Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 37(6): 379-387, Jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-754057

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar cómo se manifiesta la inequidad de género en contextos de pobreza en diferentes escenarios de riesgo ambiental en México. MÉTODOS: Diseño cualitativo basado en seis grupos de discusión y 54 entrevistas en profundidad con mujeres de seis comunidades expuestas, dos al manganeso ambiental en un distrito minero, dos en un corredor industrial y dos aledañas a un relleno sanitario. Se llevó a cabo una revisión documental de los estudios ambientales y de salud realizados en cada zona para relacionarlos con la visión que las mujeres tienen del problema. RESULTADOS: En los tres casos de estudio, por los papeles de género, las mujeres permanecen en el hogar y realizan el trabajo doméstico y, como consecuencia, su exposición ambiental es intensa cuando llevan a cabo sus tareas cotidianas, como la limpieza de la vivienda. Se comprobó que los resultados de las entrevistas y de los grupos de discusión guardan relación con los de los estudios epidemiológicos. En el caso del distrito minero, lo que perciben las mujeres concuerda con lo que se señala en los estudios sobre los efectos cognitivos adversos por exposición al manganeso. En los tres casos, las mujeres tienen serias limitaciones de participación política en la gestión del riesgo ambiental. CONCLUSIONES: Por las condiciones de inequidad, las mujeres están muy expuestas a los riesgos ambientales para la salud y su participación social en la solución de los problemas ambientales es muy limitada. Estos resultados tienen implicaciones para las políticas sociales y ambientales en las zonas estudiadas, especialmente respecto a la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos.


OBJECTIVE: Analyze how gender inequity manifests in contexts of poverty in different environmental risk scenarios in Mexico. METHODS: Qualitative design based on six discussion groups and 54 in-depth interviews with women from six exposed communities: two to environmental manganese in a mining district, two in an industrial corridor, and two bordering a sanitary landfill. A document review of environmental and health studies in each area was done to relate them to the women's perspective on the problem. RESULTS: In the three case studies, by gender roles, women stay at home and do housework and, therefore, are subject to intense environmental exposure when carrying out their daily tasks, such as house cleaning. Interview and discussion group results were found to be related to epidemiological study results. In the case of the mining district, women's perceptions are consistent with study comments on adverse cognitive effects of manganese exposure. In all three cases, there are serious limitations on women's political participation in environmental risk management. Conclusions. Due to conditions of inequity, women are highly exposed to environmental health risks and their social participation in solving environmental problems is quite limited. These results have social and environmental policy implications in the areas studied, especially with regard to risk assessment, management, and communication.


Subject(s)
Environmental Health , Mexico
2.
Salud pública Méx ; 51(2): 148-154, mar.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511427

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar las relaciones que se establecen entre contaminación del aire y salud-enfermedad-muerte en una muestra de estudiantes de la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta a 1 274 alumnos de secundaria de 14 escuelas en cinco zonas del Distrito Federal, entre marzo y abril de 2003. Muestreo polietápico de áreas geoestadísticas básicas (AGEB). RESULTADOS: El 84.4 por ciento considera alta o muy alta la contaminación del aire en la Ciudad de México, que disminuye al aproximarse al espacio más inmediato del alumno. Los riesgos a la salud van desde efectos en la salud respiratoria, 66.9 por ciento, a otras consecuencias en la vida diaria, 2.2 por ciento. Los predictores de percibir la contaminación como grave/muy grave son: a) que la asocien con la posibilidad de causar la muerte (RM= 1.35, IC 95 por ciento= 1.02-1.77), y b) asistencia a escuelas en la zona de La Merced (RM= 2.23, IC 95 por ciento= 1.56-3.21). CONCLUSIONES: Los determinantes de la percepción para esta población de adolescentes son: género, zona de ubicación de la escuela y las diferencias en la calidad del aire percibidas en la ciudad/colonia/plantel educativo. Lo anterior permite sugerir que en la política ambiental debe incorporarse el componente de la focalización, de tal manera que los programas ambientales sean más eficientes en el ámbito local.


OBJECTIVE: Analyze the relations established between air pollution and health-disease-death in a sample of students in Mexico City. MATERIAL AND METHODS: Survey of 1274 students from 14 secondary schools in five areas in Mexico City was conducted between March and April of 2003. We used a multi-stage sampling, based in a basic geostatistical areas (AGEB). RESULTS: A total of 84.4 percent believed that Mexico City has a high, or very high air pollution; that valuation decreases as it approaches the most immediate place in which the students live. The health risks range from effects on respiratory health, 66.9 percent, to other effects on daily life, 2.2 percent. The predictors that air pollution is perceived as serious/very serious are: 1) that they associate it with the possibility of causing death (OR= 1.35, 95 percent CI=1.02-1.77), and 2) that they attend schools located in the La Merced zone, (OR= 2.23, 95 percent CI= 1.56-3.21). CONCLUSIONS: Determinants of perception, such as gender, zone where the school is located and the differences in air quality perceived in the city/area/schools, suggest that focalizing components must be involved in environmental policies, in order to make environmental programs more effective at the local level.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Psychology, Adolescent , Air Pollution , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Students/psychology , Air Pollutants/adverse effects , Air Pollution/adverse effects , Attitude , Conjunctivitis/etiology , Conjunctivitis/psychology , Community Participation , Culture , Data Collection , Headache/etiology , Mexico , Particulate Matter/adverse effects , Respiration Disorders/etiology , Respiration Disorders/psychology , Risk , Socioeconomic Factors , Urban Population
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 19(1): 28-37, ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632575

ABSTRACT

Se revisan los artículos publicados durante 1990-2005 sobre percepción pública de la contaminación del aire con el propósito de examinar las tendencias de los debates emergentes y actuales sobre este campo de estudio. El objetivo es discutir cuatro ejes centrales que constituyen el cuerpo del trabajo: 1) el estudio actual de la percepción de la contaminación del aire, 2) las perspectivas teóricas y metodológicas utilizadas en los estudios empíricos, 3) los resultados más significativos, y 4) la importancia de este campo de investigación para la política ambiental en México. Se hace énfasis en las investigaciones realizadas a partir de 1990, cuando comienza de forma abierta la discusión teórico-metodológica en el campo de las percepciones, actitudes, opiniones, conocimientos y conductas ante la contaminación del aire.


A manual and computer search about public perception of air pollution during 1990-2005 was done, examining tendencies of debates on this field. Four areas are discussed: 1) Perception of air pollution, 2) Theoretical and methodological perspectives used in empirical studies, 3) Significant results, 4) Importance of this area of research for the development of environmental public policies in Mexico. Emphasis is made on publications since 1990, coinciding with the era of open discussions on perceptions, attitudes, opinions, knowledge and behaviour regarding air pollution.

4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(4): 220-223, oct.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326941

ABSTRACT

Introducción: Para abordar la contaminación atmosférica desde una perspectiva social, el objetivo de este artículo fue describir la percepción de la contaminación atmosférica a través de una muestra en la población del Distrito Federal. Material y métodos: Se estudiaron 394 personas seleccionadas por conglomerado polietápico. Resultados: De las personas encuestadas 149 opinaron que lo más importante es la seguridad pública y 127 la contaminación atmosférica. Para el 93 por ciento el grado de riesgo a la salud es muy alto y 89 por ciento atribuyó ardor de ojos a la contaminación. En cuanto a la información que emite la Comisión Ambiental Metropolitana, el 18 por ciento la consideró verídica y el 81 por ciento manipulada. Discusión: El análisis de regresión logística múltiple indicó que el género y la escolaridad modifican la percepción de los entrevistados. Consideramos que este trabajo contribuye a la planeación de soluciones, ante la necesidad del mejoramiento del medio ambiente.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Air Pollution , Cities , Perception , Data Collection , Impacts of Polution on Health
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(3): 165-8, jul.-sept. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266283

ABSTRACT

Introducción. Se practicó espirometría cronometrada a 52 anacianas sanas, residentes de dos casas de asistencia ubicadas en la zona sur del área metropolitana de la ciudad de México. El criterio de inclusión estableció que tuvieran 60 años o más de edad, ambos sexos, tabaquismo activo y pasivo negativo, con un minímo de un año de residencia en la ciudad de México y que no hubieran estado expuestos a contaminantes laborales o humo de leña, sin antecedentes de patología pulmonar, otorrinolaringológica, cardiovascular o neurológica, sin deformidades torácicas y que realizaran satisfactoriamente el procedimiento espirométrico. Material y métodos. Solamente se reclutaron 13 ancianos, razón por lo cual el reporte se limitó a las 52 ancianas. La técnica para la realización de la espirometría fue la suscrita por la American Thoracic Society y se utilizó en todos los estudios el mismo espirómetro Sensor Medics avalado por la American Thoracic Society. Además, todos los estudios fueron conducidos por la misma investigadora diplomada en espirometría por la American Thoracic Society. Resultados. Mostraron para la Capacidad Vital Forzada un promedio de 1.93 litros, desviación estándar 0.44 litros y rango 1.24 a 2.98 litros. La ecuación de regresión para este sexo fue Capacidad Vital Forzada=0.046 talla-0-014 edad -3.76, en donde la Capacidad Vital Forzada se expresa en litros, la talla de centímetros y la edad en años. El coeficiente de correlación para la ecuación de regresión de la Capacidad Vital Forzada (FEF 25-75) fueron respectivamente, 1,481 desviación estándar 0.38; 4.08 l/s desviación estándar 1.14 y 1.14 l/s, desviación estándar 0.41. Discusión y conclusiones. Consideramos que estos resultados serán muy utiles para la valoración espirométrica en ancianos de la ciudad de México, sin recurrir a la extrapolación de tablas de referencias de adultos que no incluyen hasta los 93 años de edad o el empleo de tablas de referencia obtenidas en situaciones geográficas diferentes a las condiciones de la ciudad de México


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Aged , Forced Expiratory Volume/physiology , Spirometry , Vital Capacity/physiology , Mexico
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(3): 175-9, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214356

ABSTRACT

Los programas de educación ambiental deben partir de la realidad en que se encuentra inmersa la población en cuanto a información sobre este problema se refiere. El objetivo de este estudio fue indagar cómo percibir la contaminación del aire y los efectos sobre la salud, un grupo de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Se aplicó una encuesta a 350 pacientes de la consulta externa de las áreas de neumología y otorrinolaringología, de los cuáles 225 fueron mujeres y 125 hombres, dentro del rango de 20 a 50 años de edad, obteniendo los siguientes resultados: La contaminación del aire fue detectada como el problema más importante a resolver, ya sea solo o junto con otros problemas de contaminación por 304 pacientes. En cuanto a nivel educativo, los de nivel profesional respondieron positivamente en un 6 por ciento más que los que sólo tenían la educación primaria. En cuanto a los efectos a la salud, 343 opinaron que sí la afecta, pero las dos terceras partes de los pacientes piensan que además de las molestias respiratorias, la contaminación causa tensiones emocionales o afecciones en la piel y dolores musculares. Docientos setenta y un paciente opinaron que la contaminación del aire les origina su padecimiento respiratorio y de éstos, 244 mencionaron que también se los agudiza cuando suben los niveles de contaminación. Respecto a las actividades que realizan cuando hay contingencia ambiental, de los 131 pacientes que tienen automóvil, sólo 71 evitan usarlo; de los 71 con hábito tabáquico, 14 no fuman y menos de la mitad de los pacientes evitan acudir a lugares concurridos. Estos resultados dan la pauta para opinar sobre lo necesario que es incrementar las acciones relacionadas con la educación ambiental, que orienten sobre la situación del problema y enmarquen la importancia de la participación social en el cuidado del medio ambiente


Subject(s)
Humans , Air Pollution/adverse effects , Air Pollution/statistics & numerical data , Pulmonary Medicine , Respiration Disorders/etiology
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(1): 13-7, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195869

ABSTRACT

Los daños a la salud producidos durante una exposición aguda al monóxido de carbono (CO) son bien conocidos. En cambio, sus efectos crónicos aún son controvertidos. El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de exposición al CO, de algunos transeúntes de la ciudad de México, mediante la medición de la concentración de CO en el aire espirado. Material y métodos: Se realizaron mediciones de la concentración de CO en el aire espirado de 892 transeúntes del Distrito Federal (D.F.), México, empleando un analizador de CO marca Spirometrics, modelo 3100 CMD/I que además estima el contenido de carboxihemoglobina (COHb) en la sangre. La determinación de la concentración del CO en el aire espirado de los transeúntes urbanos y rurales, se realizó en los meses de febrero y marzo de 1996 en diferentes áreas del D.F.: zonas centro (CE), noroeste (NO), noreste (NE), sureste (SE) y suroeste (SO), como grupo control se seleccionó al azar una muestra de transeúntes de una zona rural (RU) de la Delegación Milpa Alta. Resultados: De los 892 sujetos seleccionados para el estudio, 366 fueron del sexo femenino (41 por ciento) y 526 del masculino (59 por ciento). La edad media fue de 36.3 años. Se registraron 303 fumadores (34 por ciento) y 589 (66 por ciento) no fumadores. En el grupo total, la concentración media de CO fue 7.14 partes por millón (ppm), con rango de 1.4 a 40.1 ppm, mientras que la cifra media del COHb fue 1.01 por ciento con un rango de 0 a 15 por ciento. Al realizar análisis multivariado con regresión múltiple, encontramos que los predictores del aumento en la concentración del CO medido en el aire espirado de los transeúntes fueron: 1) sexo masculino; 2) número diario de cigarros consumidos; 3) las zonas NE y NO, y 4) tránsito intenso. En este estudio el promedio resultó 6.1 ppm en no fumadores y 9.1 ppm en fumadores. La norma ambiental extramuros para el CO es 11 ppm, y en nuestro estudio hubieron reportes que la sobrepasaron. Conclusiones: El CO espirado es un excelente marcador de exposición, muy útil para estudiar grupos de riesgo, como es el caso de las personas que permanecen varias horas en cruceros viales con tránsito intenso o en los fumadores en quienes, de acuerdo al nivel de CO en aire espirado es posible estimar su grado de tabaquismo. Por otra parte, este procedimiento adquiere relevancia si se considera que se ha relacionado la intoxicación crónica por CO con la vasculopatía de los fumadores y con la aterogénesis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Atmosphere , Carboxyhemoglobin/analysis , Air Pollution/adverse effects , Carbon Monoxide/blood , Rural Population , Urban Population
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(2): 123-7, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180502

ABSTRACT

Con el propósito de investigar la percepción, las actitudes y la respuesta que sobre el problema de la contaminación del aire tiene un grupo de estudiantes y maestros de la ciudad de México, se aplicó una encuesta a 272 niños y 12 maestros de tres escuelas del nivel elemental de la Secretaría de Educación Pública. Cien por ciento de los maestros y alumnos consideraron que la contaminación del aire en la ciudad de México es un problema de primera magnitud. Noventa y dos por ciento de los maestros y 90 por ciento de los alumnos consideraron que la solución es reubicar la industria contaminante y disminuir el uso del transpote que utiliza gasolina o diesel. Solamente 50 por ciento de los maestros percibieron como problemas la contaminación pasiva por humo del tabaco en interiores. Ochenta por ciento de los maestros consideraron que la educación ecológica de los alumnos debe realizarse mediante distribución de material impreso y solamente 60 por ciento, percibieron que el propio maestro requiere asistir a cursos de capacitación


Subject(s)
Humans , Ecology , Education , Environmental Pollution , Mexico , Social Sciences , Sociology
9.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(1): 14-8, ene.-mar. 1996. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180598

ABSTRACT

Este estudio retrospectivo que analiza la probable correlación entre exposición a cenizas emitidas por el volcán Popocatépetl y la incidencia de infección respiratoria aguda (IRA). Se analizaron los expedientes de 254 pacientes que solicitaron atención médica en un centro de salud rural en San Nicolás de los Ranchos, comunidad localizada a 10 km del cráter del volcán. Se comparó la incidencia de IRA de 1992 a 1995, con la incidencia de gastroenteritis probablemente infecciosa (GEPU) como control. Seleccionamos GEPI como control, porque esta enfermedad mantuvo una incidencia similar entre 1992 y 1995. Encontramos un incremento de tres veces en la relación entre IRA y GEPI durante la emisión aguda de cenizas que ocurrio en diciembre de 1994 y enero de 1995, comparada con la relación previa de 1992 a noviembre de 1994


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Air Pollution/adverse effects , Disasters , Gastroenteritis/epidemiology , Mexico , Respiration Disorders/epidemiology , Respiratory Tract Infections/epidemiology
10.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(4): 267-74, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167574

ABSTRACT

Se recopilaron y analizaron los datos de partículas menores a 10 micrómetros (PM10) extramuros durante el periodo enero-diciembre de 1994, medidos en cinco de los monitores automáticos localizados en cuatro puntos cardinales y el centro de la ciudad de México. Un total de 38,174 horas fueron monitorizadas para PM10 a través de los cinco monitores descritos. La zona que más frecuentemente rebasó la norma y también en la que se registraron los niveles más altos de PM10 fue la noreste (estación Tlalnepantla), con 17 días (5.0 por ciento) de violaciones a la normal. Las zonas centro (Merced) y noreste (estación Xalostoc) reportaron los niveles más bajos de PM10, con violaciones a la normal en sólo 0.9 por ciento del tiempo monitorizado (tres días). A través de los cinco monitores automáticos, el pico máximo de PM10 se presentó a la 12 h, y los días miércoles y jueves fueron los más contaminados durante el año en estudio. En las zonas centro, noreste, sureste y en la noroeste, en los meses invernales (diciembre y enero), se registraron las cifras más altas de PM10. La correlación más alta entre los monitores (r= 0.52) se presentó entre las estaciones Merced y Xalostoc. Hacemos una revisión bibliográfica de la evidencia reciente de los efectos de PM10 en la salud respiratoria


Subject(s)
Child , Aged , Humans , Air Pollution , Environmental Monitoring , Environmental Pollutants/adverse effects , Environmental Pollutants/analysis , Mexico , Particle Counting , Particulate Matter
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL