Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 19(2): 37-44, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708427

ABSTRACT

El objetivo del presente artículo es analizar la percepción de riesgo entendida como una interpretación del contexto basada en experiencias y/o creencias subjetivas (Rohrmann, 2005) aplicando la técnica estadística del Modelo de Ecuaciones Estructurales, SEM. El aporte original consiste en proponer la utilización de los modelos SEM para conirmar las relaciones teóricas hipotetizadas en la evaluación subjetiva de los peligros. A in de replicar el diseño de la investigación transcultural llevada adelante por el Prof. Rohrmann (Universidad de Melbourne, Australia), se seleccionaron participantes de los mismos grupos que este autor propone en su estudio internacional. En nuestro país, la muestra intencional estuvo conformada por estudiantes de Psicología, Geografía, Ciencias Ambientales, Ingeniería y participantes de organizaciones feministas. Se utilizó la Adaptación Argentina del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005; Mikulic et al., 2009) que permitió evaluar la percepción de riesgo en distintos grupos sociales, así como diversas dimensiones asociadas a la percepción de riesgo. Entre estas últimas se destacan los aspectos subjetivos intervinientes en dicha percepción, como la opinión, la aceptación del riesgo, los beneficios del riesgo, etc. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran correspondencia con los reportados por Rohrmann (1994), al poner a prueba el mismo modelo conceptual en Australia y en otros países como Alemania, Nueva Zelanda y China.


The aim of the study is to analyse the perception of risk, considered as the interpretation of the context based in experiences and subjetive beliefs (Rohrmann, 2005) applying the statistical technique called Structural Equation Models, SEM. The original contribution when using SEM models is to conirm theoretical relations in the subjective evaluation of risks. Participants were selected following the same groups proposed by Prof. Rohrmann (University of Melbourne, Australia) in the international study, in order to replicate the crosscultural research design carried out by this author. In our country, the intentional sample was composed by students of Psychology, Geography, Environmental Sciences, Engineer and participants of feministic organizations. Risk Perception Questionnaire (Rohrmann, 2005; Argentinian Adaptation: I. M. Mikulic, 2009) was administered and showed the association between differences according to social groups and constructs linked to risk perception. Among these psychological aspects included in that perception, opinion, risk acceptance, risk beneits, etc. are considered. Results in this study show correspondence with those reported by Rohrmann (1994), when testing the same theoretical model in Australia and other countries such as Germany, New Zealand and China.

2.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 18: 409-417, dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662080

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es analizar la percepción de riesgo en cuanto a la magnitud y a la aceptabilidad de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas las personas; determinar la validez de constructo de la versión adaptada a nuestro medio del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005) a partir de un estudio factorial de las cuatro escalas utilizadas en este estudio, y comparar la percepción de riesgo a través de diferentes culturas. Se replicó la investigación transcultural del Dr. Rohrmann, seleccionando estudiantes de Psicología, Geografía, Ciencias Ambientales, Ingeniería y Organizaciones Feministas, a in de comparar con los datos obtenidos en otras investigaciones, en 3 países occidentales y 3 países orientales incluyendo a Australia, Canadá, Alemania, China, Japón y Singapur. Los resultados obtenidos en nuestro medio demuestran la inluencia considerable de los aspectos psicológicos en la percepción de riesgo y en la determinación de las evaluaciones según país y grupo social y cultural. Carecemos aún de investigaciones que permitan comparar estos datos con otros países de Latinoamérica.


The aim of this study is to analyze perception of risk regarding the magnitude and the acceptability of risks to which individuals are exposed, to demostrate the construct validity of Risk Perception Questionnaire (Rohrmann, 2005) adapted version for Argentina considering FA for four subscales and to compare risk judgments across cultural contexts. Research has been replicated in order to compare data collected in 3 'western' and 3 'eastern' countries, including Australia, Canada, China, Germany, Japan, and Singapore; and students were selected from Psychology, Geography, Environmental, Engineering and Feminist. The Argentinian results-like previous indings from other countries-demonstrate the considerable inluence of psychological aspects on judging risks and the societal and cultural determination of risk evaluations according to country. There is a considerable lack of risk perception studies to compare these indings with any Latin American country.

3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641884

ABSTRACT

En las últimas décadas el interés por estudiar la influencia que la Inteligencia Emocional presenta en la Satisfacción Vital y el Bienestar específicamente en los estudiantes ha dado paso a diversos desarrollos teóricos e investigativos. Dado que la Inteligencia Emocional comprende las habilidades para percibir, comprender y manejar adecuadamente las propias emociones, su estudio ha impactado fuertemente en el campo educativo. El presente estudio tiene por objetivo evaluar la relación existente entre los constructos Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital y Potencial Resiliente, en una muestra de estudiantes universitarios de Psicología. Asimismo, interesa conocer el papel que la Inteligencia Emocional tiene como predictor de la Satisfacción con la Vida y el Potencial Resiliente. Se realizó un estudio correlacional, con una muestra intencional conformada por 96 estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad pública de Buenos Aires. Los resultados obtenidos permiten afirmar la presencia de relaciones positivas significativas entre Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital y Potencial Resiliente. Los participantes con altos niveles de Inteligencia Emocional muestran mayor Satisfacción Vital, así como mayores Factores de Protección Personales, Familiares y Fuentes de Resiliencia. La dimensión Bienestar Psicológico de la Inteligencia Emocional resultó ser el mejor predictor tanto de la Satisfacción con la Vida como de la escala de Factores de Protección Personales.


In the last decades the interest to study the influence that the Emotional Intelligence has towards Vital Satisfaction and Welfare specifically among students has led to several theoretical and research developments. Considering that Emotional Intelligence involves the abilities to perceive, understand and manage the emotions in a proper way, its study has had a strong impact on the educational field. The objetive of the present study is to assess the relationship between Emotional Intelligence, Vital Satisfaction and Resilient Potential as well as to study the role that Emotional Intelligence plays as predictor of Vital Satisfaction and Resilient Potential in a sample of University students of Psychology. A correlational study was developed with intentional sample formed consisting in 96 participants of the School of Psychology in the most important Public University of Buenos Aires. Results show the presence of significant positive relationships among Emotional Intelligence, Vital Satisfaction and Well-being. Participants with high Emotional Intelligence show higher Vital Satisfaction as well as higher Personal and Family Protective Factors and Resilient Sources. Psychological Well-being of Emotional Intelligence subscales proved to be the best predictor of Satisfaction with Life and Personal Protective Factors.

4.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 365-373, ene.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641788

ABSTRACT

El presente estudio se propone presentar los resultados obtenidos en la adaptación, validación y estandarización de la Escala de Desesperanza-BHS (A. Beck, 1974; Adaptación Argentina: I.M. Mikulic, 1998). La adaptación se realizó mediante la técnica de "back translation" y en el proceso de validación participaron 377 participantes de Capital Federal y Gran Buenos Aires, entre las edades de 18 y 50 años (M: 28; SD: 7,9). Se analizó la consistencia interna de la escala, así como su validez concurrente, predictiva, diferencial y factorial. El coeficiente alpha de confiabilidad del instrumento fue aceptable. Los coeficientes de correlación de la BHS con la adaptación argentina del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) demuestran ser significativos, sobre todo con aquellos ítems del BDI que evalúan pesimismo. El análisis de regresión realizado advierte que el 16% de la variabilidad en los puntajes de la prueba BDI pueden ser atribuidos a la variable desesperanza. El análisis factorial realizado con la técnica de Componentes Principales y rotación Varimax identificó tres factores que explican el 54,8 % de la varianza. Al considerar la validez diferencial de la BHS, se evidencia que no existe asociación entre desesperanza y género, y que las correlaciones con nivel educativo y edad son muy bajas. Con el fin de disponer de normas locales, se han elaborado las tablas de equivalencia para Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten concluir que la Escala BHS adaptada evalúa un constructo psicológicamente significativo en nuestro medio y puede ser usada con propósitos de "screening" en diversos contextos.


Present study aims to show adaptation process, validation procedures and standardization norms for Beck Hopelessness Scale BHS (A. Beck, 1974; Argentinian Version: I.M. Mikulic, 1998). Argentinian Adaptation underwent a "back translation" process and it has been validated in an intentional sample of 377 participants residing in Buenos Aires Province and Federal District ages between 18 and 50 years old (Mean: 28; SD: 7.9). Internal consistency has been analyzed, also factorial, predictive, differential and concurrent validity have been demonstrated. Alpha coefficient of reliability has shown to be acceptable. Correlations with Argentinian Adaptation Beck Depression Inventory (BDI-II) have proven to be significative, especially with items assessing pesimism. Regression analysis was performed and 16% of the BDI variance were explained. Factorial Analysis with Principal Components and Varimax Rotation identifies three factors explaining 54.8% of the total variance. Low correlations or none were found regarding education level, age and gender. Local norms are presented for Buenos Aires Province and Federal District. According to preliminary results obtained with this BHS adaptation, it is possible to support that this Scale assesses a psychologically significant construct for our social context and it can be used with "screening" purposes in different applied psychological fields.

5.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 14(1): 61-68, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-596776

ABSTRACT

La inestabilidad laboral se ha tornado uno de los estresores psicosociales más relevantes en las últimas décadas y su percepción podría generar malestar y sufrimiento, desembocando en un estado de estrés con la consecuente elevación de tensión en uno o varios de sus canales de expresión, provocando así efectos deletéreos en la salud psico-física de los trabajadores. Nos preguntamos qué aspectos personales y laborales de los trabajadores estarían vinculados a un mayor malestar debido a la inestabilidad laboral y si éste es predictor de la tensión psicológica que manifiesta el trabajador. El IMPIL, en su versión reducida, junto con otras técnicas, fue administrado a una muestra de 90 empleados en relación de dependencia. Concluimos que la inestabilidad laboral impacta negativamente en el trabajador a través de uno de los canales de expresión: el malestar, sobre todo si existe un desajuste entre el nivel de instrucción y la tarea que realiza. A su vez, corroboramos que la inestabilidad laboral y el malestar que la misma genera producen altos niveles de tensión psicológica en el trabajador.


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional/psychology , Occupational Health , Work
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716925

ABSTRACT

Una de las características que define a la etapa de la adolescencia es la sensación de invulnerabilidad y omnipotencia, que se hace manifiesta en las conductas de los jóvenes que reflejan una exposición constante a situaciones de riesgo y amenaza. A partir de los resultados obtenidos en una investigación realizada en la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires surgió la necesidad de contar con un instrumento que permitiera estudiar la percepción de autocontrol que los jóvenes tiene frente a situaciones de riesgo personales. Para tal fin, se diseño y construyó la Escala de Percepción del Autocontrol. (Cassullo, G., 2000) Desde el Modelo Teórico de la Acción Planeada ( Ajzen y Madden, 1986) el concepto de control percibido se basa en las creencias de control, en función de las cuales la persona establece si posee o no las capacidades o recursos necesarios para llevar a cabo la conducta y si existen las oportunidades adecuadas. Los objetivos del trabajo son: presentar los coeficientes de Confiabilidad ( test-retest y consistencia interna) obtenidos para la Escala de Percepción de Autocontrol, y analizar la variabilidad de las respuestas en función de las variables de año de cursada en la escuela.La muestra está conformada de 239 adolescentes pertenecientes a escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense. Se presentarán los resultados obtenidos que permitirán conocer que capacidad de control tienen los jóvenes a la hora de decidir correr un riesgo.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Reproducibility of Results , Risk Management , Argentina , Psychology, Adolescent
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758757

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es evaluar la percepción del riesgo desde el Paradigma Psicométrico (Slovic, P., 1987) El estudio consistirá en conocer la percepción que los adolescentes tienen de las amenazas y/o riesgos referidos a las cuestiones ambientales, sociales y personales. A través de la obtención de una taxonomía de riesgos y amenazas, se analizará la variabilidad en las percepciones de los adolescentes en función de los contextos educativos diferenciados por el nivel económico social. El riesgo y la amenaza percibida serán abordados desde las Ciencias Sociales, analizando creencias, juicios, sentimientos, valores culturales, personales implícitos en la percepción de las fuentes o situaciones de peligro. La muestra estuvo formada por 200 adolescentes de escuelas de Capital Federal y Conurbano Bonaerense. Los instrumentos administrados fueron una Encuesta de Datos Personales (Cassullo,G., 1999) y un Cuestionario de Percepción de Riesgos (Cassullo,G., 1999) Los resultados obtenidos indican que las diferencias socioeconómicas influyen en la percepción del riesgo y amenaza en contextos educativos diferentes...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Psychology, Adolescent , Surveys and Questionnaires , Social Environment , Argentina , Environmental Hazards , Hazards
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-761278

ABSTRACT

Las escalas de clima social escolar y familiar (Moos, 1979) brindan una medida de la percepeción personal e individual de los ambientes tanto escolares como familiares, permitiendo conocer ciertos aspectos de la interacción en la que participa el individuo como miembro activo. Se identificaron los aspectos psicosociales de dichos ambientes que fueran significativos para sus miembros. De esta manera a través de la aproximación y visualización de cada realidad, tanto familiar como escolar, se facilita la intervención de los profesionales con el objetivo de lograr un funcionamiento más saludable.En este trabajo se presentará el primer paso en la adpatación de dicha técnica a nuestro medio cultural, mostrando resultados en relación al uso de la misma y correlaciones encontradas con variables externas como rendimiento escolar (notas), densidad social y hacinamiento. También se realiza una distribución percentilar en base a la muestra utilizada en el proyecto de investigación PS- 028...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Education, Primary and Secondary , Family/psychology , Social Perception , Psychometrics , Weights and Measures
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-764225

ABSTRACT

El presente estudio se enmarca en la teoría de la Psicología Ambiental. El interés del mismo se centra en profundizar acerca de la Técnica del Diferencial Semántico (Osgood, C. 1952). Por sus características, este instrumento es muy uilizado en las investigaciones ecopsicológicas que estudian la relación entre los sujetos y el ambiente. Se administró esta técnica a una muestra de 149 alumnos pertenecientes a 7º grado de escuelas privadas y municipales de Capital Federal. La investigación en curso incluye entre sus instrumentos el Diferencial Semántico. Se presentarán resultados preliminares de la mencionada técnica. Objetivos: Analizar y describir la percepción que tienen los alumnos de las condiciones físicoarquitectónicas y soclales del aula a través del Diferencial Semántico (Osgood, C. 1952).


Subject(s)
Humans , Environment , Perception , Semantic Differential , Students , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL