Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. méd. (La Paz) ; 24(2): 18-23, Jul. Dic. 2018. Ilus.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-986500

ABSTRACT

Las modificaciones patológicas que afectan la postura son cada vez más frecuentes. Estudios recientes en América Latina, demuestran que las alterciones de la columna vertebral ha experimentado un incremento en la población infantil. Pese a que en nuestro país los estudios al respecto son escasos, existe una publicación en la Revista Ciencia, Tecnologia e Innovación la cual indica que 34 % de los joves sobrellevan una alteración en la columna vertebral. Las alteraciones de postura se van presentando a lo largo de la vida, afectando tanto a personas adultas y ancianas como a jóvenes en edad de desarrollo, que experimentan significativas adaptaciones para lacancear las nuevas proporciones de la musculatura profunda del rquis, favorecerán en un futuro a la aparición de problemas de espalda


Subject(s)
Young Adult , Scoliosis
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 72(4): 154-162, oct.-dic. 2009. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588873

ABSTRACT

La Rehidratación oral es el método de elección para la deshidratación leve y moderada por diarrea. Sin embargo, en casos de shock hipovolémico, deshidratación grave, hiponatremia o hipernatremia severas, vómitos persistentes, íleo paralítico, en pacientes deshidratados con alteración de conciencia ó convulsiones y cuando ocurre deterioro o ausencia de mejoría clínica tras 8 horas de rehidratación oral, se debe indicar la hidratación endovenosa. Las indicaciones de la hidratación intravenosa varían dependiendo de la gravedad, del tipo (isonatrémica, hiponatrémica o hipernatrémica) y de los déficits de iones y ácido-básico asociados. Se realiza en 2 fases: la primera de emergencia para reponer la volemia si existe shock hipovolémico; y la segunda para reponer el déficit y suministrar las necesidades de mantenimiento de líquidos y electrolitos y las pérdidas concurrentes. Se calculan las necesidades basales de mantenimiento de líquidos y electrolitos por el método de Holliday-Segar y en caso de pacientes con peso mayor a 30 kg, se calculan de acuerdo a la superficie corporal del paciente. Los cálculos del déficit hídrico y de electrolitos se realizan siguiendo los esquemas y fórmulas específicas. Adicionalmente se tratan las complicaciones más frecuentes (acidosis metabólica e hipokalemia) en caso de existir indicaciones definidas. La hidratación del Recién Nacido deshidratado por diarrea es igual que en los lactantes, pero debe considerarse para el tratamiento, su particular balance hidroelectrolítico para evitar complicaciones. Para cada tipo de deshidratación (isonatrémica, hiponatrémica e hipernatrémica) se exponen ejemplos de cálculos para su tratamiento con hidratación endovenosa.


Oral rehydration is the method of choice for mild to moderate dehydration secondary to diarrhea. Intravenous hydration is indicated in hypovolemic shock, severe dehydration, severe hyponatremia or hypernatremia, persistent vomiting, paralytic ileus, in dehydrated patients with impaired consciousness or seizures, and when there is clinical deterioration or no improvement after 8 hours of oral rehydration. Intravenous hydration varies depending on the severity, type of dehydration (isonatrémic, hyponatremic or hypernatremic) and associated ion and acid-base deficits. It is performed in 2 phases: the first is the emergency phase to restore blood volume in cases of hypovolemic shock and the second phase to replenish deficits and to supply maintenance requirements and concurrent loss of fluid and electrolytes. Basal needs are calculated by the method of Holliday and Segar, and for patients weighing more than 30 kg. The patient's body surface is employed as the base for calculations. Fluid and electrolyte deficits are estimated according to specific schemes and formulas. Common complications of dehydration (metabolic acidosis and hypokalemia) should also be addressed with specific indications. Intravenous rehydration in the newborn with dehydration secondary to diarrhea is the same as in infants, but the particular electrolyte balance at this age should be considered in order to avoid complications. Examples of calculations for intravenous hydration for each type of dehydration (isonatrémic, hyponatremic and hypernatremic) are given.


Subject(s)
Diarrhea/therapy , Fluid Therapy/methods , Hyponatremia/physiopathology , Parenteral Nutrition/classification , Parenteral Nutrition/methods , Shock/physiopathology , Child Care , Dehydration/therapy , Cardiopulmonary Resuscitation/methods
3.
Cuad. Hosp. Clín ; 52(2): 59-61, 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-784069

ABSTRACT

El síndrome ARC (Artrogriposis - Disfunción renal -Colestasis) es una rara condición genética auto sómica recesiva, causada por mutaciones en el gen VPS33B(Vacuolar Protein Sorting 33, Yeast, Homolog of,B), localizado en el locus 15q26.1. La asociación: artrogriposis - disfunción renal - colestasis fue descrita por primera vez por Lutz Richner et al en 1973 y fue identificada como una nueva entidad clinico patológica por Nezel of et al. En 1979.El síndrome ARC presenta gran variabilidad fenotípica,la asociación más frecuentemente reportada es: artrogriposis, colestasis, disfunción renal, déficit del desarrollo pondo estatural, descamación cutánea ictiosiforme y deceso en los primeros meses de vida.(1,2) Esporádicamente el síndrome ha sido reportado en asociación a otras características: diabetes insípida y desordenes neurológicos (3), hipoacusia neurosensorial, lisencefalia reportada en 2 casos de distintas familia sen Arabia Saudita (4), además de Síndrome de Fanconicon deformidades en extremidades (5) y plaquetopenia(6). En todos los casos reportados en literatura el deceso seprodujo antes de los 9 meses de edad, con excepción de un caso, reportado por Coleman et al. (1997), que sobrevivió hasta los tres años de edad presentando cirrosis y retraso del desarrollo psicomotor (3).Hasta el momento se tiene conocimiento de 35 familias reportadas, todas consanguíneas, con aproximadamente 60 a 70 afectados en total. Lamayor parte de las familias son de origen asiático principalmente provenientes de Pakistán y Turquía(7,8). Hasta donde conocemos, en Latinoamérica...


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Arthrogryposis/embryology , Rural Population , Arthrogryposis/diagnosis , Bolivia/ethnology , Stillbirth/ethnology
4.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(2): 181-184, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395780

ABSTRACT

Presentamos un caso de un paciente de sexo masculino de 5 meses de edad, múltiple malformado. Mediante técnicas de citogenética clásica y bandeamiento G, se determino, trisomía parcial del brazo largo del cromosoma 6, (dup parcial 6 (q27). Una enfermedad cromosómica extremadamente rara, por lo que se busco una relación con otros casos similares reportados y la probable acción de los genes involucrados en esta región para la expresión de los signos clínicos reportados.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Congenital Abnormalities , Chromosomes, Human, Pair 6 , Trisomy/diagnosis , Trisomy/genetics , Cytogenetics/instrumentation , Cytogenetics/methods , Cytogenetics/standards
5.
Antibiot. infecc ; 2(3): 23-6, jul. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142354

ABSTRACT

Se reportaron 8 casos de endocarditis infecciosa en niños hospitalizados en los últimos seis años en nuestros servicios. La mayoría, escolares y portadores de una cardiopatía congénita virgen, de tratamiento quirúrgico. La comunicación interventricular pura o asociada a otras malformaciones cardíacas se documentó en 6 niños. La fiebre prolongada y el malestar general fueron los principales motivos de consulta. El diagnóstico bacteriológico se logró en 5 pacientes (62,5 por ciento), aislándose 3 cepas de Staphylococus y 2 de Streptococcus. Mediante ecocardiografía modo bidimensional se demostraron vegetaciones en la válvula mitral de 3 niños y en la aórtica y la pulmonar de otros 2 respectivamente. Se recomienda finalmente, la profilaxis con antibióticos en niños cardiópatas antes de ser sometidos a procedimientos invasivos que generan bacteremia transitoria, como la instrumentación odontológica y del tracto respiratorio o genitourinario


Subject(s)
Child , Humans , Rheumatic Heart Disease/complications , Rheumatic Heart Disease/pathology , Heart Defects, Congenital/complications , Heart Defects, Congenital/pathology , Child , Endocarditis, Bacterial/complications , Endocarditis, Bacterial/therapy , In Vitro Techniques
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(2): 90-5, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95378

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre Agosto de 1987 y Abril de 1988 se realizaron 9 pericardiocentesis, utilizando la vía subxifoidea por técnicas percutáneas y con catéter de Gensini 5f y 6f. Se describe la técnica empleada y se hace énfasis especial en la seguridad del método realizado en un laboratorio de hemodinamia y teniendo apoyo ecocardiográfico pre y post-drenaje. La pericardiocentesis fue realizada por motivos diagnósticos y terapéutico, en cuyas edades oscilaron entre 3 y 13 años extrayéndose volúmenes del líquido pericárdico máximo de 740 cc y dejando un catéter en el saco pericárdico hasta por 72 horas permitiendo esto, realizar drenajes sucesivos en los casos en los cuales se comprobó ecocardiográficamente reacumulación de líquido. Además durante el procedimiento pudieron administrarse antibióticos intrapericárdicos (Genttamicina) en casos que lo ameritaron (Sepsis por estafilococos). Todos los casos han tenido una evolución satisfactoria, sin complicaciones atribuibles al procedimiento. Por otra parte, esta técnica al permitir un mejor drenaje de la cavidad pericárdica ha disminuido la incidencia de abordaje quirúrgico (Pericardiotomía o pericardiectomía) en nuestros pacientes


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Pericardial Effusion/etiology , Echocardiography , Cardiac Catheterization/therapeutic use , Diazepam/administration & dosage , Droperidol/administration & dosage , Gentamicins/therapy , Lidocaine/administration & dosage
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(1/2): 13-8, ene.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97936

ABSTRACT

Se presenta la experiencia lograda en el tratamiento no quirúrgico de la estenosis valvular pulmonar mediante catéteres balón en tres pacientes. El tratamiento se realiza en forma cooperativa entre los servicios de cardiología del Hospital de Clínicas Caracas y el Hospital de Niños J.M. de los Ríos. En todos los casos el diagnóstico fue de Estenosis Valvular Pulmonar moderada severa, desde el punto de vista clínico, electrocardiográfico y radiológico. Se les realizó estudio Ecocardiográfico Bidimensional y Doppler, comprobándose el diagnóstico clínico y se midió el diámetro del anillo de válvula pulmonar. Se determinaron los gradientes transvalvulares con Doppler contínuo. En el cateterismo cardíaco practicado a estos niños se pudo comprobar la estenosis pulmonar, su grado de severidad y los gradientes transvalvulares. Con las medidas de anillo de la válvula pulmonar determinadas por Ecocardiografía Bidimensional y Angiografía se calculó el diámetro del cateter balón a utilizar, añadiéndose un 30 a 40% sobre el diámetro del anillo antes hecho. Se comprobó la caída del gradiente transvalvular post-dilatación. Todos los niños evolucionaron sin complicaciones y egresaron al tercer día de realizado el procedimiento. Recomendamos este tratamiento como alternativa de elección en la Estenosis Valvular Pulmonar por su efectividad, pocos riesgos, menor costo y menor trauma para el niño


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Pulmonary Valve Stenosis/therapy , Pulmonary Valve/surgery
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 8(3): 207-11, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-83419

ABSTRACT

Se hace una revisión de las historias de 34 recién nacidos que ingresaron a la U.T.I. de la clínica Santa Sofía en el año 1988, y cumplieron con los requisitos planificados en un protocolo de atención a los recién nacidos a los cuales se les administró como tratamiento profiláctico y coadyuvante a los antibióticos, Gammaglobulina Humana (Sandoglobulina) a altas dosis. Se discuten: peso, sexo, grupos y mortalidad. Se pudo comprobar la baja incidencia de sepsis florida, el menor tiempo de estancia en la unidad y la baja mortalidad en recién nacidos pretérmino y a término. Se sugiere el uso de la Gammaglobulina Humana Profiláctico y coadyuvante en el tratamiento de la sepsis del recién nacido en base a los excelentes resultados obtenidos por nosotros


Subject(s)
Humans , Bacterial Infections/drug therapy , Immunization, Passive/therapeutic use
9.
Med. crít. venez ; 3(3/4): 104-5, jul.-dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88974

ABSTRACT

Se hace la descripción de un caso de listeriosis en un recién nacido, detectanndo en la unidad de cuidado intensivos de la Clínica Santa Sofía. Se hace énfasis en la presentación clínica inespecífica, pues cursa como un cuadro de sepsis neonatal, y en el hecho de que en los cultivos de líquido amniótico y el hemocultivo de la madre se aisló la misma bacteria. Se sugiere que se busque siempre estaa bacteria como causa de sepsis en neonatosw aun cuando su frecuencia sea escasa. Se hace breve revisión bibliografica de la literatura actual


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Bacterial Infections , Listeria monocytogenes/isolation & purification , Listeriosis/diagnosis
10.
Med. crít. venez ; 2(3): 75-9, jul.-sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63283

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de los resultados obtenidos al tratar con y sin Dexametasona a niños con traumatismo craneoencefálico severo, que ingresaron a la U.T.I. del Hospital de Niños "J.M. De Los Rios", durante el período comprendido en los meses de Enero a Mayo de 1986. Se dividieron en dos grupos de cinco cada uno distribuídos al azar simple por el método de la lotería. Ambos grupos fueron comparables estadísticamente. Se distribuyeron por fecha de ingreso, edad, sexo, procedencia, peso, escala de Glasgow de ingreso y salida. Se comparó la vigilancia hemodinámica, metabólica, respiratoria, hematológica e infecciosa. Llamó la atención 4 hechos importantes: 1) La evolución en ambos grupos estudiados fue igual con el uso o no de Dexametasona, si se mantiene una vigilancia hemodinámica, respiratoria y metabólica adecuada. 2) La mortalidad fue discretamente mayor en el grupo con dexametasona, 20%. 3) La función pulmonar se encontró más deteriorada en el grupo que recibió Dexametasona. 4) El porcentaje de hemocultivos sin desarrollo bacteriano (SDB) fue menor en el grupo que recibió Dexametasona


Subject(s)
Humans , Male , Female , Brain Edema/complications , Brain Edema/drug therapy , Brain Injuries/complications , Brain Injuries/drug therapy , Dexamethasone/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL