Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
GEN ; 57(1): 22-25, ene.-mar. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395968

ABSTRACT

Los trastornos de motilidad esofágica no acalásicos comprenden un grupo heterogéneo de patologías motoras que incluyen motilidad incoordinada (espasmo difuso esofágico), hipercontractilidad (espasmo esofágico inferior hipertensivo) y esófago cascanueces) e hipomotilidad (esfinter esofágico inferior y motilidad inefectiva) cuyas manifestaciones clínicas son diversas y poco características. Se determinaron los diferentes tipos de trastornos motores esofágicos, su frecuencia y forma de presentación en un grupo de pacientes referidos para manometría esofágica en el Hospital General del Oeste desde diciembre 1999 a febrero 2002. 191 pacientes fueron referidos para manometría. 74 pacientes fueron excluidos por tener diagnóstico de Acalasia. El promedio de edad fue de 45.214, 7 años. El 67,5 por ciento fue del sexo femenino. La disfagia fue el principal motivo de consulta 39,3 por ciento seguidos por el reflujo Gastroesofágico (30,8 por ciento). El princiapal resultado manométrico fue estudio normal en un 42,7 por ciento seguido por motilidad inefectiva con un 28,2 por ciento. En los pacientes con disfagia los diagnósticos anormales predominaron sobre los normales y en este último el trastorno de motilidad inefectiva 67 por ciento) fue el más frecuente. Al comparar la frecuencia de los resultados manométricos de los principales motivos de consulta (odinofagia, reflujo Gastroesofágico y dolor torácico) entre sí no observamos diferencias estadísticamente entre ellos. Concluimos que los trastornos de motilidad esofágica no acaláticos son un diverso grupo de patologías con manifestaciones clínicas poco características cuyo diagnóstico requiere la realización de la manometría esofágica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Esophageal Achalasia/therapy , Manometry , Esophageal Motility Disorders/diagnosis , Esophageal Motility Disorders/physiopathology , Gastroenterology , Venezuela
2.
GEN ; 57(1): 26-28, ene.-mar. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395969

ABSTRACT

La acalasia es un trastorno neurogénico primario de la motilidad del esófago y del esfinter esofágico inferior (EEI) cuya alteración fundamental es la disfunción de la inervación inhibitoria. La característica cardinal de este trastorno es aperistalsia del cuerpo del esófago y anomalias en la relajación del EEI, lo que produce una obstrucción funcional del esófago, trastonos en el tránsito del alimento a través del mismo y como consecuencia los síntomas de la enfermedad. Se analizaron 76 pacientes con diagnóstico de Acalasia desde enero de 1997 y abril del 2002. El diagnóstico de acalasia fue confirmado por los hallazgos de aperistalsis en el cuerpo del esófago en el 100 por ciento de los tragos con agua. A todos se les determinó presión basal, presión residual, porcentaje de relajación y duración del EEI con cada trago, asi mismo, se midió amplitud y duración de onda con cada trago en el cuerpo del esófago. Se evaluaron 830 tragos de agua en total con un promedio de 10.9 tragos por paciente. En el cuerpo se evaluaron 577 tragos de agua con un promedio de amplitud de la onda de 26.37 mmHg con una duración de 9.08 segundos, en el 13.8 por ciento de las ondas la amplitud fue mayor de 37 mmHg. En el EEI encontramos presión basal normal en algunos tragos del 20.78 de los pacientes, en el 5.4 de los tragos se evidenciaron relajaciones normales y en el 3.9 por ciento estas fueron del 100 por ciento, solo cuatro pacientes presentaron relajación completa en todos los tragos. Los pacientes con criterio manométrico de acalasia presentaron relajación del EEI y pueden tener esfínter de presión basal normal, sin embargo, la función de dicho esfinter es anormal ya que la gran mayoría de los pacientes no presenta relajaciones normales en todos sus tragos y cuando la presentan son de morfología anormal


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Esophageal Achalasia/diagnosis , Esophageal Achalasia/therapy , Endoscopy, Gastrointestinal , Esophageal Motility Disorders/diagnosis , Gastroenterology , Venezuela
3.
Med. interna (Caracas) ; 18(2): 136-146, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355694

ABSTRACT

El embarazo en jóvenes menores de 19 años de edad, constituye un problema social, económico y de salud pública de magnitud considerable a nivel mundial. Para mucho autores, este debe considerarse una situación de alto riesgo obstétrico (ARO), debido a la alta incidencia de complicaciones materno- fetales que repercuten en la tasa de morbilidad y mortalidad de esta población. Se llevó a cabo un estudio estadístico durante 10 años (1990-1999) en poblaciones de distinto estrato socio-económico, de Hospital Militar "Dr Carlos Arvelo" (HMCA), y los resultados se compararon con los de la Maternidad Concepción Palacios (MPC),en un estudio similar realizado durante 7 años (1987-1994). De un total de 8.334 embarazadas atendidas en al HMCA, 198 eran<19 años (incidencia de 2.37 por ciento), con un promedio edad de 17.88 años. En la MPC, la incidencia del embarazo en adolescentes fue de 2.71 por ciento (p<0.05) con un promedio de edad de 15.3 años (p<0.001). El 75.25 por ciento eran adolescentes primigestas en el HMCA y el 82.68 por ciento en la MCP sin embargo aprox. 24.72 por ciento y 17.32 por ciento respectivamente de las adolescente, eran multigestas. Tan solo el 21.7 por ciento refirió usar algún método contraceptivo. El inicio del control prenatal en ambos grupos fue tardío, entre el final del II trimestre y III trimestre


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Adolescent , Pregnancy in Adolescence , Pregnancy, High-Risk , Obstetrics , Venezuela
4.
Salus militiae ; 25(2): 55-58, jul.-dic. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324158

ABSTRACT

Con el propósito de conocer la frecuencia de esclerodermia en nuetro Hospital y establecer las características clínicas y de laboratorio de los pacientes que la padecen, se realizó un estudio retrospectivo a través de la revisión de 18 historias clínicas de pacientes hospitalizados con el diagnóstico de esclerodermia en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" (HMCA) en el período comprendido entre el año 1985-2000. Con base a la revisión de 18 historias se determinó la prevalencia, edad de presentación, sexo, manifestaciones clínicas iniciales y criterios diagnósticos (clínicos y de laboratorio). Para analizar los datos se utilizó la distribución de frecuencia y media. De la muestra estudiada se observó que el rango de edad más frecuente estuvo comprendido entre los 15 y los 30 años y entre los 46 y 65 años, con una media de 39,94 años; los síntomas de presentación más frecuentes fueron disfagia, disnea, endurecimiento de la piel, los cuales se presentaron en el 61,11 por ciento, 55,55 por ciento y 55,55 respectivamente. En cuanto a los criterios de laboratorio, sólo a 6 pacientes se les practicó anticuerpos anti-topoisomerasa 1, resultando elevados en tres ellos (50 por ciento); la biopsia de piel realizada en 16 pacientes, fue diagnóstica en el 100 por ciento de los pacientes; el funcionalismo renal fue realizado en 12 pacientes de los cuales, seis (50 por ciento) presentaron algún grado de deterioro. Entre las patologías asociadas a esclerodermia encontramos: Síndrome de CREST, artritis reumatoidea, eritema nodoso, síndrome de Sjögren, lupus y sarcoidosis. Conclusiones: La esclerodermia compromete mayormente a mujeres en etapas reproductivas de la vida, bajo la variedad localizada y para su diagnóstico es importante tomar en cuenta las manifestaciones clínicas que a su vez, deben sustentarse en criterios paraclínicos (inmunológicos) y en la biopsia de piel


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sarcoidosis , Scleroderma, Localized , Dyspnea , Sjogren's Syndrome/diagnosis , Deglutition Disorders/diagnosis , Venezuela , Medicine
5.
Salus militiae ; 25(1): 56-63, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310620

ABSTRACT

El paludismo es una infección endémica que afecta 250 millones de personas en todo el mundo, a lo que se agrega desde algún tiempo la creciente resistencia de las diferentes cepas detectada en Suramérica, Africa y Asia. Se han ensayado diferentes enfoques para controlar la enfermedad, desde medidas epidemiológicas orientadas al vector, hasta el desarrollo de una vacuna efectiva. Objetivo: Establecer la prevalencia del paludismo en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" desde 1980-1998. Métodos: Revisión de los casos reportados en el archivo de este centro. Resultados: 282 casos reportados, 56,3 por ciento falciparum, y el resto se distribuye entre mixto y malariae. La tasa de fertilidad es de 0,00221 para este mismo período. La enfermedad predomina en varones jóvenes, y se aprecia un aumento progresivo de los casos reportados de mixto y vivax en los últimos meses de 98 y primeros del 99. Basados en estos datos, en el número de días de hospitalización, y la tasa de mortalidad de cada tipo de plasmodium, no hay evidencia clínica que apoye la presencia de resistencia en los casos de paludismo tratados hasta la fecha en este hospital


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Prevalence , Malaria, Falciparum , Malaria , Endemic Diseases/prevention & control , Venezuela , Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL