Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 72(1): 31-42, mar. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1368363

ABSTRACT

El índice de masa corporal (IMC) es una eficaz herramienta para detectar la sobrecarga ponderal en niños y adolescentes, asociado a la adiposidad corporal. Objetivo. Analizar la concordancia, sensibilidad y especificidad de tres referencias internacionales de IMC/edad (OMS, IOTF y CDC) para diagnosticar el exceso ponderal y conocer su precisión diagnóstica para identificar el exceso de adiposidad con relación al área grasa braquial (AGB) en población infanto juvenil de Argentina. Materiales y métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, descriptivo-comparativo y transversal entre 2003 y 2008, en 22.658 niños y adolescentes argentinos de 4 a 13 años de edad. A partir del peso, talla, circunferencia del brazo y pliegue tricipital, se calcularon IMC y AGB. Se analizó la concordancia, sensibilidad y especificidad de referencias de IMC/edad (OMS, CDC, IOTF) y la precisión diagnóstica (curvas ROC) para identificar exceso de adiposidad, a partir del AGB, así como el punto de corte óptimo (PCO). Resultados. Las tres referencias tuvieron buena concordancia. La mayor sensibilidad correspondió a OMS y la mayor especificidad a IOTF. El área bajo la curva (ABC) fue mayor en Z-IMC/IOTF en varones y en Z-IMC/OMS en mujeres. Los PCO mostraron discrepancias, siendo mayores con OMS. Conclusión. Las tres referencias muestran similar precisión diagnóstica para detectar alta reserva calórica, con puntos de corte óptimo para las puntuaciones Z-IMC menores a 2 Z scores. Esto resulta relevante para la identificación de exceso de adiposidad en poblaciones, en relación con la implementación de políticas públicas de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles(AU)


The body mass index (BMI) is an effective tool to detect weight overload in children and adolescents, associated with body adiposity. Objective. To analyze the concordance, sensitivity and specificity of three international BMI/age references (WHO, IOTF and CDC) to diagnose excess weight and to know their diagnostic accuracy to identify excess adiposity in relation to the brachial fat area (BFA) in Argentine child-youth population. Materials and methods. A multicenter, descriptive- comparative and cross-sectional study was carried out between 2003 and 2008 in 22.658 Argentine children and adolescents between aged 4 to 13 years. From the weight, height, arm circumference and tricipital fold, BMI and BFA were calculated. The concordance, sensitivity, and specificity of BMI / age references (WHO, IOTF, CDC,) were analyzed and the diagnostic precision (ROC curves) to identify excess adiposity, from the BFA, as well as the optimal cut-off point (OCP). Results. The three references had good agreement, the highest sensitivity corresponded to WHO and the highest specificity to IOTF. The area under the curve (AUC) was greater in Z-BMI/IOTF in men and in Z-BMI/WHO in women. The OCPs showed discrepancies, being higher with WHO. Conclusion. The three references show similar diagnostic accuracy to detect high caloric reserve, but with cut-off points for Z-BMI scores less than 2 Z scores. This is relevant for the identification of excess adiposity in populations in relation to the implementation of public policies for the prevention of chronic non-communicable diseases(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Mid-Upper Arm Circumference , Body Mass Index , Nutritional Status , Body Fat Distribution , Students , Weight by Height , Malnutrition , Pediatric Obesity
2.
Actual. nutr ; 23(1): 43-51, ene-2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1417827

ABSTRACT

Introducción: A nivel mundial la obesidad es el principal trastorno por malnutrición en niñas y niños. Objetivos: Conocer el estado nutricional y los conocimientos y actitudes maternas relacionadas con la obesidad, en niñas y niños de 2 a 5 años asistentes al control del niño sano en un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de una localidad de la región Valles, de la provincia de Jujuy. Métodos: En un CAPS del Departamento El Carmen, en el periodo octubre-diciembre del 2014, se aplicaron cuestionarios a 100 madres en los que se examinaron factores sociodemográficos, conocimientos y actitudes respecto de la obesidad infantil y se relevaron datos de peso y talla de sus hijos. Para determinar el estado nutricional de los niños y niñas se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC), según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: El 83% de los niños presentaba un estado nutricional normal, el 6% sobrepeso y el 8% obesidad. En cuanto a los conocimientos maternos, el 60% no acordaba con que el exceso de peso puede causar diabetes, solo el 1% percibió que sus hijos eran "gordos" y un 72% observó que eran activos. En relación con las actitudes maternas, para el 85% era muy importante que los niños realicen actividades físicas, el 89% estaba algo o muy de acuerdo con la frase "si un niño/a come normalmente, no es importante que haga ejercicio físico para cuidar su salud", y un 64% estaba algo de acuerdo con la frase "un niño/a gordito es sano". Conclusiones: Los resultados señalan un alto porcentaje de niños/as con exceso de peso y la existencia de conocimientos y actitudes escasos o inadecuados sobre la obesidad infantil y su prevención entre las madres. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar intervenciones de Educación para la Salud que potencien el desarrollo de habilidades maternas


Introduction: worldwide, obesity is a prominent manifestation of malnutrition among children. Objectives: to determine the nutritional status of children and to evaluate maternal knowledge and attitudes regarding childhood obesity, among clients of a Primary Health Care Clinic (PHC) in a locality of the lowland regions of the province of Jujuy. Methods: a questionnaire was administered to 100 mothers of children 2 to 5 years of age, attending the healthy children control program in a PHC. During October-November 2014 we obtained information regarding sociodemographic factors, maternal knowledge and attitudes regarding childhood obesity and measures of children's weight and height. We calculated children's body mass index (BMI) with the World Health Organization's standards. Results: 83% of the children had normal nutritional status, 6% had overweight and 8% had obesity. Among mothers, 60% did not acknowledge that excess weight can cause diabetes, only 1% perceived that their children were "fat" and 72% reported that their children were 'active"; 85% of the mothers considered important for their children to be active, 89% agreed with the statement "if a child eats normally, it is not important to be physically activite in order to be healthy", and 64% agreed with the statement "a fat child is a health child". Conclusions: Our results indicate a high prevalence of excess weight among children and a considerable level of inadequate maternal knowledge and attitudes regarding childhood obesity. There is a need to implement health education interventions to strengthen maternal abilities


Subject(s)
Humans , Child , Obesity
3.
Arch. argent. pediatr ; 117(4): 347-355, ago. 2019. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1054932

ABSTRACT

Introducción: La circunferencia del brazo (CB) se reconoce como buen indicador del estado nutricional. Objetivo: Estimar los percentilos de referencia para la CB y las áreas muscular (AM) y grasa (AG) del brazo en la población infantojuvenil argentina mediante el empleo del método LMS (lambda, mu, sigma, en inglés). Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por escolares de 4,0 a 13,9 años residentes en Jujuy, Catamarca, Misiones, Buenos Aires, Mendoza y Chubut. Las mediciones antropométricas de la CB y del pliegue tricipital se realizaron entre 2003 y 2008 siguiendo protocolos estandarizados. Se estimaron las AM, AG, se calcularon los percentilos por edad y sexo, y se compararon mediante el análisis de la varianza. Resultados: Se incluyeron 22 736 escolares (11 397 varones y 11 339 mujeres). Los valores correspondientes al percentilo 50 fueron superiores, en las mujeres, para CB y AG, y, en los varones, para AM. Las curvas de CB presentaron incrementos más marcados a partir de los 7 años en todos los percentilos, para ambos sexos. Un patrón similar se observó para AM, con valores superiores en los varones. Por último, el AG mostró aumento constante en las mujeres y estabilización en los varones a partir de los 11 años. Se observaron diferencias para la edad. Conclusiones: Los valores de percentilos, tabulados y graficados, de la CB y de las AM y AG del brazo pueden constituir una referencia local para estudios epidemiológicos y antropológicos.


Introduction: Mid-upper arm circumference (MUAC) is widely recognized as an adequate indicator of nutritional status. Objective: To estimate the reference percentiles for MUAC, upper arm muscle area (UAMA), and upper arm fat area (UAFA) in the Argentine child and adolescent population using the LMS method (lambda, mu, sigma) Materials and methods: The sample was made up of schoolchildren aged 4.0-13.9 years living in Jujuy, Catamarca, Misiones, Buenos Aires, Mendoza, and Chubut. MUAC and tricipital skinfold anthropometric measurements were obtained between 2003 and 2008 as per standardized protocols. UAMA and UAFA were calculated, and percentiles by age and sex were estimated and compared using an analysis of variance. Results: A total of 22 736 schoolchildren (11 397 boys and 11 339 girls) were included. The 50th percentile was higher for the MUAC and UAFA among girls and for the UAMA among boys. The MUAC curves showed sharper increases as of 7 years old in all percentiles among both boys and girls. A similar pattern was observed for the UAMA, with higher values among boys. Lastly, the UAFA showed a constant increase among girls and a stabilization among boys as of 11 years old. Differences for age were observed. Conclusions: The tabulated and plotted percentiles and the MUAC, UAMA, and UAFA may be used as local references for epidemiological and anthropological studies.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Argentina , Reference Values , Mid-Upper Arm Circumference , Body Composition , Anthropometry
4.
Arch. argent. pediatr ; 112(6): 526-531, dic. 2014. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: lil-734312

ABSTRACT

Introducción. El índice compuesto de fracaso antropométrico (ICFA), integrado por los índices antropométricos habituales y sus combinaciones en 7 categorías, propone una medida agregada para ponderar la desnutrición como alternativa a la evaluación independiente del acortamiento, emaciación y bajo peso. Objetivo. Evaluar el ICFA en la población infantil jujeña asentada a distintos niveles altitudinales. Materiales y métodos. El peso y la talla se tomaron de los controles de niños sanos, de 1-5 años, realizados en los Centros de Atención Primaria (CAP) jujeños entre 2005 y 2007. El estado nutricional (bajo peso, acortamiento y emaciado) se caracterizó con el estándar OMS-2007. El ICFA y sus 7 grupos se calcularon agrupando los datos por sexo, edad y nivel altitudinal (tierras altas: > 2500 msnm; tierras bajas: < 2500msnm). Las diferencias porcentuales del ICFA por altura y sexo y edad se verificaron con la prueba chi-cuadrado. Resultados. Se incluyeron 8059 niños. El ICFA de tierras altas (6,1%) duplicó al de tierras bajas (3,4%) (p < 0,05) y la prevalencia de bajo peso (grupo Y) fue significativamente superior en tierras altas (p < 0,05). El ICFA y el acortamiento (grupo F) aumentaron con la edad, pero el aumento fue significativamente mayor en tierras altas. Conclusiones. Las tierras altas presentaron un IFCA significativamente mayor a expensas del acortamiento. No obstante, el índice de fracaso antropométrico no superó el 10% en los dos niveles, lo que da cuenta de un estado sanitario por desnutrición de escasa magnitud en la población infantil jujeña estudiada.


Introduction. The Composite Index of Anthropometric Failure (CIAF) is made up of typical anthropometric indicators and their combination into seven categories, and proposes an additional measure to study malnutrition as an alternative to the evaluation of stunting, wasting and underweight as separate measures. Objective. To assess the CIAF in the child population settled at different altitudinal zones in Jujuy. Population and Methods. Weight and height were obtained from healthy 1 to 5 year-old control children, measured at primary healthcare centers (PHCCs) in Jujuy between 2005 and 2007. Nutritional status indicators such as underweight, stunting and wasting were determined as per the World Health Organization 2007 child growth standards. The CIAF and its seven categories were estimated by grouping data by gender, age and altitudinal zone (highlands: >2500 MASL; lowlands: <2500 MASL). The CIAF percentage differences for height, gender and age were verified using a chi-square test. Results. A total of 8059 children were included. The CIAF for highland children (6.1%) doubled that for lowland children (3.4%) (p < 0.05), and underweight prevalence (group Y) was significantly higher in the highlands (p < 0.05). The CIAF value and stunting (group F) increased with age, but such increase was more significant in the highlands. Conclusions. A significantly higher CIAF was observed in highland children, at the expense of stunting. However, the index of anthropometric failure was not more than 10% at both the highlands and the lowlands, and this accounts for a scarcely significant malnutrition health status in the studied child population of Jujuy.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child, Preschool , Anthropometry , Altitude Sickness , Growth
5.
Arch. argent. pediatr ; 111(6): 0-0, dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694695

ABSTRACT

Introducción. Se comparan las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) en escolares jujeños de distintos niveles altitudinales utilizando las referencias de la International Obesity Task Force (IOTF), de los Centers for Disease Control (CDC) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la concordancia entre ellas. Materiales y métodos. Los datos de peso y talla de 15 541 escolares (PROSANE) se agruparon en tierras altas (TA) (= 2500 msnm) y bajas (TB) (< 2500 msnm), y en dos grupos de edad (5 a 6,99 y 11 a 12,99 años). Se calcularon las prevalencias de SP, OB y SP+OB según las referencias. Las diferencias entre variables y prevalencias se establecieron con la prueba de la ?² y la prueba de la t, y la concordancia entre criterios, con el índice kappa. Resultados. Los escolares de las TA presentaron menor peso, talla e índice de masa corporal (IMC) (p< 0,05). Las prevalencias de SP, OB y SP+OB con OMS fueron superiores, excepto para SP en ambos sexos de 11 a 12,99 años de TB y TA. Independientemente de las referencias, el sexo y la edad, las prevalencias de SP, OB y SP+OB fueron, en general, mayores en las TB. La concordancia entre las referencias IOTF/CDC fue buena-muy buena, y entre estas y las de la OMS, regular-moderada. Conclusiones. Los escolares de TA presentaron menor prevalencia de SB y OB. La mejor concordancia se dio entre las referencias IOTF y CDC.


Introduction. Prevalences of overweight and obesity in students from different altitudinal zones of Jujuy are compared using the International Obesity Task Force (IOTF), the Centers for Disease Control (CDC) and the World Health Organization (WHO) references, and the agreement among them. Material and Methods. Weight and height data from 15 541 students were grouped in highlands (HL) (=2500 MASL) and lowlands (LL) (<2500 MASL) and in two age groups (5-6.99 years old and 11-12.99 years old). Overweight and obesity prevalences were calculated according to the different references. The differences in outcome measures and prevalences were established using the ?2 test and the t test, and agreement among the criteria was calculated using the kappa index. Results. Students from the HL had lower weight, height and body mass index (BMI) values (p< 0.05). Overweight and obesity prevalences compared to the WHO reference were higher, except for overweight in students of both sexes, from 11 to 12.99 years old, from the HL and the LL. Regardless of the references, gender and age, overweight and obesity prevalences were generally higher in the LL. Agreement between the IOTF and the CDC was good-very good, and agreement among them and the WHO was fair-moderate. Conclusions. Students from the HL had a lower overweight and obesity prevalence. The greatest agreement was observed between the IOTF and the CDC references.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Altitude , Obesity/epidemiology , Overweight/epidemiology , Argentina/epidemiology , Centers for Disease Control and Prevention, U.S. , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Reference Values , Students , United States , World Health Organization
6.
Medicina (B.Aires) ; 71(1): 1-8, ene.-feb. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633812

ABSTRACT

Los pacientes con discapacidad intelectual (DI) pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg) y talla (cm) en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres). Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2%) y en varones de sobrepeso (34.7%). Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente) y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%). Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desordenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.


As patients with intellectual and developmental disability (ID) may be more exposed to unfavorable factors, they are at higher risk of suffering nutritional alterations. Our objective was to determine prevalence of malnutrition in institutionalized patients with ID. An evaluation of the nutritional status through determination of transversal anthropometric parameters of weight (kg) and height (cm) was made on 614 individuals (352 men and 262 women) institutionalized at Colonia Nacional Montes de Oca, Buenos Aires Province, Argentina. Body mass index and prevalence of underweight, overweight and obesity cases by sex and ID type: mild, moderate and severe intellectual disability were determined. Regardless of sex, prevalence of underweight, overweight and obesity were of 2.9%, 30% and 27.7%, respectively. Regardless of degree of ID, greater prevalence of obesity (41.2%) was found amongst women, while overweight (34.7%) was more frequent amongst men. Taking the degree of ID and regardless of sex, greater prevalence of underweight was observed in severe ID, and overweight and obesity amongst mild ID. No any of the patients with mild ID presented underweight. Taking into account sex and ID, higher prevalence of underweight and overweight were observed amongst men with mild ID, (7% and 38.4%, respectively) and of obesity in women with moderate ID (44%). Results obtained would indicate the importance of caloric intake and energy consumption control in adults with ID, paying particular attention to life conditions and alimentary disorders in terms of the degree of ID and their multiple associated disabilities.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Intellectual Disability/epidemiology , Malnutrition/epidemiology , Nutritional Status/physiology , Obesity/epidemiology , Thinness/epidemiology , Age Distribution , Argentina/epidemiology , Body Mass Index , Cross-Sectional Studies , Hospitals, Special , Institutionalization/statistics & numerical data , Intellectual Disability/classification , Intellectual Disability/physiopathology , Prevalence , Severity of Illness Index , Sex Distribution
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572735

ABSTRACT

Las poblaciones humanas difieren entre sí respecto a las variables auxológicas, incluyendo el peso al nacimiento. Estas diferencias obedecen a un vasto conjunto de factores genéticos y ambientales. Las distintas categorías que se deducen a partir del peso al nacimiento (bajo peso al nacimiento, muy bajo peso al nacimiento, etc.) son utilizadas corrientemente para evaluar la salud y nutrición de distintos grupos sociales, étnicos o geográficos, productos de las sociedades actuales. Dado que la compresión de los factores que contribuyen a la variabilidad del peso al nacimiento resulta esencial para interpretar correctamente estos diagnósticos socio sanitarios, en este trabajo se analizan las principales diferencias ambientales, maternas y perinatales que influyen sobre el peso al nacimiento.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anthropometry , Birth Weight , Social Class , Altitude , Child Development/physiology , Environment , Ethnic Distribution , Genetics, Population , Growth
8.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 101-109, abr.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469520

ABSTRACT

Introducción: En los países subdesarrollados se detecta aumento del sobrepeso, obesidad y desnutrición en las poblaciones infantiles. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia de sobrepeso/obesidad y desnutrición y su evolución (1995-2000) en escolares de San Salvador de Jujuy.Población, materiales y métodos: Se analizaron los datos de todos los escolares evaluados en el Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Bienestar Social (n= 48.533). Para determinar los porcentajes de sobrepeso/obesidad se utilizaron los siguientes criterios: criterio 1: puntos de corte de 25kg/m2 (sobrepeso) y 30 kg/m2 (obesidad) (referencia transcultural); criterio 2: percentilos 85 (sobrepeso)y 95 (obesidad) del IMC de la referencia internacional y criterio 3: percentilos 85 y 95 de la población jujeña. La desnutrición se evaluó mediante Pz, determinándose baja talla y bajo pesopara la edad o ambos.Resultados: Se observaron diferencias en las estimaciones entre criterios; fueron mayores los valore sobtenidos con el criterio 2. El incremento promedio de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, considerando todos los criterios e independientemente del sexo, fue mayor en el grupo de 11-16 años. Los varones presentaron prevalencias mayores que las mujeres. Concomitantemente se observó un incremento de los porcentajes de baja talla y bajo peso para la edad.Conclusiones: Se observó aumento de la prevalencia de sobrepeso/obesidad y desnutrición en el período analizado. Los porcentajes variaron según el sexo, la edad y el criterio utilizado. Se confirma la existencia del paradigma nutricional emergente“obesidad en la pobreza”, por lo que se sugiere quela evaluación del sobrepeso y la obesidad debería incluir más de un criterio, en razón de que éstos proporcionan resultados similares pero no idénticos.Palabras clave: Sobrepeso, obesidad, desnutrición,prevalencia, Jujuy.


Subject(s)
Child , Biological Evolution , Malnutrition , Obesity , Prevalence , Data Interpretation, Statistical
9.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 431-439, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-480086

ABSTRACT

Introducción. El crecimiento humano y los patrones resultantes presentan una gran heterogeneidad intrapoblacional e interpoblacional que refleja estado de salud y nutricional de las poblaciones indirectamente, su calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue determinar, con el método LMS, los percentilos de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) por edad de la población escolar de San Salvador de Jujuy y compararlos con los de referencia ternacional. Población, material y métodos. Los datos provinieron de todos los escolares de 4 a 16 años de edad, de ambos sexos que asisten a escuelas públicas y privadas de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia y que fueron evaluados en el Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Bienestar Socialde la Provincia de Jujuy (n igual 48.384). Los percentilos de P/E, T/E e IMC/E se obtuvieron por la máxima probabilidad penalizada usando el método LMS. La comparación, estadística y gráfica se estableció con los correspondientes percentilos de la referencia internacional, calculados con el mismo método. Resultados. En general, los percentilos calculados coinciden con los de la referencia, sobre todo en los grupos de edad numéricamente más representativos. Estas coincidencias se manifiestan gráficamente y estadísticamente, ya que las discrepancias entre los valores calculados y publicados oscilaron entre 0,05 y 3,7 por ciento para los valores positivos y entre menos 0,46 y menos 2,24 por ciento para los negativos.Conclusiones. Las curvas de percentilos de P/E, T/e IMC/E de los escolares de San Salvador de Jujuy obtenidas por el método LMS no difieren sustancialmente de aquéllas de la referencia.


Subject(s)
Child , Adolescent , Body Height , Body Mass Index , Body Weight , Body Weights and Measures/statistics & numerical data
10.
Medicina (B.Aires) ; 63(4): 288-292, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351372

ABSTRACT

The hematocrit (Ht), as an indicator of anemia in individuals and populations, shows variations in relation to mesologic and genetic factors. Anemia is an endemic disease with insufficiently known prevalence in Argentina, in different age and risk groups and particularly in schoolchildren. The aim of this work was to study the variation of schoolchildren Ht in San Salvador of Jujuy city located at 1,200 m.a.s.l. in order to evaluate the prevalence of anemia and to relate these variations to the socio-economic characteristics of the population. The Ht data proceed from 17,580 schoolchildren of private and public schools. They were grouped by age, sex and socio-economic level. Were considered as anemic the children whose Ht was found: a) under a minimal value accepted for the 1200 m level; b) below 2 standard deviations. For the statistical analysis, ANOVA, chi 2 and correlation coefficient were employed. Independently of age, sex and socio-economic level, the average Ht values agree with those adjusted for the altitude. We observed: a) statistically significant intersex differences, males showing higher values than females; b) a trend to the Ht augmentation in relationship to the increase of the socio-economic level. Independently of the criterion used the prevalence of anemia was low in both sexes, age groups and in all socio-economic levels. Ht values: a) are representative of a schoolchildren population located at a moderate altitude; b) in spite of a trend to decrease in the low socio-economic level, this did not surpass, in most cases, the critical anemia level; c) are not indicative of malnutrition in the schoolchildren examined


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Child , Child, Preschool , Anemia , Hematocrit , Age Distribution , Analysis of Variance , Argentina , Chi-Square Distribution , Prevalence , Sex Distribution , Socioeconomic Factors
11.
Temas enferm. actual ; 10(49): 37-40, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324245

ABSTRACT

El autodiagnóstico (AD) es el reconocimiento que se realiza por sí mismo de una enfermedad y la automedicación (AM) es el posterior uso de medicamentos por iniciativa propia. El objetivo de este trabajo discute las causas que inciden en el AD y la AM del Personal de Enfermería (PE) que desarrolla tareas en un Hospital Público de San Salvador de Jujuy. La metodología utilizada es cuantitativa, los datos (N=35) provienen de entrevistas mixtas y en su análisis se utiliza una estadística descriptiva y se comparan los resultados mediante la prueba t de comparación de proporciones. Los resultados mostraron que el 71 por ciento del PE entrevistado se AD y AM, los factores que influyen en esta práctica son el económico, el medioambiental y el sociocultural. Los medicamentos más utilizados son los analgésicos, anti-inflamatorios, antipiréticos y antibióticos. Se concluye que es necesario movilizar al equipo de enfermería hacia cambios de conducta en el autoconsumo de medicamentos y la revalorización del auto cuidado de su salud


Subject(s)
Humans , Female , Argentina , Nurses , Self Medication/statistics & numerical data , Nursing Assistants , Causality , Socioeconomic Factors
12.
Arch. argent. pediatr ; 100(6): 440-447, dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350043

ABSTRACT

Introducción.La variación del peso al nacer obedece a la interacción de factores genéticos y mesológicos.Geomorfológicamente,la provincia de Jujuy presenta una gradiente altitudinal entre 500 y 4.500 m sobre el nivel del mar(snm)el 13 por ciento de los nacimientos se produce en las localidades ubicadas por encima de los 2.500 snm.El objetivo de este trabajo fue analizar la variación altitudinal del peso al nacer de 106.807 nacidos vivos entre 1985 y 1993.Población,material y métodos.Los datos se tomaron de los Informes Estadísticos de Nacidos Vivos(Dirección de Estadística del Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Jujuy)y se agruparon por región,sexo,edad gestacional y en tres categorías de peso(normal,bajo y muy bajo)y se estandarizaron mediante la prueba z.Las diferencias interregionales y sexuales se establecieron mediante ANOVA y la altura geográfica se correlaciónó con el peso al nacer mediante el coeficiente r de Pearson.Resultados.Se observaron diferencias intersexuales e interregionales estadísticamente significativas(P<0,05)Los varones fueron más pesados que las mujeres y el peso se correlacionó negativamente con la altura geográfica.No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre sexo y regiones con respecto al peso muy bajo y los valores más bajos de peso normal y bajo peso se presentaron en las regiones de altura.Comparativamente,los niños jujeños,independientemente de la región y el sexo,son menos pesados que los de la referencia nacional,pero independientemente de la región,más del 97 por ciento de la población se encuentra entre -2z y +2z.Las diferencias interregionales del peso se mantienen cuando se considera su distribución por edad gestacional.Conclusiones.Se observó que el peso al nacer presentó:1)diferencias intersexuales e interregionales,2)una correlación negativa con la altura geográfica,3)diferencias con respecto a la referencia nacional en los varones.La variación del peso al nacer en la provincia de Jujuy podría atribuirse al efecto de la interrelación de factores biológicos y ambientales,entre los que se destacan la altitud geográfica y el nivel socioeconómico.Estos resultados son congruentes con los antecedentes biológicos,históricos,culturales y socieconómicos que caracterizan a las poblaciones jujeñas


Subject(s)
Infant, Newborn , Altitude , Birth Weight , Epidemiology , Geography , Pediatrics
13.
Temas enferm. actual ; 10(46): 11-14, mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312432

ABSTRACT

A partir de una metodología cuali-cuantitativa, se detectó en un hospital público de la ciudad de San Salvador de Jujuy, un considerable número de enfermeros que presentaban sobrepeso y obesidad. Entre las muchas causas que determinan ésta problemática aparecieron como las más significativas el estrés y los cambios en los hábitos alimentarios. Se sugiere trabajar en la concientización del personal de enfermería y de las autoridades de salud sobre la gravedad de ésta problemática a partir de un enfoque preventivo, de manera tal que aquellos que no sean obesos traten de evitarlo y, para los que lo son, busquen la ayuda necesaria para revertir la situación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Weight Gain , Obesity , Nursing Staff , Argentina , Obesity , Stress, Psychological/complications
14.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 469-73, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273471

ABSTRACT

La enfermedad de Chagas constituye la principal zoonosis en la Provincia de Jujuy, Argentina, donde representa uno de los puntos más importantes de salud pública. El propósito de este trabajo fue analizar los resultados de una evaluación serológica llevada a cabo durante un período de 7 años en escolares de la capital jujeña. La población estuvo constituida por todos los estudiantes de séptimo grado de todas las escuelas de San Salvador de Jujuy. Estas fueron clasificadas en 3 niveles socioeconómicos: Alto, Medio y Bajo. En cada niño se realizaron pruebas de Hemaglutinación e Inmunofluorescencia. Se determinaron porcentajes de seroprevalencia por sexo, grupo de edad y nivel socioeconómico. Para analizar y comparar los resultados se utilizaron las siguientes pruebas: ANOVA, Tukey y chi-cuadrado. La prevalencia general fue de 1.95 por ciento con diferencias interanuales estadísticamente no significativas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre: 1) sexos, siendo el femenino el que presentó mayor seroprevalencia; 2) grupos de edad, con mayor prevalencia a los 12 años de edad; 3) nivel socioeconómico, donde la seroprevalencia se incrementa a medida que éste disminuye. La seroprevalencia chagásica en las poblaciones infantiles constituye un indicador que permite evaluar tanto el riesgo de transmisión en la comunidad, como la eficiencia de las medidas preventivas desarrolladas para controlar el vector. Los datos resultantes de este estudio indicarían: 1) un control efectivo tanto de la transmisión no vectorial como del vector, ya que en el período analizado no se registró una variación de la seroprevalencia; 2) una mayor seroprevalencia en los niños de menor nivel socioeconómico, probablemente debida a migraciones de madres ya infectadas provenientes de áreas endémicas vecinas y menos controladas epidemiológicamente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Chagas Disease/epidemiology , Argentina/epidemiology , Chagas Disease/blood , Chagas Disease/transmission , Fluorescent Antibody Technique , Hemagglutination Tests/methods , Insect Control , Prevalence , Seroepidemiologic Studies , Socioeconomic Factors , Trypanosoma cruzi/immunology
15.
Temas enferm. actual ; 6(26): 28-9, mar.-abr. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215439

ABSTRACT

El artículo se propone un análisis cualitativo de las condiciones laborales como factor de estrés en las actividades del personal de enfermería que desarrolla tareas en los Hospitales Públicos de San Salvador de Jujuy, Argentina


Subject(s)
Humans , Nursing Staff, Hospital/psychology , Nursing Staff/standards , Argentina , Occupational Risks , Occupational Health , Stress, Psychological/prevention & control , Job Satisfaction
16.
Arch. argent. pediatr ; 94(6): 369-75, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215630

ABSTRACT

Introducción: Entre los parámetros auxológicos la talla es la que mejor resume la interacción de los factores genéticos y ambientales. Entre estos últimos la altura geográfica representa un factor de acción continua e inevitable sobre el crecimiento y desarrollo de las poblaciones que permite desagregar a las mismas de acuerdo a su localización sobre el nivel del mar. Este trabajo se propone evaluar la variación de la talla en la población escolar de 6 a 9 años de edad de la provincia de Jujuy residente en distintos niveles altitudinales y compararla con los estándares nacionales. Material y métodos: Los datos procedieron del Censo de Talla de Escolares de Primer Grado (1993) en el que fueron evaluados 16.644 niños residentes en las 4 regiones provinciales situadas a distintos niveles de altitud (Puna = 3.500 m.s.n.m.; Quebrada = 2.500 m.s.n.m.; Valle = 2.500 m.s.n.m.; Ramal = 500 m.s.n.m.) Se determinaron los siguientes parámetros estadísticos: media, percentilo, desvío estándar, valor mínimo y máximo. El análisis de varianza para muestras desiguales y la prueba de Scheffé fueron utilizados para establecer las diferencias de talla entre las regiones y la prueba Z para comparar las poblaciones locales con los estándares nacionales. Resultados: En la población estudiada los niños de las tierras altas (Puna y Quebrada) fueron significativamente más bajos que los del Valle y Ramal en ambos sexos y en todos los grupos etarios considerados. La compararción con las poblaciones de referencia demostró que la talla promedio de los niños jujeños de cualquier sexo difiere de éstas permitiendo inferir que se trata de poblaciones distintas. Discusión: Estos hallazgos plantean la necesidad de contar con estándares provinciales o al menos regionales, basados en criterios metodológicos precisos, actualizados y controlados periódicamente que reflejen con mayor precisión las características biológicas de sus poblaciones y las del medio ambiente en el que éstas se desarrollan


Subject(s)
Humans , Male , Female , Altitude , Argentina , Body Height , School Health Services , Body Height/ethnology , Growth , Socioeconomic Factors , Weight by Height
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL