Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 57(4): 513-521, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632424

ABSTRACT

Background. Despite the high prevalence of asthma in Mexico, studies describing general characteristics of these patients are scarce. Objective.To analyze the sociodemographic, clinical and respiratory functional profile of asthmatic patients attending for the first time the outpatient service of a tertiary-level hospital, as well as to investigate treatments already received and the abandonment rate. Methods.Adolescent and adult asthmatic subjects seen from February 2000 to November 2002 in the outpatient service of the National Institute of Respiratory Diseases, in Mexico City, were prospectively studied. Sociodemographic information was gathered and clinical and spirometric evaluations were carried out. The severity of the disease was classified according to international criteria. Results. A total of 1403 patients between 12 and 82 years of age, with predominance of the female gender, were included in the analysis. An 88.7% of patients had the mildest forms of the disease, 10% had moderate asthma, and 1.3% had severe asthma. While 21.4% had never received anti-asthma treatment, about one third of the remaining patients had received corticosteroids, independently of the asthma severity, indicating an over-treatment of the intermittent form of the disease and an under-treatment of persistent forms. A high abandonment rate (65.7%) was observed. A positive bronchodilator test was observed in 30.3% of patients with intermittent asthma, though this proportion increased to about 67% in those with moderate and severe asthma. Conclusion.Mildest forms of the disease predominate among asthmatic patients attending for the first time an outpatient service, with a still very high frequency of inadequate use of corticosteroids.


Antecedentes. A pesar de que en México existe una alta prevalencia de asma, hay pocos estudios que describan las características generales de estos pacientes. Objetivo. Conocer el perfil sociodemográfico, clínico y funcional respiratorio de pacientes asmáticos que acuden por primera vez a consulta externa de un hospital de tercer nivel de atención, así como los tratamientos recibidos y su tasa de abandono. Métodos. Se estudiaron, prospectivamente, sujetos asmáticos adolescentes y adultos, atendidos de febrero del 2000 a noviembre del 2002 en el servicio de consulta externa del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, de la ciudad de México. Se recabó información sociodemográfica y se realizó evaluación clínica y por espirometría. La gravedad del asma se clasificó de acuerdo con criterios internacionales. Resultados. Se incluyeron 1,403 pacientes de 12 a 82 años de edad, con predominio del sexo femenino. El 88.7% de los pacientes tenían formas leves de la enfermedad, 10% asma moderada, y 1.3% asma grave. El 21.4% no había recibido tratamiento antiasmático. Entre los demás, cerca de una tercera parte recibió corticosteroides, independientemente de la gravedad del asma, indicando sobretratamiento del asma intermitente y subtratamiento de las formas persistentes. Encontramos una alta tasa de deserción (65.7%). Una respuesta positiva a la prueba con broncodilatador se observó en 30.3% de los pacientes con asma intermitente, cifra que se elevó a cerca de 67% en las formas moderada y grave. Conclusión. Entre los pacientes asmáticos que acuden a consulta externa, predominan las formas leves, detectándose que todavía existe una alta frecuencia del uso inadecuado de los corticosteroides.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Asthma/epidemiology , Outpatient Clinics, Hospital/statistics & numerical data , Outpatients/statistics & numerical data , Academies and Institutes/statistics & numerical data , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Anti-Asthmatic Agents/therapeutic use , Asthma/drug therapy , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Drug Utilization , Environmental Exposure , Emergencies/epidemiology , Hospitalization/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Prospective Studies
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(4): 198-204, oct.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286152

ABSTRACT

Introducción: En el estudio clínico del paciente asmático, no contamos con herramientas diagnósticas prácticas para conocer el grado y tipo de inflamación de la vía aérea. En la expectoración, síntoma frecuente de esta enfermedad, es posible realizar diversos estudios, sin riesgo y en múltiples ocasiones. El objetivo del presente trabajo fue conocer el número y tipo de células inflamatorias presentes en la expectoración espontánea de pacientes con asma, correlacionando estos datos con el estado clínico y funcional, y con el uso de diferentes antiinflamatorios esteroideos.Material y métodos: El trabajo fue observacional, prospectivo, transversal y comparativo. Se estudiaron 77 pacientes adultos que fueron divididos en dos grupos: Estables (n = 55), edad promedio de 38 años y en crisis (n = 22), edad promedio de 52 años, a quienes se les realizó espirometría y citología en expectoración con cuenta diferencial. En el grupo estable, 29 pacientes no usaban esteroides, 22 utilizaban beclometasona y 4 prednisona; en el de crisis, 4 pacientes utilizaban dosis altas de prednisona y 18 metilprednisolona.Resultados: Se encontró un incremento en el número total de células en expectoración en el grupo en crisis (2,353,611 células/mL) al compararlo con el estable (1,830,084 células/mL); asimismo, los eosinófilos se observaron cuantitativamente elevados en ambos grupos, especialmente en crisis, estos datos no mostraron significancia estadística. Por otra parte, se determinó una significante correlación negativa entre el VEF1y el porcentaje de eosinófilos (p<0.05). Al analizar estos datos con el tipo de esteroides empleados, se encontró una menor población de eosinófilos en el grupo que utilizaba beclometasona (p NS).Conclusión: El estudio de la celularidad en la expectoración de los pacientes asmáticos puede ser un método útil para la evaluación no invasiva de la inflamación bronquial y servir como parámetro de seguimiento, principalmente en países en donde los recursos económicos son limitados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Asthma , Cell Biology , Eosinophils/cytology , Status Asthmaticus , Cell Count/methods , Respiratory Mucosa/cytology
4.
Gac. méd. Méx ; 135(6): 577-87, nov.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276277

ABSTRACT

La alveolitis alérgica extrínseca es una enfermedad pulmonar intersticial difusa originada por la exposición a diversos antígenos inhalados. La forma más frecuente en México es la secundaria a la inhalación de antígenos aviarios, en especial proteínas de palomas. Dependiendo del tipo y tiempo de exposición, la enfermedad puede provocar diferentes cuadros clínicos, cuyas características más importantes incluyen la presencia de disnea progresiva, imágenes radiológicas bilaterales y difusas del tipo de vidrio despulido o reticulo-nodulares, modificaciones funcionales de tipo restrictivo con hipoxemia de reposo que se exacerba con el ejercicio y aumento de linfocitos T con inversión de las subpoblaciones cooperadoras/supresoras en el lavado bronquioloalveolar. En este artículo se presenta una revisión de la experiencia de 15 años sobre este problema en México, con énfasis en las diferencias observadas con poblaciones caucásicas. Nuestros pacientes por lo general presentan un cuadro crónico, con progresión hacia la fibrosis en cerca de la mitad de ellos, lo que hace que el enfoque diagnóstico, pronóstico y de tratamiento presente elementos diferentes, creando la necesidad de desarrollar investigación clínica y básica de manera permanente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Alveolitis, Extrinsic Allergic/diagnosis , Alveolitis, Extrinsic Allergic/pathology , Alveolitis, Extrinsic Allergic/drug therapy
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(4): 290-4, oct.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147743

ABSTRACT

Se ha estudiado el tiempo de apnea voluntaria en pacientes con patología respiratoria, en especial en pacientes con asma y enfermedades intersticiales. Se encontró que es un indicador de severidad de crisis asmática y que correlaciona con las pruebas funcionales respiratorias principalmente con el VFF sin embargo no se cuenta con valores de referencia en sujetos sanos, por lo que el objetivo principal de este trabajo fue establecer el periodo de apnea promedio en una población mexicana de sujetos sanos, también deteminar si el sexo, la edad, talla y peso guardan relación con el tiempo de apnea voluntaria (TAV). Se estudiaron 65 sujetos sanos con edad promedio de 30.2 ñ 13.4 años con un mínimo de 16 y un máximo de 70 años. Se midió el TAV, por dos observadores en forma independiente, en tres ocasiones con intervalo de 5 minutos; en posición de pie, sentado y acostado. A 9 sujetos de los 65 escogidos al azar, se les midió el TAV durante 10 días consecutivos para determinar si existía aprendizaje. Resultados. La medición del TAV para el momento basal fue de 40.6 ñ 15.4; a los 5 minutos fue de 47.3 ñ 16.3 y a los 10 minutos fue de 50 ñ 18.8. La comparación de la medición en los tiempos 0, 5, y 10 mostró diferencia estadísticamente significante entre el tiempo 0 y 5 y entre el tiempo 0 y 10 con una p<0.05. Cuando se comparó el TAV a los 5 y 10 minutos no encontramos diferencias estadísticamente significativas. El coeficiente de variación interobservador fue de 0.03. El TAV con la edad presentó una r=-0.09 no estadísticamente significativa. La talla correlacionó en forma estadísticamente significativa con el TAV con una r=0.63 y p<0.05. El TAV con el pesó también fue estadísticamente significativa con una r=0.46 y una p<0.001. La valoración del TAV con respecto a la posición que adoptara el sujeto sentado, de pie y en decúbito dorsal, no presentó diferencia estadísticamente significativa. A 9 de 65 sujetos se les realizaron mediciones secuenciales durante 10 días consecutivos, con un coeficiente de variabilidad de 0.09 en los 10 días de seguimiento. El tiempo de apnea voluntaria en sujetos sanos, siempre fue mayor que el reportado en estudios clínicos previos. La variabilidad interobsevador es baja. La variabilidad intraobservaor es aceptable. El aprendizaje de la prueba es relativo. El TAV es una prueba consistente y reproducible, existe el factor aprendizaje el cual debe ser tomado en cuenta si esta prueba es usada como indicador de severidad de enfermedad


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Apnea/diagnosis , Asthma/physiopathology , Inspiratory Capacity/physiology
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(2): 116-21, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143272

ABSTRACT

En la práctica diaria es común la atención de enfermos asmáticos en los diferentes niveles de atención a la salud. Existen criterios uniformes para la evaluación tratamiento de estos pacientes. El motivo del presente estudio fue conocer si estos criterios son utilizados por un grupo de médicos mexicanos. Se aplicaron encuestas a 215 médicos de cuatro ciudades del país (México D.F., Veracruz, Zihuatanejo y Tijuana): 154 médicos generales, 36 neumólogos y 25 pediatras. El cuestionario comprendió 21 preguntas, 6 dirigidas a conocer aspectos diagnósticos y 15 a conductas terapéuticas. Los resultados muestran un mismo criterio entre los médicos especialistas en los reactivos relacionados con aspectos diagnósticos y diferente a los médicos generales. En el aspecto terapéutico se encontró que en 8 preguntas el criterio fue similar para los 3 grupos; en 3, el grupo de neumólogos difiere de los otros 2 grupos; en uno el grupo de pediatras y en 3, los médicos generales. Se encuentra una importante discrepancia entre los grupos de médicos encuestados, en relación con la evaluación de la severidad y la conducta terapéutica de esta enfermedad. Por otra parte, también es evidente que muchas de las conductas clínicas y terapéuticas vertidas por los clínicos en el cuestionario no son las que se consideran correctas de acuerdo a lo establecido actualmente. Finalmente, nuestros resultados sugieren que es necesario establecer programas específicos de educación en los diferentes niveles de atención a la salud


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Asthma/diagnosis , Asthma/therapy , Diagnosis-Related Groups , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data , Homeopathic Therapeutic Approaches
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(1): 21-3, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139892

ABSTRACT

El deterioro de la atmósfera, por elementos nocivos, se ha identificado como causa de alteraciones en la salud, sobre todo de tipo respiratorio. Existen elementos en la atmósfera que aún se desconocen. Con objeto de definir mejor la composición atmosférica, se determinó la presencia de albúmina humana(AH) y albúmina de rata (AR) en 117 extractos de filtros ambientales por inmunoenzimoensayo con anticuerpos específicos contra cada antígeno. Se encontró, que existen cantidades detectables de AH(2-200 ug/mL), en el 44.4 por ciento de los filtros, y de AR en el 20.5 por ciento; sólo el 14.5 por ciento fue positivo para ambas proteínas. Nos podría sorprender la presencia de estas proteínas en el aire, pero existen y ésto nos sugeriría que la composición protéica de la atmósfera que respiramos puede ser más compleja de lo que se sospecha, planteandose así un reto mayor para identificar la causa de los padecimientos respiratorios


Subject(s)
Humans , Animals , Albumins/analysis , Asthma/chemically induced , Asthma/etiology , Environmental Pollution/analysis , Environmental Pollution/adverse effects , Free Radical Scavengers , Respiratory Tract Diseases/chemically induced , Respiratory Tract Diseases/etiology
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(1): 4-7, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135172

ABSTRACT

Se estudió la respuesta funcional pulmonar inmediata de un grupo de adultos y niños asmáticos, después de la exposición pasiva la humo de cigarro. Se le practicó pletismografía corporal y curva flujo-volumen, para medir la capacidad vital forzada, el flujo espiratorio forzado en el 50 por ciento de la capacidad vital, el columen espiratorio del primer segundo y la resistencia específica de las vías aéreas, antes y después de exponerlos al tabaquismo pasivo. Se definió como broncoespasmo subclínico a la coexistencia de tres cambios funcionales: disminución igual o mayor al 20 por ciento del columen espiratorio forzado del primer segundo; disminución igual o mayor al 20 por ciento del flujo espiratorio forzado en el 50 por ciento de la capacidad vital, y aumento igual o superior al 40 por ciento de la resistencia específica de las vías aéreas. Diez por ciento de los adultos y 22 por ciento de los niños asmáticos presentaron broncoespasmo funcional subclínico, después de la exposición. ningún voluntario sano del grupo control, mostró cambio alguno significativo. La conclusión de este trabajo refuerza la recomendación de evitar el tabaquismo pasivo especialmente en el asmático


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Asthma/etiology , Tobacco Smoke Pollution/adverse effects , Maximal Expiratory Flow-Volume Curves/drug effects , Asthma/complications , Lung Volume Measurements , Morbidity , Smoking/adverse effects , Smoking/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL