Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
RNC ; 3(3/4): 61-9, set.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-284644

ABSTRACT

La medición de fuerza muscular por dinamometría (D) ha sido usada como método de evaluación nutricional, mostrando una buena correlación con complicaciones postoperatorias. Este trabajo se realizó para (a) validar la D en población chilena y (b) correlacionar fuerza muscular con composición corporal. Métodos: Se realizó dinamometría (Baseline USA) en antebrazo dominante (DAD) y dinamometría en antebrazo no dominante(DAND) a 279 voluntarios sanos (edad entre 15 y 95 anos 144 hombres y 135 mujeres con promedio de edad de 40,8 años y de 42,9 años respectivamente. Ademas para evaluar, composición corporal, se realizó una antropometría . Resultados: En los hombres la DAD fue de 45,3 + 10,8 y la DAND fue de 42,1 + 9,8 kg. En las mujeres, la DAD fue de 27,9 + 7,6 kg. y la DAND fue de 26 + 6,8 kg.. Usando test "t" de Student para muestras pareadas, obtuvimos diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) entre medicíon de DAD versus DAND . Sin embargo usando correlación simple, obtuvimos alta correlación entre estos valores (r=0,94; p=0,001). No obtuvimos diferencia estadísticamente significativa entre promedio de dos mediciones de DAND tomados por un mismo observador en dos tiempos diferentes. Al usar análisis de la varianza, no obtuvimos diferencias significativas al tomar tres grupos de actividad laboral (liviana, moderada y pesada) en hombres. En mujeres, usamos el test no paramétrico de Wilcoxon, no obteniendo tampoco diferencias estadísticamente significativas entre DAND en mujeres con actividad liviana y moderada. En todo el grupo de 279 voluntarios, obtuvimos alta correlación entre DAND y las siguientes...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Anthropometry , Muscles/physiology
2.
RNC ; 3(2): 31-5, mayo-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288583

ABSTRACT

Se evalúa el control metabolico de 34 pacientes que presentaron hiperglicemia durante la nutrición parenteral total (TPN), entre enero de 1992 y mayo de 1993. De ellos 14 eran diabeticos no isulino dependientes (DMNID) diagnosticados previamente y 20 que no tenían antecedentes, se consideraron como pacientes que desarrollaron una diabetes mellitus secundario al estrés metabólico. Se aplicó un esquema de manejo de sus glicemias con insulina cristalina teniendo como objetivo mantener glicemias menores a 200 mg/dl. Se realizaron 1663 glicemias por haemoglucotest (HGT) con un promedio de 3 por paciente/día. La frecuencia de glicemias fue menor de 60mg/dl:1,1 por ciento; 61-200mg/dl: 71.1 por ciento; 201-350mg/dl:26,9 por ciento, mayor de 350mg/dl:0,9 por ciento. No hubo hipoglicemias sintomáticas ni sindrome hiperosmolar. Los aportes diarios de glucosa fueron en promedio 253 ñ45,2 g/día (XñSD) y la dosis de insulina fue en promedio de 43,8ñ26,4 U/día con un rango entre 5,2 y 97,6 U/día. Se compararon los aportes de glucosa, insulina y los niveles de control de glicemias y no hubo diferencias significativas entre los pacientes con DMNID previa y los con diabetes del estrés. Se concluye que los pacientes diabéticos pueden recibir NPT en forma eficaz, aunque ello requiere monitorización frecuente. Nuestro esquema de manejo fue seguro y apropiado para mantener un óptimo control metabólico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Diabetes Mellitus/diagnosis , Diabetes Mellitus/therapy , Parenteral Nutrition, Total
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL