ABSTRACT
Introducción: Existen más de 20 clasificaciones para estadificar el cáncer colorrectal. Las mayores divergencias se presentan en la estratificación de los pacientes con metástasis ganglionares, que constituyen un grupo heterogéneo con índices de sobrevida a 5 años que varían entre el 22 por ciento y el 69 por ciento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el valor pronóstico de los sistemas más utilizados en Argentina. Método: entre enero de 1980 y diciembre de 1999 fueron operados con criterio curativo 505 casos con metástasis ganglionares (edad promedio 64 años; 56 por ciento de sexo masculino). Se consignó en forma estandarizada la localización y el número de ganglios estudiados y afectados. Los datos fueron obtenidos prospectivamente y almacenados en una base de datos. La sobrevida a 5 años se calculó mediante el método de Kaplan-Meyer, el análisis univariado y multivariado con las pruebas de log-rank y de Cox respectivamente. Resultados: la sobrevida global fue del 56 por ciento. De acuerdo a Gabriel-Dukes los grupos C1 y C2 tuvieron índices de sobrevidas del 60,2 por ciento y 45,1 por ciento respectivamente (p<0.01). Los grupos C1, C2 y C3 de Astler-Coller II presentaron índices de 66 por ciento, 58 por ciento y 35 por ciento, respectivamente (p<0.05). Cuando los casos se agruparon en base a la versión actual del TNM, los casos N1 y N2 tuvieron diferente sobrevida (63 por ciento vs 44 por ciento, respectivamente, p<0,01). Cuando la estratificación se realizó en base a la versión 1987 del TNM, el grupo con más de 3 ganglios proximales (N2) tuvo una sobrevida similar al grupo con compromiso de ganglios apicales (N3): 48,1 por ciento y 45,1 por ciento respectivamente, p>0.05. Tanto el compromiso de ganglios apicales como el grado de penetración parietal se asociaron a un mayor número de ganglios positivos. Sólo la cantidad de ganglios comprometidos tuvo relación independiente en el pronóstico. Conclusiones: las clasificaciones de Gabriel-Dukes, Astler-Coller II y la actual TNM son adecuadas para estratificar casos con compromiso ganglionar. El número de ganglios positivos fue la única variable independientemente asociada a la sobrevida. Dado que el TNM es el único sistema que se basa en esta variable, este sistema se muestra como el más confiable.
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Colorectal Neoplasms , Ganglia , Neoplasm Metastasis , Neoplasm Staging , Neoplasms , Data Interpretation, Statistical , Data Collection , SurvivorsSubject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Hemorrhoids , Hyaluronoglucosaminidase , Venous Thrombosis , Hemorrhoids , Injections, Intralesional , Venous ThrombosisABSTRACT
Antecedentes: El hiperparatiroidismo secundario es una patología frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica, producida por una hiperplasia de las glándulas paratiroides como respuesta a una disminución de la concentración del calcio iónico plasmático y que con el tiempo trae aparejadas graves complicaciones óseas y cardíacas. Objetivos: Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico en 21 pacientes con hiperparatiroidismo secundario a una IRC. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía General Hospital Universitario y Clínica privada. Diseño: Estudio prospectivo. Población: 21 pacientes con diagnóstico de hiperparatiroidismo secundario a una IRC en hemodiálisis durante un período superior a dos años (3 de los cuales recidivados), a quienes se les realizó una paratiroidectomía subtotal con timectomía bilateral o una paratiroidectomía total con autoinjerto según el caso, como tratamiento. Método: Control clínico y de laboratorio pre y postoperatorio estricto de los enfermos y anatomía patológica por congelación de rutina. Resultados: No hubo mortalidad atribuible a la operación. Se identificaron las 4 glándulas paratiroides, se respetó la glándula tiroides y los nervios laríngeos recurrentes en todos los pacientes. Se observaron 7 casos de hipocalcemia moderada y 1 severa, 3 seromas y 1 hematoma subcutáneo. Todos los enfermos excepto uno fueron dados de alta entre las 24 y 48 horas del postoperatorio. Conclusiones: El hiperparatiroidismo secundario a una IRC que no responde al tratamiento médico debe ser operado precozmente para evitar las importantes complicaciones óseas y cardíacas. Es indispensable la identificación intraoperatoria de las cuatro paratiroides, su confirmación mediante la biopsia por congelación y la resección sistemática del timo para evitar, en todo lo posible, la persistencia de la enfermedad o fracaso de la cirugía
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Antibiotic Prophylaxis , Cephalexin , Cephalothin , Hyperparathyroidism, Secondary , Parathyroidectomy/methods , Postoperative Complications , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder , Parathyroid Glands , Parathyroid Glands/surgery , Hyperparathyroidism, Secondary , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Parathyroidectomy/adverse effects , Prospective Studies , Recurrence , Technetium Tc 99m Sestamibi , Thymectomy , Treatment OutcomeABSTRACT
La necesidad de mantener la integridad nutricional en pacientes sometidos a cirugía mayor del tracto digestivo superior ha sido ampliamente reconocida. La nutrición enteral por yeyunostomía se acepta como más fisiológica, segura y eficaz que la parenteral. Materiales y Método: 171 yeyunosto-mías fueron indicadas en 151 pacientes con neoplasias malignas del tracto digestivo superior, 15 necrosis pancreáticas infectadas, 3 traumatismos bilio-duodeno-pancreáticos y una estenosis por reflujo gastroesofágico. Dependiendo del tipo de patología se realizó con anestesia, local o general, una yeyunostomía a lo Witzell a 15 o 20 cm. del ángulo de Treitz. Para facilitar la fijación del catéter y evitar la estenosis del yeyuno hemos incorporado como detalle técnico original la sección serosa proximal con bisturí frío en unos 4 cm, es decir en el sector a tunelizar. Resultados: No hubo mortalidad en relación a la yeyunostomía. Entre las complicaciones menores destacamos la distención abdominal, dolor cólico y diarrea, situaciones que revirtieron controlando el débito y las características de la alimentación. Esta vía pudo ser mantenida hasta por un período de 2 meses y en algunos casos a domicilio. Conclusiones: Destacamos la gran importancia de la alimentación enteral por yeyunostomía, por su fácil manejo seguridad y bajo costo que unido al detalle técnico sugerido en el presente trabajo nos ha permitido obtener una vía de alimentación prácticamente sin complicaciones inherentes a la misma.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Enteral Nutrition , Jejunostomy , Postoperative Care , Digestive System Surgical ProceduresABSTRACT
Se analizam los resultados obtenidos en 19 pacientes operados por cáncer de colon izquierdo con variable grado de obstrucción. Diesisiete fueron operados por un cáncer de colon izquierdo obstructivo ubicados: cinco en el colon transverso distal, cinco en el ángulo esplénico y siete en el colon descendente proximal, tres de ellos con neoplasias sincrónicas derechas. Dos pacientes con un cáncer, uno localizado en el ángulo esplénico y otro en el descendente proximal fueron reintervenidos a las tres semanas de habérseles praticado una colostomía transversa por un cuadro oclusivo. No hubo mortalidad operatoria. Un paciente tuvo que ser reintervenido por el desarrollo de una peritonitis generalizada a partir de una fístula por disrrupción parcial de la anastomosis ileocólica termino-terminal. Se realizó la exteriorización de ambos extremos, con evolución favorable y posterior reanastomosis. Tambien en un paciente con un cáncer de ángulo esplénico exteriorizado hubo que drenar a los diez días un abscesso retroperitoneal por punción percutánea y una lesión grado uno del polo inferior del bazo fue resuelta con electrofulguración. Ningún paciente ha presentado diarrea invalidante y todos se han estabilizado en 2-3 deposiciones por día alrededor de los dos meses de la cirugía. La CDA, es una operación segura con una morbi-mortalidad operatoria baja y tiene un lugar privilegiado en el tratamiento de pacientes con neoplasias sincrónicas y/o carcinomas asociados a pólipos, sobre todo en aquellos casos con variable grado de obstrucción.