ABSTRACT

Se presentan algunos resultados de la investigación sobre la conceptualización del bienestar psicológico, como uno de los objetivos específicos de un proyecto de mayor escala. Después de un resumen de la amplia revisión teórica del concepto, se describe la metodología del estudio descriptivo, en el cual se aplicó una encuesta de 11 preguntas a un total de 138 personas, entre 8 y 56 años de edad, pertenecientes al grupo de consultantes del centro de atención psicológica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Las personas respondieron voluntariamente las preguntas formuladas por estudiantes de último año de la carrera. Los resultados se presentan en términos cuantitativos y cualitativos y se analizan y discuten a la luz de los intereses de la investigación y de la literatura especializada en el tema. Las principales conclusiones se refieren a la relación entre el bienestar psicológico, definido en términos de estados emocionales y competencias psicológicas, y las condiciones de vida de la gente.


Subject(s)
Humans , Quality of Life/psychology , Emotions
11.
Univ. psychol ; 4(2): 231-244, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425672

ABSTRACT

En este estudio se presentan puntos cruciales relacionados con el concepto de significado, con énfasis en algunas convergencias entre el análisis del comportamiento, otras perspectivas conductuales como las de Staats y Ribes-Iñesta y posturas distintas del conductismo, especialmente las de J. Bruner, y otras representativas del constructivismo y el construccionismo


Subject(s)
Behavior
12.
Univ. psychol ; 2(2)jul. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425699

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación cuasiexperimental de caso único fue evaluar el efecto de una intervención psicológica con énfasis en sexualidad y comunicación en pareja, para mujeres diagnosticadas con cáncer de cérvix que estuvieran en tratamiento


Subject(s)
Uterine Neoplasms
13.
Univ. psychol ; 1(1): 67-80, ene. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425680

ABSTRACT

Este artículo presenta las ventajas de aplicar el análisis del comportamiento a la comprensión de las prácticas culturales, entendidas como conjuntos de comportamientos grupales, seleccionadas y mantenidas por contingencias de refuerzo social y metacontingencias. Se describen los tres tipos de contingencias formuladas por Skinner y los principales datos disponibles en relación con el comportamiento agresivo. Posteriormente se formula la propuesta de analizar desde esta perspectiva algunos aspectos relevantes de la realidad colombiana y, finalmente, se hace un intento por analizar la paz como resultado de prácticas culturales, haciendo énfasis en procesos sociales de reciprocidad positiva. Se aplica la sugerencia de Mattaini (1996) para representar gráficamente el análisis de prácticas culturales


Subject(s)
Behavior , Violence/psychology , Colombia
14.
Suma psicol ; 8(1): 95-142, mar. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468971

ABSTRACT

Este artículo presenta parte de un estudio mayor sobre factores de riesgo de la conducta agresiva y violenta en familias de estratos 1 y 2 de la ciudad de Bogotá. El objetivo es mostrara los resultados de la evaluación de las conductas parentales de los padres y las madres, a través de formatos diseñados especialmente para los padres, para los hijos /as y para los profesores. La evaluación se realizó sobre una muestra de 300 familias de niños/ as en tres grupos de edad: 5, 10 y 15 años, clasificados previamente en grupo de ajuste y no de ajuste, con base en criterios de pares y profesores. Los niños /as de 5 años no respondieron el instrumento, debido a su dominio verbal del mismo. Los resultados muestran que los instrumentos tienen índices adecuados de confiabilidad y validez discriminante. Las conductas parentales pueden conceptualizarse desde manejo de contingencias, aplicación de reglas, monitoreo y comunicación afectiva. La competencia parental está conformada por las conductas parentales del padre y la madre y por el reporte de los hijos sobre estas conductas. Hay consistencia de hallazgos de otros estudios internacionales en el tema, en cuento los padres y las madres de hijos ajustados muestran conductas parentales más apropiadas: manejan contingencias de refuerzo, aplican reglas, monitorean a sus hijos / as y tiene comunicación efectiva con ellos /as.


Subject(s)
Humans , Social Class , Risk Factors , Poverty , Family Relations , Socialization , Domestic Violence
15.
Suma psicol ; 8(1): 143-173, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468972

ABSTRACT

En este artículo se presentan los resultados de la prueba de Desarrollo Moral construida para la población colombiana por Villegas de Posada (1997) y las relaciones entre desarrollo moral y otras variables como competencia parental, juicio sociomoral de los padres, ambiente familiar y auto-estima. La muestra del estudio es parte de una muestra mayor del proyecto de investigación sobre los factores de riesgo de la conducta agresiva y violenta en los niños y jóvenes de clase socio-económica baja de Bogotá. Los resultados indican que el desarrollo moral en niños y niñas de 10 y 15 años clasificados como ajustados no difiere significativamente del desarrollo moral en niños y niñas no ajustados. Tampoco se encontraron diferencias por género. Los niños y niñas de 15 años mostraron un mayor nivel de desarrollo moral que los de 15 años. Los padres y las madres. Así como los hijos /as se ubican en general en un nivel convencional, de cumplimiento de la norma por sí mismos y de cumplimiento de la norma teniendo en cuenta consecuencias sociales y personales. Los modelos estructurales confirman la relación significativa entre el juicio socio moral de los padres y sus competencias parentales, sin embargo su valor predictivo sobre el desarrollo moral infantil no es significativo. El desarrollo moral está en función de la auto-estima, las competencias parentales y el ambiente familiar reportado por los mismos niños y niñas. Se discuten las consistencias con otros hallazgos en el área y las limitaciones en el estudio del desarrollo moral.


Subject(s)
Humans , Social Class , Moral Development , Retrospective Moral Judgment , Poverty , Morals , Family Relations
16.
Suma psicol ; 8(1): 175-211, mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468973

ABSTRACT

Este estudio es parte de uno mayor con una muestra de 300 familias de clase socioeconómica baja de la ciudad de Bogotá, con hijos de 5, 10 y 15 años, clasificados previamente en ajustados y no ajustados. Los factores de estrés s midieron con una escala construida especialmente para el proyecto, incluyendo el grado de presencia o de ausencia e intensidad del estrés generado por los diversos indicadores. La escala fue aplicada a los padres y las madres. El ambiente familiar fue calificado por los hijos de 10 y 15 años, en la escala de percepción de Discordia Marital de Emery y O’Leary (1982), adaptada y validada para la población del proyecto; así como por los padres con la escala de Ajuste Marital construida para el estudio. Los resultados muestran que los padres y las madres de ambos grupos de ajuste reportaron los mismos niveles de estrés general y de estrés en los campos económico-laboral, de salud y de entorno físico. La diferencia entre ambos grupos se encontró solamente en los factores de estrés familiar: los padres y madres del grupo de ajuste reportan significativamente menos estrés debido a factores familiares. Esto es consistente con los resultados generales del proyecto en cuento que los factores de armonía familiar están altamente relacionados con la pertenecía al grupo de ajuste. La diferencia entre madres y padres no fue significativa en cuanto al reporte de presencia del indicador, no obstante, las madres de ambos grupos de ajuste reportan una intensidad de estrés significativamente mayor que los padres. Esto confirma una mayor sensibilidad y vulnerabilidad de las madres en comparación con los padres. El ajuste marital correlacionó significativamente con el nivel de estrés en cuanto que los padres y madres con mayor índice de estrés reportan menor ajuste y satisfacción marital. Los niños y jóvenes del grupo de ajuste reportaron un ambiente familiar más adecuado que los del grupo de no ajuste, implicando mejor aceptación de parte de sus padres...


Subject(s)
Humans , Stress, Physiological , Social Class , Emotions , Risk Factors , Poverty
17.
Suma psicol ; 7(2): 139-166, sept. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468800

ABSTRACT

Este trabajo es parte de un estudio mayor sobre factores de riesgo de la conducta agresiva, con una muestra de 300 niños y jóvenes de clase socioeconómica baja de la ciudad de Bogotá. Se presentan los datos correspondientes a 99 niños y niñas de 10 años y 102 jóvenes de 15 años, clasificados previamente en dos grupos de ajuste psicológico, ajuste – no ajuste, con base en el juicio de profesores y compañeros de salón de clases. Para las comparaciones por grupo de ajuste se aplicó la prueba t para muestras independientes, que mostró diferencias significativas en la escala total de calidad de vida escolar, incluyendo compromiso académico y relación con profesores. Los niños y jóvenes ajustados reportan mayor calidad de vida escolar que los del grupo no ajustado. Al interior del grupo de ajustados, los alumnos de colegios oficiales muestran mayores puntuaciones de calidad de vida escolar, mientras en el grupo de no ajustados no hubo diferencias por tipo de colegio. En cuanto a las diferencias por género y por edad de 10 años, tienen mayor calidad de vida escolar. El ajuste psicológico, medido con la escala de problemas de Achenbach y Edelbrock, en el formato de auto-reporte y de reporte de los profesores fue mayor ene le grupo de ajuste. Tanto los sujetos ajustados como los no ajustados presentan problemas de internalización en proporción similar. La correlación de problemas de externalización y calidad de vida escolar fue estadísticamente significativa, indicando que los niños con alta calidad de vida escolar presentan menor proporción de problemas. Los modelos de regresión generados indican que los profesores tienden a comportarse diferencialmente hacia los alumnos ajustados y no ajustados. Asumiendo patrones de mantenimiento de problemas de ajuste psicológico. Otras variables asociadas son: la autoestima en el área académica, el reporte de la competencia tanto de los padres como de los profesores y las conductas parentales reportadas por los profesores...


Subject(s)
Child , Aggression/psychology , Self Concept , Quality of Life , Sex Characteristics , Behavior , Psychological Techniques
18.
Suma psicol ; 7(2): 297-301, sept. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468807

ABSTRACT

El 18 de agosto de 2000 se cumplieron 10 años de la muerte de Burrhus Frederick Skinner, calificado por Howar Gardner: El psicólogo mas controversial de nuestro tiempo. Las autoras desean a través de este corto trabajo, rendirle un pequeño homenaje a este personaje que efectivamente desempeñó, y seguramente continuará desempeñando, una función primordial en le comprensión del comportamiento humano y de la vida comunitaria.


Subject(s)
History , Psychology
19.
Suma psicol ; 7(1): 67-96, mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468798

ABSTRACT

El artículo de Pena (1999) publicado en un número anterior de esta misma revista posee una serie de puntos controversiales respecto del Análisis Experimental del Comportamiento (en adelante AEC). Sin embargo, las críticas se dirigen principalmente a la obra de Skinner en su tratamiento de la conducta verbal, así como a las propuestas posteriores de equivalencia de estímulos y marcos relacionales. Por otra parte, Peña presenta la propuesta de Ribes como una alternativa, pero conviene entender que dicha propuesta se basa, a su vez, en los mismos puntos de partida de las críticas al conductismo “tradicional y sus conceptos derivados del paradigma reflejo” (Peña 1999, p. 59), así como en el interconductismo de Cantor (Ribes, 1986). Este artículo pretende precisar algunos de los ejes centrales de las críticas planteadas por Peña (1999) a la luz de los escritos skinnerianos y de otros autores contemporáneos dentro del conductismo radical y otras corrientes del AEC (Day, 21970; Chiesa, 1994; Morris, 1984, 1998, 1999; DelPrato & Midgley, 1992; Moore, 1995, entre otros). De igual forma , identificar algunas de las condiciones que han favorecido el mantenimiento de concepciones equivocadas respecto de las postura Skinner con el fin de no continuar reproduciendo modelos que impiden el progreso de la psicología y del AEC en particular, al menos en nuestro medio.


Subject(s)
Conditioning, Psychological , Verbal Behavior , Discrimination, Psychological , Imprinting, Psychological
20.
Bogotá; s.n; jun. 1995. 182 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-474251

ABSTRACT

El presente proyecto de investigación ha tenido en cuenta con especial atención los aspectos relacionados con la gerencia del proyecto. A continuación se presenta una breve síntesis de las motivaciones al respecto y en el Capítulo V se amplía toda la información sobre el tema, a nivel de planeación, organización y control del proyecto en consideración. Los problemas gerenciales con los proyectos de investigación han sido manifiestos. Muy comúnmente tales realizaciones presentan con las variables de tiempo y de costo, además de las relacionadas con los objetivos logrados y métodos de investigación como tal. Ello ha imposibilitado en muchos casos la consecución de apoyo y soporte financiero por parte de entidades nacionales y extranjeras. La razón de tal estado de cosas parece radicar tanto en la ausencia de modelos gerenciales que puedan aplicarse a los trabajos de investigación como a ala propia actitud de los investigadores frente al tema de la gestión de la realización. Consiente de lo anterior, este proyecto de investigación asigna una importancia capital al tema de la gerencia del proyecto, asume la investigación con un enfoque gerencial y utiliza desde la propia formulación y planeación del proyecto elementos de reciente desarrollo para los proyectos de este tipo, como los que se pueden apreciarse en el capitulo V, ya referido. Como logros actuales del enfoque gerencial propuesto pueden mencionarse los siguientes: el proyecto es enfrentado de una manera integral, es un macroproyecto, tanto desde el punto de vista de la temática como de sus relaciones con el entorno. En efecto, la temática será asumida desde la teoría con un modelo holístico centrado básicamente en tres aspectos mutuamente relacionados. Individuo, familia y educación


Subject(s)
Adolescent , Aggression , Behavior , Juvenile Delinquency , Research Design , Risk Factors , Violence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL