Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. invest. clín ; 58(5): 475-486, sep.-oct. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632416

ABSTRACT

Introduction. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH) is a hemolytic anemia characterized by intravascular hemolysis, cytopenias and venous thrombosis. Previous studies in patients with PNH have shown platelet abnormalities; however, their association with the clinical development of the sickness has not still been determined. Material and methods. In this study, we compared the morphology and distribution pattern of actin, myosin, tubulin and p-selectin in resting and activated platelets from 22 PNH patients and healthy donors by transmission electron microscopy and immunofluorescence. Results. The PNH platelet ultrastructure of resting and activated with different agonists (ADP, collagen and thrombin) showed morphological changes which suggested the presence of circulating platelets. The developed structures during the adhesion process (filopodia and lamellipodia formation), as well as the pattern distribution of actin, myosin, tubulin and p-selectin in PNH platelets were not modified in relation to control platelets. Conclusion. Morphological changes in resting platelets were related with p-selectin expression suggesting its determination as thrombosis indicator.


Introducción. La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una anemia hemolítica caracterizada por hemolisis intravascular, citopenias y trombosis venosa. Estudios previos en pacientes con HPN han revelado anormalidades plaquetarias; sin embargo, no se ha determinado su asociación con el desarrollo clínico de la enfermedad. Material y métodos. En el presente estudio se comparó la morfología y el patrón de distribución de actina, miosina, tubulina y P-selectina en plaquetas en reposo y activadas provenientes de 22 pacientes con HPN y de individuos sanos por microscopía electrónica de transmisión e inmunoñuorescencia. Resultados. La ultraestructura de las plaquetas de individuos con HPN en reposo y activadas en suspensión con diferentes agonistas (ADP, colágena y trombina) mostró cambios morfológicos que sugirieron la presencia de plaquetas activadas circulantes. Las estructuras desarrolladas durante el proceso de adhesión (formación de filopodios, lamelipodios), así como el patrón de distribución de actina, miosina, tubulina y P-selectina, no se modificaron en las plaquetas de los pacientes con HPN en relación con el testigo. Conclusión. Los cambios morfológicos en plaquetas en reposo fueron relacionados con la expresión de P-selectina, por lo que se sugiere su determinación como un parámetro indicativo de un posible riesgo trombótico.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Blood Platelets/physiology , Blood Platelets/ultrastructure , Hemoglobinuria, Paroxysmal/blood , Platelet Activation
2.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 163-8, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225795

ABSTRACT

Tres experimentos fueron conductos utilizando pollitos machos (Coob x Coob) de un día de edad, a fin de evaluar el posible efecto mejorador de la melaza de caña sobre el consumo de dietas que contenían 30 por ciento de granos de canavalia ensiformis, crudos o autoclavados durante 60 min. (120ºC/15 psi). La adición de 10 por ciento de melaza a una ración testigo sin canavalia incrementó significativamente (P<0,05) el consumo de esta dieta (Experimento 1). La incorporación de 10 por ciento de melaza o 5 por ciento de glucosa, sacarosa, fructosa, xilosa o almidón de maíz a una ración con 30 por ciento de granos crudos de canavalia, fue evaluada en el Experimento 2. ninguna de las dietas permitieron lograr consumos similares a la ración testigo. El experimento 3, permitió estudiar la respuesta productiva de las aves a dieta que contenían 30 por ciento de canavalia cruda o autoclavada con 10 por ciento de melaza y suministradas bajo condiciones de alimentación ad libitum o apareadas. La melaza mejoró significativamente (P<0,05) el consumo de las dietas con canavalia autoclavada bajo condiciones de alimentación ad libitum, no así la ganancia de peso. Bajo condiciones de alimentación apareada la adición de melaza a las dietas empeoró el comportamiento productivo de los pollos. Los resultados indican que la utilización de melaza en dietas para pollos de engorde a base de granos de canavalia, crudos o autoclavados, no permite obtener comportamientos productivos de las aves similares a la dieta testigo sin canavalia


Subject(s)
Animals , Chick Embryo , Chickens/growth & development , Molasses
3.
Rev. méd. IMSS ; 32(5): 417-20, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176916

ABSTRACT

Se presentan los datos clínicos y serológicos de 61 casos de leptospirosis diagnosticados en un periodo de dos años en el Valle de México. El diagnóstico se estableció con cuadro clínico y determinación de anticuerpos contra leptospira y observación de la leptospira en orina. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre (100 por ciento), artralgias y mialgias (84 por ciento), ictericia (43 por ciento), exantema, equimosis y petequias (6 por ciento) y en un caso meningitiss aséptica. Los serotipos más comunes fueron L. canicola (63 por ciento), L. ballum (21 por ciento), L. icterohemorrhagie (8 por ciento). No se encontró relación entre el cuadro clínico y el tipo de leptospira. La probable fuente de contagio fueron los animales domésticos y el ganado vacuno y porcino. Sólo en seis casos fue posible el seguimiento completo de los pacientes, que evolucionaron satisfactoriamente con penicilina. La leptospirosis es una infección que no es tan rara en nuestro medio y hay que tenerla presente en pacientes que cursen con fiebre prolongada y que tengan factores de riesgo para adquirir la enfermedad


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Leptospira/pathogenicity , Leptospirosis/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL