Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 45
Filter
1.
Acta méd. peru ; 40(3)jul. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1527632

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los valores de referencia de espirometría y formular una ecuación de predicción de valores espirométricos en población económicamente activa (PEA) de regiones con altitud 0-100 m.s.n.m. Métodos: Se seleccionaron a los participantes del estudio considerando los criterios de selección del estudio. Se recogió la información sobre las variables consideradas en el estudio: Capacidad Vital Forzada (CVF) y Volumen Espiratorio Forzado en el primer Segundo (VEF1), datos sociodemográficos y medidas antropométricas. Se dividió a la muestra en dos grupos para poder formular la ecuación de referencia y para evaluar su confiabilidad en un subgrupo de validación mediante las pruebas de correlación intraclase, T de Student para muestras pareadas y los gráficos de Bland-Altman. Resultados: Se seleccionaron 1052 participantes varones. Los rangos normales de CVF y VEF1 calculados fueron de CVF de 3.48 -5.47 y VEF1 de 2.83 - 4.41. Mediante una regresión lineal múltiple, se obtuvieron las siguientes fórmulas: CVF = 2.206 - 0.131 (Altitud Geográfica) - 0.014 (Edad) + 0.045 (Talla) y VEF1 = 1.589 - 0.08 (Altitud Geográfica) - 0.015 (Edad) + 0.033 (Talla). En los análisis de confiabilidad, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en las medias entre los valores predichos por la ecuación y los valores reales, aunque en los gráficos de Bland-Altman no se evidenció un sesgo significativo y los coeficientes de correlación intraclase (CVF-ICC: 0.69; VEF1-ICC: 0.70) se encontraban dentro de un rango adecuado. Conclusiones: Las ecuaciones de CVF y VEF1 desarrolladas permiten predecir adecuadamente los valores espirométricos en PEA masculina de las regiones incluidas en el estudio.


Objective: Determine the spirometry reference values and formulate an equation to predict spirometric values in the economically active population (EAP) in regions with an altitude of 0-100 m.a.s.l. Materials and Methods: Study participants were selected considering the study selection criteria. Information was collected on the variables considered in the study: Forced Vital Capacity (FVC) and Forced Expiratory Volume in the first second (FEV1), sociodemographic data and anthropometric measurements. The sample was divided into 2 groups to be able to formulate the reference equation and to assess its reliability in a validation subgroup using intraclass correlation tests, Student's t-test for paired samples, and Bland-Altman plots. Results: 1052 male participants were selected. The normal ranges for FVC and FEV1 calculated were FVC 3.48 - 5.47 and FEV1 2.83 - 4.41. Using multiple linear regression, the following formulas were obtained: FVC = 2.206 - 0.131 (Geographic Altitude) - 0.014 (Age) + 0.045 (Height) and FEV1 = 1.589 - 0.08 (Geographic Altitude) - 0.015 (Age) + 0.033 (Height). In the reliability analyses, a statistically significant difference was found in the means between the values predicted by the equation and the real values, although the Bland-Altman plots did not show a significant bias and the intraclass correlation coefficients (FVC- ICC: 0.69; FEV1-ICC: 0.70) were within an adequate range. Conclusions: The developed FVC and FEV1 equations allow adequate prediction of spirometric values in male PEA of the regions included in the study.

2.
Acta biol. colomb ; 26(2): 273-277, mayo-ago. 2021. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1355538

ABSTRACT

ABSTRACT Although predatory events are uncommon to be recorded in nature, these data are important tools for understanding prey-predator interaction of the involved species. Snakes of genus Thamnodynastes are known for having an anuran diet, including some species of hylid frogs in their diet. Despite this, this pattern does not include T. chaquensis since there are no records on predation or trophic interaction with hylid frogs. Here, we report the first predatory interaction between T. chaquensis and two hylid frogs in Brazilian Cerrado. The first predation event with treefrog Boana caiapo occurred with success but, the second with B. albopunctata did not. Connecting trophic links within an ecosystem requires in-depth knowledge of its species and their intraspecific interactions. In this context, records of the predation and predation attempts such as these may help to connect unknown trophic links, which helps to understand aspects of the natural history of the species involved.


RESUMEN Aunque los eventos depredatorios son poco comunes de registrar en la naturaleza, estos datos son herramientas importantes para comprender la interacción presa-depredador de las especies involucradas. Las serpientes del género Thamnodynastes son conocidas por su dieta basada en anuros y, aunque algunas especies incluyen ranas hílidas en su dieta, esto no ocurre en la especie T. chaquensis porque no hay registros de depredación o interacción trófica con los hílidos. Aquí informamos sobre la primera interacción depredatoria entre T. chaquensis y dos ranas hílidas del Cerrado brasileño. El primer evento de depredación con la rana Boana caiapo fue exitoso, pero el segundo con B. albopunctata no. Conectar los enlaces tróficos dentro de un ecosistema requiere conocer íntimamente sus especies y sus interacciones intraespecíficas. En este contexto, los registros de depredación y de intentos de depredación como estos pueden ayudar a conectar enlaces tróficos no conocidos, lo cual ayuda a comprender los aspectos de la historia natural de las especies involucradas.

3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 32(4): 431-444, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-705690

ABSTRACT

Antecedentes: la asociación entre los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y el riesgo de osteoporosis y fracturas óseas es un tema que ha originado, recientemente, bastante interés en la literatura médica. Los IBP son los fármacos de primera elección en enfermedades que evolucionan con incremento de la secreción ácida y, debido al aumento progresivo de su prescripción, su potencial toxicidad se investiga periódicamente. Objetivos: en la presente revisión se analizan las bases fisiofarmacológicas y la limitada evidencia clínica de una potencial relación entre la administración continuada de IBP y la aparición de osteoporosis y fracturas óseas. Ambas patologías, relacionadas con la homeostasis del calcio, son de gran importancia en pacientes de edad avanzada por su mal pronóstico general y las consecuencias invalidantes que conllevan.


Background: the relationship between proton pump inhibitors (PPI) and the risk of osteoporosis and bone fractures is a topic of great interest in recent medical literature. PPI are first choice drugs for diseases evolving with an increase in acid secretion. Due to their growing prescription, their potential toxicity is periodically verified. Objectives: the present review analyzes the physiopharmacological bases and limited clinical evidence of a potential relationship between continued administration of PPIs and the appearance of osteoporosis and bone fractures. Both conditions are related to calcium homeostasis, and their relevance in elderly patients is high, due to their poor general prognosis and disabling effects.

4.
Rev. colomb. anestesiol ; 41(3): 218-222, jul.-set. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-686447

ABSTRACT

Introducción: La anestesia espinal llevamás de 100 años en la práctica anestésica pediátrica. Actualmente viene aumentando su uso por ser eficaz, eficiente y segura. Se expone un caso exitoso en paciente con vía aérea difícil. Objetivo: Reportar un caso de anestesia espinal y sedación con remifentanilo, haciendo la revisión de la literatura incluyendo fármacos alfa 2 agonistas, para procedimientos locorregionales pediátricos. Métodos: Búsqueda bibliográfica relevante en las bases bibliográficas PubMed, MD consult y BIREME. Inicialmente se obtienen 306 artículos, seleccionando 23 considerados relevantes por los autores. Resultados: Se presenta el caso de un niño de un año de edad, con vía aérea difícil predicha por un hemangioma cavernoso en labio inferior, programado para corrección quirúrgica de pie chapín bilateral. Se administra anestesia espinal con bupivacaína hiperbárica 0,5% carbonatada 5mg y clonidina 30 1g(1,3 ml total), manteniendo sedoanalgesia 3-4/6 de Ramsay con remifentanilo 0,05-0,075 1g/kg/min, con oxígeno 50% por máscara facial y ventilación espontánea sin efectos adversos hemodinámicos o respiratorios. Conclusiones: La anestesia espinal es una alternativa ante una vía aérea difícil predicha. La clonidina (alfa 2 agonista) prolonga la duración del bloqueo sin complicaciones hemodinámicas o respiratorias. El remifentanilo para sedación en los procedimientos locorregionales pediátricos es de fácil titulación, con resultados predecibles.


Introduction: Spinal anesthesia has been part of the pediatric anesthesia practice for more than 100 years. Its use has been increasing in recent years because of its effective-ness.efficiency and safety. We report a successful case in a patient with a difficult airway. Objective: To report a case of spinal anesthesia and sedation with remifentanil, together with a review of the literature including alpha 2 agonists for locoregional procedures in pediatrics. Methods: Search of relevant references in PubMed, MD consult and BIREME. The search resulted in 306 articles, and 23 considered relevant by the authors were finally selected. Results: We present a case of a 1-year-old boy with an expected difficult airway because of the presence of a cavernous hemangioma of the lower lip, scheduled for surgical correction of bilateral club foot. Spinal anesthesia consisted of 0,5% hyperbaric carbonated bupiva-caine plus 30 g of clonidine (1.3 ml total), maintaining sedation-analgesia at 3^1/6 on the Ramsay scale with remifentanil 0,05-0,075 g/kg/min, 50% oxygen with facial mask, and spontaneous ventilation, with no hemodynamic or respiratory adverse effects. Conclusions: Spinal anesthesia is an option in cases of predicted difficult airway. Clonidine (alpha 2 agonist) prolongs blockade with no hemodynamic or respiratory complications. Remifentanil used for sedation in pediatric locoregional procedures is easy to titrate with-predictable results.


Subject(s)
Humans
5.
Rev. cuba. med. mil ; 40(1): 22-31, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615509

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: el costo por enfermedad es una prioridad investigativa del Sistema Nacional de Salud. OBJETIVO: determinar el comportamiento de los costos del ictus isquémico agudo en el Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay en Cuba. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante la revisión de las historias clínicas de 231 pacientes atendidos con ictus isquémico durante el periodo de un año. Las variables analizadas fueron: costo total de hospitalización, costo cama, gasto de medicamentos, costo de medios diagnósticos, estadía y complicaciones. RESULTADOS: el costo promedio por paciente con estadía hospitalaria menor de 9 días fue de 267,67 pesos cubanos y 647,39 cuando la estadía se prolongó más tiempo. La variable que más influyó en esta diferencia, fue el gasto de medicamentos. El costo de hospitalización por paciente en las salas de Terapia Intensiva e Intermedia fue aproximadamente el triple y el doble respectivamente, del costo de un paciente en la Sala de Neurología. CONCLUSIONES: la determinación realizada en el comportamiento de los costos, sirve de punto de referencia y constituye una herramienta adicional para valorar objetivamente el comportamiento de la enfermedad en la institución


INTRODUCTION: the disease burden is a researching priority of National Health System. OBJECTIVE: to determine the behavior of acute ischemia ictus costs in the Dr. Carlos J. Finlay Central Military Hospital in Cuba. METHODS: a retrospective and descriptive study was conducted through a review of medical records from 231 patients treated by ischemic ictus over a year. Variables analyzed were: hospitalization total cost, bed cost, drugs expense, diagnostic means cost, stay and complications. RESULTS: the mean burden by patient with hospital stay lower than 9 days was of 267.67 Cuban pesos and of 647.39 pesos when stay was larger. The variable that more influenced in this difference was the drugs expense. The hospitalization cost by patient in the intensive and intermediate care units was approximately the three times as much and the twice as much, respectively of the patient's burden admitted in the Neurology Service. CONCLUSIONS: the determination related to the costs behavior is the point of reference and is an additional tool to assess in an objective way the behavior of this disease in the institution

6.
GEN ; 64(3): 221-227, sep. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664500

ABSTRACT

Los IBP han demostrado ser fármacos relativamente seguros después de muchos años de una amplia utilización. Las reacciones adversas con las que más frecuentemente se han asociado son leves y con escasa repercusión clínica. Inducen hipergastrinemia pero esta no se ha relacionado con una capacidad para inducir lesiones malignas Parece que pueden facilitar determinadas infecciones bacterianas a nivel digestivo y del aparato respiratorio, aunque este hecho no limita su prescripción dada la facilidad de su tratamiento. Desde el punto de vista farmacocinético se han descrito la posibilidad de interacciones con otros fármacos a nivel del citocromo P450, pero ello no parece tener mayor trascendencia clínica y terapéutica en general. Sin embargo, recientemente se está incidiendo por las agencias reguladoras en la hipotética interacción de los IBP (sobre todo omeprazol) con el clopidogrel generando una reducción en su efecto antiagregante. Aunque se debe seguir esta recomendación, necesitaria ser evaluado de forma específica para poder determinar su realidad clínica y las posibles alternativas existentes en los pacientes con riesgo de sangrado gastrointestinal. En último lugar se revisa su administración en situaciones especiales, objeto de discusión, como en la mujer embarazada o durante la lactancia materna...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Proton Pumps/administration & dosage , Proton Pumps/adverse effects , Proton Pumps , Headache/chemically induced , Constipation , Diarrhea , Gastroenterology , Pharmacology, Clinical
7.
Rev. cuba. med. mil ; 39(2): 141-149, mar.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584891

ABSTRACT

La enfermedad cerebrovascular constituye un problema de salud para Cuba, al ser la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el adulto, con serias repercusiones para el paciente, su familia y la sociedad. La presente revisión pretende actualizar acerca de los indicadores de calidad y los estudios de evaluación económica de la enfermedad. Se revisan diferentes definiciones de calidad en el sector de la salud, se discute acerca de la evaluación continua de la calidad mediante indicadores apropiados y la eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas como un imperativo para este sector en Cuba. Partiendo del principio de que la salud no tiene precio, aunque para recuperarla y mantenerla sea preciso incurrir en elevados costos, se trata el tema de la evaluación económica con la premisa de que la economía y la salud deben constituir un binomio inseparable.


The cerebrovascular disease is a health problem for Cuba being the third cause of death and the first one of adult's inability with serious repercussions for the patients, its family and society. The aim of present review is to update on the quality indicators and the economic assessment studies of disease. In health field some different quality definitions are reviewed, approaching on the continuous assessment of quality by appropriate indictors and the hospital care efficiency with its social and economic implications as an essential feature for this field in Cuba. From the principle that the health has not price, although to recover and to maintain it be necessary to incur in high costs, the subject of economic assessment is approached with the premise that the economy and health are essential for this field in Cuba. From the principle that health has not price, although to recover and to maintain it is necessary incur in high costs, the subject of economic assessment is approached with the premise that the economy and the health must to be an inseparable binomial feature.

8.
Braz. arch. biol. technol ; 52(4): 1011-1018, July/Aug. 2009. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-525623

ABSTRACT

The objective of this study was to assess the effectiveness of the blends with different levels of lactose-maltodextrin (8:5, 10:5, and 12:5 percent w/v) during the spray-drying of the passion fruit juice. The drying was carried out in a laboratory spray dryer (Pulvis GB 22 model) at two inlet air temperatures (180 and 190 ºC), and two air pressures (0.10 and 0.20 MPa). The moisture content, hygroscopicity and vitamin C retention were evaluated in the powder obtained. Response surface plots (p<0.05) showed that the lowest values of the moisture content and hygroscopicity were reached in the temperature range of 188-190 ºC and at 12:5 percent (w/v) concentration of lactose-maltodextrin; the best vitamin C retention level occurred at 180 ºC and 0.2 MPa.


O objectivo deste estudo foi a avaliação da efectividade das misturas en diferentes níveis de lactose-maltodextrina (8:5, 10:5, 12:5 por cento w/v) durante a pulverização do sumo de maracujá. A secagem foi feita em um atomizador de laboratório de pulverização (modelo Pulvis GB 22) com 2 entradas de temperatura de ar (180 e 190 ºC), e 2 compressores de pressão de ar (0.10 e 0.20 MPa). O índice da mistura, higroscopicidade e retenção de vitamina C foram avaliados no pó obtido. As curvas de superfície de resposta (p<0.05) mostram que os valores mais baixos do índice da mistura e higroscopicidade foram alcançados no intervalo de temperatura de 188-190 ºC e com uma concentração de 12:5 por cento w/v de lactosemaltodextrina; o melhor nível de retenção de vitamina C ocorreu a 180 ºC e 0.2 MPa.

9.
Rev. cuba. med. mil ; 38(1)ene.-mar. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547093

ABSTRACT

Introducción: La asociación entre la enfermedad cerebro vascular y las cardiopatías tiene como base la relación causa-efecto entre ambas y la comunidad de mecanismos patogénicos asociados a la lesión hipertensiva y aterosclerótica en ambos sistemas. Objetivo: Identificar los patrones de asociación entre cardiopatía isquémica e hipertensiva con el ictus y sus variantes de lesiones micro y macro vasculares en pacientes egresados del Hospital Militar Central Dr Carlos J. Finlay durante el 2006. Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo descriptivo de 107 historias clínicas de pacientes egresados en el 2006 con enfermedad cerebro vascular y que contaban con la definición de tipo de cardiopatía y de ictus. El análisis estadístico fue descriptivo y analítico univariado. Resultados: Se identificó un primer patrón de asociación entre hipertensión arterial, cardiopatía hipertensiva y hemorragia intraparenquimatosa en 10 pacientes, y un segundo patrón que incluyó la hipertensión arterial, la cardiopatía hipertensiva y la lesión micro vascular en 25 pacientes. Conclusión: Se confirmó que existen patrones de asociación en el grupo de pacientes con lesiones micro vasculares asociadas a hipertensión arterial.


Introduction: Association of cerebrovascular disease and cardiopathies is based on the cause-effect relationship between both entities and the set of pathogenic mechanisms related to hypertensive and atherosclerotic lesions in both diseases. Objective To determine the patterns of association between ischemic and hypertensive cardiopathy and ictus, and their variants of microvascular and macrovascular lesions in patients discharged from Dr Carlos J. Finlay military hospital in 2006. Methods: A retrospective and descriptive study of 107 medical histories of discharged patients in 2006, who suffered from cerebrovascular disease, was designed. These histories defined the type of cardiopathy and of ictus. The univariate analytical and descriptive statistical analysis was used. Results: A first pattern of association among hypertension, hypertensive cardiopathy and intraparenchymal hemorrhage was determined in 10 patients whereas a second pattern including blood hypertension, hypertensive cardiopathy and microvascular lesion was identified in 25 patients. Conclusions: It was confirmed that patterns of association existed in the group of patients suffering microvascular lesions related to blood hypertension.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Myocardial Ischemia/complications , Cerebrovascular Trauma/complications , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
10.
Rev. cuba. med. mil ; 35(1)ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-446796

ABSTRACT

Una vez que aparece un ictus el efecto patogénico de los factores de riesgo persiste y existe la posibilidad de recurrencia. En relación con la profilaxis secundaria se hace necesario estudiar los factores de recurrencia de ictus cerebrovasculares. Con el objetivo de identificar algunos factores de riesgo para la recurrencia de ictus isquémicos, se incluyeron 151 casos que fueron seguidos durante un año posterior al evento inicial en consulta externa a los que se le estudiaron los factores de riesgo y se registró la aparición de eventos isquémicos recurrentes. El análisis estadístico se dirigió a describir y a evaluar el valor de riesgo de recurrencia de dichos factores mediante el cálculo de la razón de momios y el análisis univariado de la diferencia de frecuencia de cada factor de riesgo entre los casos recurrentes y no recurrentes mediante la prueba de chi cuadrado. Los factores de riesgo que mostraron valor para la recurrencia fueron la diabetes mellitus, la hipertrofia del ventrículo izquierdo, la obesidad, la cardiopatía isquémica, el hábito de fumar y la fibrilación auricular. No se obtuvo evidencia de valor de riesgo para el tipo patogénico, el tipo de síndrome neurovascular ni la lateralidad del ictus. Se concluye que a pesar de cierta disparidad entre los reportes de la literatura médica revisada incluido el de este estudio, la profilaxis de eventos cerebrovasculares recurrentes exige un análisis profundo de cada caso individual que tome en cuenta no solo el control de los factores de riesgo presentes, sino también el peso de cada uno, el tipo patogénico del ictus inicial y la magnitud de la secuela neurológica


Subject(s)
Cerebrovascular Disorders , Recurrence
14.
Gac. méd. Méx ; 135(6): 669-75, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276292

ABSTRACT

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de las intoxicaciones agudas en una población adulta que ingresa a una unidad de cuidados intensivos (UCI) polivalente. Diseño: estudio retrospecPacientes y método: cincuenta y cinco adultos intoxicados atendidos en una unidad de cuidados intensivos. Análisis de expedientes clínicos y de indicadores clínicas y epidemiológicos. Resultados: se encontró un predominio del género femenino con relación al masculino de 1.5:1; la edad promedio fue de 32 años (16 a 83 años); la etiología más frecuente fue por medicamentos en 35 casos (63 por ciento), seguida por químicos diversos en 20 casos (36 por ciento). Los mecanismos de intoxicación fueron: intento o suicidio consumado, 51 casos (93 por ciento), ingesta o exposición accidental tres casos (5 por ciento) y por iatrogenia un caso (2 por ciento). Los factores precipitantes encontrados fueron trastorno depresivo mayor en 29 casos (52 por ciento), trastorno distímico en 12 casos (22 por ciento) y de ajuste con estado depresivo o impulsividad en nueve casos (16 por ciento). Los elementos relacionados fueron: homosexualidad, esquizofrenia, adicciones, sida, enfermedades crónicas o intentos suicidas previos. La evolución clínica corroboró curación en 33 casos (60 por ciento), secuelas perma-nentes en siete casos (13 por ciento) y muerte en 15 casos (27 por ciento). Conclusiones: se observó un predominio del intento suicida asociado a estados depresivos y otros factores de riesgo. Los medicamentos fueron los agentes etiológicos más frecuentes y en menor proporción otros químicos del hogar o sitio de trabajo. No obstante el apoyo vital avanzado en la UCI y el empleo de antídotos específicos, la mortalidad fue elevada. Sobre estos indicadores se deben enfocar los esfuerzos para prevenir las intoxicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Poisoning/epidemiology , Suicide, Attempted/statistics & numerical data , Suicide/statistics & numerical data
15.
Gac. méd. Méx ; 135(4): 423-6, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266451

ABSTRACT

Reporte de casos, estudio retrospectivo observacional. El objetivo es describir la reacción dermonecrótica causada por la mordedura de la araña Loxosceles reclusa en once niños. En siete (63.71 por ciento) se identifico a la araña y en cuatro el diagnóstico fue clínico. Las manifestaciones predominantes fueron dolor, eritema, edema, flictenas y en cinco pacientes vasculitis y necrosis. Hubo una relación significativa entre el tiempo de inicio del tratamiento y la gravedad de las lesiones (63.4 horas en los necróticos graves vs 14.4 horas en los moderados, p<0.05), así como en el tiempo de estancia hospitalaria (50 horas vs 10 horas, p<0.05). El tratamiento con dapsona, 1 mg/kgldía, v.o y/o paracetamol y dicloxacilina, fue efectivo; solo un caso requirió tratamiento quirúrgico. Ningún paciente evolucionó al loxoscelismo sistémico


Subject(s)
Humans , Child , Skin/pathology , Spider Bites/diagnosis , Spider Bites/pathology , Acetaminophen/administration & dosage , Analgesics, Non-Narcotic/administration & dosage , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/administration & dosage , Dapsone/administration & dosage , Dicloxacillin/administration & dosage , Drug Therapy, Combination , Necrosis , Penicillins/administration & dosage , Retrospective Studies , Spider Bites/drug therapy
16.
Gac. méd. Méx ; 135(3): 239-43, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266424

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar comparativamente la eficacia de la N-acetilcisteina (N-AC) administrada como monofármaco o combinada con diálisis gastrointestinal con carbón activado (CA) en el tratamiento de la sobredosis por acetaminofén (ACT). Diseño. Estudio prospectivo observacional de una serie consecutiva de 14 niños. Al grupo A (n=7) se le administró unicamente N-AC, el grupo B (n=7) se le administró N-AC combinada con CA. Se midieron las concentraciones plasmáticas de ACT a las 0.0, 24 y 48 h. Como medida de la eliminación del fármaco se calculó la vida media de eliminación (t ½ ß) y la depuración corporal exógena-no renal (Cl B). Resultados. Grupo A: niveles promediados de acetaminofén plasmático, al inicio y final del tratamiento, 27 µg/mL; t ½ ß 17 h y Cl B 0.640 mL.kg.min. Grupo B: 27 µg/mL y 0.66 µg/mL; t ½ ß 10 h y Cl B 1.092 mL.kg.min. Para las diferencias entre t ½ ß y Cl B, p < 0.05 (ES). Conclusiones. Ambos grupos mostraron una depuración significativa de las concentraciones de ACT con algunas diferencias a favor del tratamiento combinado (grupo B): el porcentaje de eliminación plasmática fue mayor (97.6 porciento vs 85.2 por ciento), la t ½ ß se redujo 42 por ciento y la Cl B se incrementó 70 por ciento. Los resultados sugieren la mayor utilidad de la combinación N-AC más CA en el tratamiento preventivo de la hepatoxicidad por ACT


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Acetaminophen/poisoning , Acetylcysteine/therapeutic use , Analgesics, Non-Narcotic/poisoning , Antidotes/therapeutic use , Charcoal/therapeutic use , Free Radical Scavengers/therapeutic use , Combined Modality Therapy , Prospective Studies
17.
Perinatol. reprod. hum ; 13(2): 137-49, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266605

ABSTRACT

En general hay un desconocimiento acerca de la exposición a los tóxicos después del nacimiento y los efectos adversos que estos causan al recién nacido. En este trabajo se revisan los conceptos actuales relacionados con los factores de los que depende la respuesta particular del neonato a los tóxicos, los compuestos químicos que con mayor frecuencia son responsables de las emergencias toxicológicas neonatales y el enfoque terapéutico de las mismas. A diferencia de lo que ocurre en otros países, en el nuestro los remedios alternativos constituyen un peligro potencial importante. Dada la prioridad que representa el diagnóstico y tratamiento oportunos de las intoxicaciones neonatales, se destaca la importancia de que neonatólogos, pediatras y toxicólogos clínicos unan sus esfuerzos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Newborn , Poisoning/etiology
18.
Gac. méd. Méx ; 135(1): 79-82, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256589

ABSTRACT

Femenina de 14 años de edad que intenta suicidio mediante la ingestión de insecticida paratión-metílico concentrado, quien presentó intoxicación aguda grave con manifestaciones muscarínicas, nicotínicas y neurológicas, así como descenso de 88 por ciento de la actividad de la colinesterasa. Al noveno día de su evolución, súbitamente presentó síntomas extrapiramidales, crisis oculógiras y bucolinguales, distonía de torsión de cuello y tronco, hipertonía y temblores digitales; mismos que mejoraron con la administración endovenosa de difenhidramina. Se descartó la administración de neurolépticos, la exposición a otros tóxicos capaces de originar esta sintomatología y la posibilidad de un síndrome intermedio por orgánico-fosforados. Se especula, dadas las propiedades bioquímicas del insecticida, que pudiera causar esta sintomatología al inhibir los receptores dopaminérgicos de la sustancia nigra y de los ganglios basales


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Basal Ganglia Diseases/chemically induced , Basal Ganglia Diseases/diagnosis , Cholinesterase Inhibitors/poisoning , Insecticides, Organophosphate/poisoning , Methyl Parathion/poisoning , Acute Disease , Poisoning/diagnosis , Poisoning/etiology , Suicide, Attempted
20.
Gac. méd. Méx ; 134(5): 611-5, sept.-oct. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234094

ABSTRACT

La yucuyahui (zoapatle-Montanoa tomentosa) es una planta silvestre con propiedades oxitócicas. Tomaron infusiones de esta planta durante el trabajo de parto ocho embarazadas y sus recién nacidos evolucionaron con signos de depresión cardio-respiratoria que requirió de apoyo vital básico o avanzado para su recuperación. La efectividad de estas maniobras se midió de acuerdo al puntaje de Apgar que promediado para el primer minuto fue de 4.5 y se incrementó a los 10 minutos por efecto de las maniobras citadas, a 7.4 (p< 0.05). El tiempo para la recuperación total de los neonatos fue de 11.9 horas (10 minutos - 36 horas). Se encontró una correlación negativa entre el número de infusiones administradas a las madres y la calificación de Apgar al minuto (r=- 0.65), sugiriendo que a mayor número de infusiones menor puntaje y por tanto mayor depresión. La administración simultánea de bebidas alcohólicas a tres de las embarazadas pareció no influir en la gravedad de la depresión; la recuperación de los neonatos expuestos al etanol fue más rápida que en aquellos no expuestos: 2.4 vs. 9.7 horas, p< 0.05. Se desconoce cuál es el mecanismo íntimo de acción de Montanoa tomentosa, se especula que pudiera ser similar al de otros oxitócicos como la oxitocina y los alcaloides del cornezuelo de centeno, con los que guarda semejanzas en sus efectos uterotónicos y sistémicos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Apgar Score , Birth Weight , Heart , Data Interpretation, Statistical , Fetus/drug effects , Medicine, Traditional , Oxytocics/adverse effects , Respiration , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL