Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. Col. méd. cir ; 159(1): 10-17, abr 2020. graf
Article in Spanish | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1223158

ABSTRACT

La presentación de la infección por SARS-CoV2 en neonatos nacidos de madres positivas no está clara, pues aún no hay evidencia definitiva de transmisión vertical. El objetivo es presentar cinco casos de recién nacidos, hijos de madres con infección perinatal a SARS-CoV-2, describir las características clínicas y el éxito del uso de técnicas de aislamiento de contacto y gotas al momento de realizar apego madre-hijo y alimentación a seno materno para evitar transmisión horizontal. Se analizaron 5 neonatos durante el mes de abril 2020, obteniendo datos clínicos y de laboratorio del expediente y entrevista. Todas las madres fueron asintomáticas a SARS-Cov-2, con antecedentes de ruptura prematura de membranas, sufrimiento fetal, oligohidramnios y preeclampsia. En 3 recién nacidos, se evidenció alteración clínica secundaria a procesos aún no asociados a infección por SARS-CoV-2. Las pruebas de RT-PCR para SARS-CoV-2 realizadas en neonatos, en diferentes tipos de muestra, fueron negativas. Todos los neonatos recibieron leche materna y realizaron apego madre-hijo con medidas de aislamiento por transmisión de gotas y contacto con supervisión médica. En este reporte de casos, se demostró que, con el uso correcto de las técnicas de aislamiento por gotas y contacto, información, supervisión y acompañamiento a las madres, se disminuye considerablemente el riesgo de contagio al recién nacido. Se necesitan más estudios para determinar si existe transmisión vertical.


The presentation of SARS-CoV-2 infection in neonates born to positive mothers is not clear, there is still no definitive evidence of vertical transmission. The objective is to present five cases of neonate born to SARS-CoV-2 mothers with perinatal infection, in addition to describing the clinical characteristics and the success of using contact and drop isolation techniques at the time of motherchild attachment and maternal feeding to avoid horizontal transmission. Five infants were analyzed in April 2020, obtaining clinical and laboratory data from the clinical records and interviews. All mothers were asymptomatic to SARS-Cov-2 and had a history of premature rupture of membranes, fetal distress, oligohydramnios, and preeclampsia. In 3 newborns, clinical alterations not yet documented as related to SARS-CoV-2 infection were evident. RT-PCR tests for SARS-CoV-2 performed in neonates, on different types of samples, were negative. All neonates received breast milk and had mother-child attachment with isolation measures by drop transmission and contact with medical supervision. In this case report, it was demonstrated that, with the correct use of the techniques of isolation from drops and contact, information, supervision and accompaniment to the mothers, the risk of contact to the newborn was diminished. More studies are needed to determine if there is vertical transmission.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Breast Feeding , Infectious Disease Transmission, Vertical/prevention & control , SARS-CoV-2/isolation & purification , COVID-19/prevention & control , Mothers
3.
Actual. pediátr ; 9(2): 81-7, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292647

ABSTRACT

Evaluar y comparar la suplementación diaria y semanal con hierro para corregir y prevenir la deficiencia de ese mineral en niñas escolares no anémicas. Se realizó un ensayo clínico controlado doblemente ciego, con 378 niñas, 10.2 +/- 2.6 años de edad, en una escuela primaria de la ciudad de Guatemala. Asignadas, aleatoriamente a 3 grupos de suplementación: S (60 mg de Fe y 3.5 mg de folatos, semanalmente por 3 meses), y C (0.25 mg folatos, diariamente por 3 meses y 3.5 mg de folatos semanalmente por 3 meses). Cada grupo fue de 106, 111 y 117 niñas las cuales completaron el estudio en los grupos S,D y C respectivamente. Al ingreso, alos 3 y 6 meses, se midió hemoglobina (cianometahemoglobina, por el método Hemo-Cue) y ferritina (ELISA). Al ingreso, también se midió peso, estatura y desarrollo sexual. La hemoglobina al ingreso en los grupos S,D y C fueron 134.8 +/- 9.2, 133 +/- 7.9 y 135.5 +/- 8.8 g/L (promedio +/-d.e) lo cual no cambió significativamente durante el estudio. Hubo baja prevalencia de anemia (5.7, 1.8 y 3.4 por ciento) con un incremento transitorio a los 3 meses en el grupo C. La mediana de ferritina al ingreso fue 20, 19 y 19 ug/L en los grupos D,S y C, aumentando los niveles del grupo D a 36 y 27 (p 0.01) a los 3 y 6 meses, y a 25 y 25 en el grupo S (p 0.01); no hubo cambios en el grupo C. Al ingreso 31, 28 y 29 por ciento de las niñas presentaron deficiencia moderada y severa (< 15 ug/L); la prevalencia en el grupo D disminuyó a 3.8 y 12.3 por ciento (p 0.01) a los 3 y 6 meses, y en el grupo S a 9.2 y 12.2 por ciento (p 0.01). La prevalencia de ferritina 50 ug/L aumentó en el grupo D de 7.6 a 23.8 por ciento a los 3 meses (p 0.01) y a 13.3 por ciento (n.s) a los 6 meses; no hubo cambios significativos en el grupo S (2.9, 7.7 y 5.8 por ciento) ni en el grupo C (0.9, 2.7 y 1.8 por ciento). En conclusión, la suplementación diaria y semanal mejoraron el estado nutricional de hierro, a los 3 meses. La prevalencia de valores elevados de ferritina aumentó con la suplementación diaria de Fe. La suplementación semanal no produjo ese aumento, aún a los 6 meses. Esto sugiere que un régimen semanal puede aplicarse de una manera segura a largo plazo, como una intervención preventiva de bajo costo


Subject(s)
Humans , Child , Female , Anemia/prevention & control , /prevention & control
5.
Guatemala; INCAP; 1999. 16 p. (ESP/INCAP/PCI093).
Monography in English | LILACS | ID: lil-311896
6.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.17. (INCAP/ME/087).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-224326
7.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.97. (INCAP/ME/087).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-224337
8.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.174. (INCAP/ME/087).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-224347
9.
Guatemala; RAND; Princeton University; INCAP; ago. 1997. iii,50 p. tab, graf. (INCAP/DCE/027).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-224237
10.
Washington, D. C; OPS/OMS; CESNI; Fundación CAVENDES; 1997. 473-82 p. (INCAP/PCE/049).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-224280
11.
Panamá; s.n; ago. 1996. 52-7 p. (INCAP/CE/088).
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-224167

Subject(s)
Humans
12.
Antigua Guatemala; s.n; 1994. 8 p. (CE/067).
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-311847
13.
Caracas; s.n; 1994. [9] p. (CE/064).
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-311856
14.
In. O'Donnell, Alejandro; Torún, Benjamín; Caballero, Benjamín; Lara Pantín, Eleazar; Bengoa, José María. Nutrición y alimentación del niño en los primeros 6 años de vida. Caracas, OMS, 1994. p.s.p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-169505
15.
Arch. latinoam. nutr ; 39(3): 263-77, sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92217

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la epidemiología de las diarreas aguda y persistente en intantes, se estudiaron 130 niños de una zona marginal de la ciudad de Guatemala. Los sujetos se mantuvieron bajo vigilancia a través de visitas domiciliarias, por períodos que variaron entre tres y nueve meses. Se detectaron los episodios de diarrea y se hicieron estudios microbiológicos de materia fecal. Además, los niños fueron pesados y medidos para determinar su estado nutricional. Se observó que los intantes sufren de 5.2 episodios de diarrea por año, y que de todos los episodios, 9.4% persisten al menos 14 días. Los niños menores de seis emeses sufren más enfermedad diarreica persistente (0.052 por niño-mes) que los mayores (0.017 por niño-mes), siendo un factor de riesgo importante la morbilidad diarreica previa y el número de enteropatógenos que infectan al individuo. Adicionalmente, un niño que ha sufrido un episodio de diarrea persistente tiene mayor riesgo (3.2) de sufrir otro episodio


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Male , Female , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Nutritional Status , Acute Disease , Body Weight , Diarrhea, Infantile/etiology , Feces/microbiology , Guatemala/epidemiology , Incidence , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL