Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Invest. clín ; 56(1): 25-32, mar. 2015. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-841064

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar el intercambio gaseoso y el comportamiento funcional cardiorrespiratorio en pacientes con hipertensión pulmonar (HTP) antes, durante y después del cambio de posición a decúbito prono. Treinta pacientes con HTP y alteraciones en el intercambio gaseoso fueron incluidos en el estudio. Las variables de intercambio gaseoso se evaluaron en decúbito supino para obtener los valores basales y en decúbito prono a los 30, 120 y 240 min. Así mismo, se sometieron al test marcha 6 minutos (6MWT) previo y posterior a 30 días de sueño nocturno en prono. Después de cuatro horas, todos los pacientes presentaron un incremento de la PaO2 y en la saturación arterial de oxígeno (SaO2), con disminución en los cortocircuitos intrapulmonares, mejorando el intercambio gaseoso y por consiguiente de la demanda fisiológica impuesta por el ejercicio en pacientes con HTP.


The objective of this investigation was to evaluate gas exchange and cardiopulmonary functional behavior in patients with pulmonary hypertension (PH) before, during and after the change to a prone position. Thirty patients with PH and alterations in gas exchange were included in the study. Gas exchange measurements were performed in four stages: at the baseline supine position and after 30, 120 and 240 minutes in prone position. Also, the patients were evaluated by the six minutes walking test (6MWT) after 30 days in prone position during night’s sleep. After four hours in prone position, all patients showed an increase of PaO2 and arterial saturation of oxygen (SaO2), with a decrease of intrapulmonary shunts, improving the gas exchange and therefore the physiological demand imposed by exercise in patients with PH.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Young Adult , Pulmonary Gas Exchange , Prone Position , Exercise Tolerance , Hypertension, Pulmonary/physiopathology , Hypertension, Pulmonary/metabolism , Prospective Studies , Longitudinal Studies
2.
Invest. clín ; 53(2): 148-156, jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664573

ABSTRACT

El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los valores séricos de bilirrubina con el índice de Kramer en un grupo de pacientes con ictericia neonatal de tres diferentes etnias. Representa un estudio prospectivo, aleatorio, observacional descriptivo-analìtico, longitudinal, comparativo y controlado en 50 recién nacidos con ictericia neonatal sin complicaciones. Se dividieron en 3 grupos: A (Control), n = 25 de origen caucásico; B, n = 15 de origen indígena local Wayúu y C, n = 10 de origen Afro americano. Al ingreso, a cada neonato se le determinaron las zonas dérmicas de Kramer y se le tomó una muestra de sangre venosa braquial para medir la bilirrubina de ingreso. Los valores al ingreso fueron: bilirrubina sérica 12,02 ± 3,41 mg/dL y el 62,8% estaban en nivel 3 de Kramer. No hubo diferencias entre los grupos étnicos estudiados y la correlación bilirrubina sérica-índice de Kramer fue de r= 0,93 (p < 0,005). Al 3er día se empezó a notar el descenso de la bilirrubina y de los índices de Kramer. El método de Kramer ofrece múltiples ventajas en la evolución del RN ictérico. No se encontraron diferencias raciales. Se recomienda implementar la aplicación de este método de Kramer en todas las unidades de neonatos en los hospitales, preferentemente en aquellas que carezcan de bilirrubinómetros transcutáneos.


The objective of the present study was to correlate seric values of bilirubin with the Kramer’s index in a group of newborns with neonatal jaundice, from three different ethnic groups. This was a prospective, randomized, observational, descriptive-analytical, longitudinal, comparative and controlled study of 50 newborns with neonatal jaundice, without complications. They were divided into three groups: A (Control), n = 25, of Caucasian descent; B, n = 15, of local indigenous descent (Wayúu) and C, n = 10, of Afro-American descent. Each newborn was screened at the start of the study for their Kramer’s dermic areas and simultaneously, a venous blood sample from the arm was taken for bilirubin quantification. They were compared through a correlation-regression analysis. Values at the beginning of the study were: serum bilirubin 12.02 ± 3.41 mg/dL, and 62.8% of neonates were at Kramer’s level 3. There were no differences among the ethnic groups studied and the correlation bilirubin/Kramer’s index was r= 0.93 (p < 0.005). At the third day, both bilirubin and Kramer’s indexes started to decrease. There were no ethnic differences. In conclusion, the Kramer’s method offers multiple advantages to evaluate a jaundiced newborn; it is a safe, non-invasive method with no cost. Besides, it is of great help in the prevention of the kernicterus. It is recommended to implement the use of the Kramer method in all the newborns units in our Hospitals, preferably in those lacking transcutaneous bilirubinometers.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Hyperbilirubinemia/diagnosis , Neonatal Screening/methods , Jaundice/diagnosis , Prospective Studies
3.
Invest. clín ; 51(3): 301-314, Sept. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574456

ABSTRACT

El ruido ocupacional se relaciona con efectos cardiovasculares, no obstante epidemiológicamente no se ha dado una explicación clara. Para determinar el desarrollo de hipertensión arterial (HTA) en trabajadores expuestos a intensidad de ruido superior a 85 dB(A) y relacionarla con el área de trabajo, antigüedad laboral y el uso de protección auditiva, se realizó un estudio de casos y controles en una industria petrolera venezolana. Se incluyeron 50 trabajadores masculinos en cada grupo de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, la información se obtuvo de la historia clínica ocupacional para evaluar los elementos en estudio y los niveles de ruido ambiental fueron obtenidos mediante metodología recomendada en la Norma Venezolana COVENIN 1565-95. La edad media en los casos y controles fue de 39 ± 0,06 y de 44 ± 0,44 años respectivamente, la antigüedad laboral fue similar en ambos grupos; 22 por ciento y 48 por ciento de casos y controles respectivamente tuvieron antecedentes familiares de HTA (p<0,05), siendo elevada su prevalencia en ambos grupos, al igual que el sobrepeso. En 92 por ciento de los casos y 80 por ciento de los controles se encontraron cifras normales de glucemia (p<0,01); 68 por ciento y 84 por ciento de casos y controles, respectivamente, presentaron alteraciones de las cifras de lípidos (p<0,05). La medición del ruido ambiental registró niveles que excedieron los 85 dB(A), 87,78 ± 1,10 dB(A) (p<0,01). El 94 por ciento de los casos utilizaban protección auditiva, de ellos el 60 por ciento (27/45) presentaron HTA, mientras que de los que no lo utilizaban 80 por ciento (4/5) la presentó, sin observar relación significante entre la pérdida auditiva inducida por ruido ocupacional e HTA, intensidad de exposición y la antigüedad laboral con la prevalencia de HTA. No se pudo concluir que el ruido ocupacional fuese un factor determinante en el desarrollo de HTA en trabajadores expuestos.


Occupational noise has been related to cardiovascular events, although epidemiologically, there is not a clear explanation. To determine the development of arterial hypertension in workers exposed to a noise level higher than 85 dB (A) and to relate it with the working place, labor antiquity and the use of auditive protection, a case-control study was done in a Venezuelan oil company. Fifty working men, that fulfilled the inclusion and exclusion criteria, were included in each group. The information was obtained from the occupational clinical history, based on international guidelines, to evaluate the parameters of the study, The intensity of environmental noise was obtained according to recommended Venezuelan “Norma COVENIN 1565-95". The mean age of cases and controls were 39 ± 0.06 and 44 ± 0.44 years old respectively; the labor seniority was similar in both groups; 22 an 48 percent of cases and controls respectively had a family history of arterial hypertension (p<0.05), without a high significant prevalence in both groups. In both groups we observed overweight. In 92 percent of cases and 80 percent of controls there were normal levels of glucose (p<0.01); 68 and 84 percent of cases and controls, respectively, presented alterations of the lipid levels (p<0.05). The measurements of environmental noise registered levels that exceeded 85 dB (A), being the mean 87.78 ± 1.10 dB (A); 94 percent of the cases used hearing protective equipment and 60 percent of them presented arterial hypertension and 80 percent of those that did not used it, showed arterial hypertension. There was not a significant relationship among the auditive loss induced by occupational noise, its intensity and labor seniority with the prevalence of arterial hypertension. We cannot conlude that occupational noise is a decisive factor in the development of arterial hypertension in noise exposed workers.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Blood Pressure , Occupational Health , Noise, Occupational/adverse effects
4.
Invest. clín ; 49(3): 369-385, sept. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518660

ABSTRACT

La prevalencia e incidencia de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) han ido aumentando progresivamente en los últimos 20 años, y tanto la Hipertensión Arterial (HTA) como la Diabetes Mellitus (DM) son las dos causas más importantes de ambas situaciones. Los cambios hemodinámicos y metabólicos contribuyen en el desarrollo y progresión de la enfermedad renal en ambas HTA y DM, que son factores claves en la nefropatía. La reducción de la presión arterial sola no es suficiente para una máxima protección renal, de allí la necesidad del conocimiento de un mecanismo adicional para la nefroprotección para establecer medidas preventivas. A manera de contribuir al conocimiento de tal mecanismo nefroprotector de las drogas calcio-antagonistas (CA) del grupo dihidropiridinas se realizó este estudio prospectivo, experimental y longitudinal controlado con placebo en 55 adultos normotensos e hipertensos no-diabéticos que recibieron 3 drogas antihipertensivas CA a monodosis matutinas. Se dividieron en 3 grupos. Grupo A (n = 25): Control, normotensos, que recibieron dosis única de 20 mg de Nitrendipina (NIT). Grupo B (n = 15): Hipertensos tipos I y II que recibieron dosis de 20 mg de Nifedipina (NIF) por 12 semanas y Grupo C (n = 15): Hipertensos tipo I y II que recibieron monodosis de Amlodipina (AML) de 5 mg/d durante 1 semana. En conjunto con las respuestas clínica y hemodinámica, se analizaron parámetros bioquímicos como hormonas vasoactivas renales renina, prostaglandinas, calicreínas y óxido nítrico y también cGMP. El efecto antihipertensivo de los CA se confirmó, y hubo un aumento significativo de la excreción urinaria de calicreínas relacionado con el aumento del óxido nítrico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Pressure , Calcium/analysis , Calcium/therapeutic use , Kallikreins , Kidney Diseases , Nitric Oxide , Renin
5.
Invest. clín ; 49(1): 103-110, Mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486591

ABSTRACT

Los sarcomas de la laringe son neoplasias que constituyen menos del 1 por ciento de los tumores malignos, y su tratamiento habitual es quirúrgico que incluye la laringectomía parcial o total y la cordectomía endoscópica con láser, con recurrencias de hasta 20 por ciento. Debido a experiencia positiva en nuestro país con la laringotomía transversa en casos de aritenoidectomía para tratar parálisis bilateral de las cuerdas vocales como consecuencia de tiroidectomía total, el propósito de este reporte fue el de informar el resultado obtenido con esta técnica de laringotomía transversa a un caso raro de sarcoma glótico en un médico de 47 años que tenía cuatro meses de disfonía moderada sin disnea, disfagia ni estridor y sin historia de radioterapia o quimioterapia previas. La lesión fue evaluada por endoscopia y tomografía laríngea que mostraron un tumor del lado derecho de la glotis de 3 a 4 cm de tamaño no ulcerado. El informe patológico fue de un fibrohistiocitoma maligno. Cinco años después el paciente está bien y sin evidencia de enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Carcinoma , Laryngeal Neoplasms , Sarcoma , Medical Oncology , Venezuela
6.
Invest. clín ; 34(2): 55-73, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157254

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar la presencia de insulino-resistencia en pacientes no diabéticos y no obesos con hipertensión arterial esencial (HAE), de leve a moderada, de diagnóstico reciente y sin estar recibiendo tratamiento farmacológico. Asimismo, establecer posibles relaciones entre ese estado de insulino-resistencia y alteraciones en el metabolismo lipídico. Se estudiaron 21 controles (9 hombres y 12 mujeres) y 29 pacientes con HAE (19 hombres y 10 mujeres). El grupo control tuvo las siguientes características: edad promedio = 29,0 ñ 1,5 años; IMC = 23,9 ñ 0,46 kg/m2; presión sistólica = 112,6 ñ 2,9 y diastólica = 68,0 ñ mmHg, y los pacientes hipertensos: edad promedio = 35 ñ 1,4 años; IMC = 27,3 ñ 0,45 kg/m2 presión sistólica = 140 ñ 2,6 diastólica = 95,1 ñ 1,4 mmHg. A cada individuo se le practicó un análisis clínico y de laboratorio (perfil hipertensivo) para configurar el diagnóstico de HAE y descartar hipertensión secundaria. Los individuos fueron sometidos a una prueba de tolerancia glucosada oral (PTGO) con determinación de glucosa e insulina determinándosele además su perfil lipídico. La PTGO reveló en los pacientes con HAE un aumento significativo (p<0,05) en la concentración de glucosa basal así como durante toda la sobrecarga (30,60 y 120 min) cuando se comparó con el grupo control, acompañado también por concentraciones de insulina signifcativamente más elevadas (p<0,005) a nivel basal y a los 120 min después del inicio de la sobrecarga. La relación G/I resultó significativamente menor (p<0,05) en HAE tanto a nivel basal como a los 120 min, indicando una respuesta insulínica más pronunciada y a su vez no compensatoria pues la glicemia se mantuvo elevada. La principal alteración lipídica de los sujetos con HAE fue un incremento significativo en la concentraciones de colesterol, VLDL-colesterol. Estas alteraciones fueron especialmente manifiestas en el sexo masculino y en aquellos individuos que aunque obesos, presentaban sobrepeso (IMC = 27-29). Además se encontró en estos pacientes una asociación positiva y significativa entre la concentración de insulina basal y los valores de triglicéridos, VLDL-colesterol y la presión diastólica


Subject(s)
Humans , Glucose Tolerance Test , Hypertension/diagnosis , Hyperinsulinism , Insulin Resistance
7.
Invest. clín ; 33(2): 61-7, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121956

ABSTRACT

Nitrendipine (NIT), a new potent calcium channel blockingagent, was administered to a patient with essential severe (191/119 mm Hg), refractory, and resistant hypertension (HT) to conventional triple drug regime. Three previous pregnancies had been insuccessful in the past 4 years because of uncontrollable HT and repeated hypertensive crisisses. NIT (20 mg tablets) was given PO as a single morning dose and 15 months after BP control, she became pregnant again. With a 20 mg/day dose of NIT throughout pregnancy, a healthy 2400 g. 47 cm male boy was delivered by a non-emergency cesarean section at 37 weeks pregnancy. Both mother and con remain normal months after birth. The results suggest NIT may be considered as an alternative for this type of patients and should be studied in clinical trials


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Hypertension/therapy , Hypertension , Nitrendipine/therapeutic use , Pregnancy/complications
8.
Rev. Acad. Med. Zulia ; 22(2): 70-6, dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-155014

ABSTRACT

Presión intraocular y despistaje de glaucoma de una muestra de población de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Ochocientos veintiun personas (524 femeninos, 307 masculinos) con rango de edad de 0 a 70 años,fueron estudiados después de una convocatoria realizada para el propósito de despistaje de glaucoma en la población de Maracaibo, Venezuela, en el Hospital Universitario de esta ciudad. Ademas de los datos generales, se estudiaron agudeza visual, tonometria ocular y observación del disco por el esquema de Heilman. El valor de la tensión ocular (mm Hg, madiañ DE) de toda la población fue de 15.22 ñ 4.01. Este valoraumenta significativamente con la edad (P<0.05)de 12.87ñ 2.55 a 15.55ñ 3.70(de0a70 o más años). La excavación fisiológica de 1639 ojos fue de 0.27 ñ 0.20. En lamuestra se encontró que el 4.63 porciento dela población estudiada tuvo glaucoma crónico de ángulo abierto de grados variables en progreso. Todos estos resultados concuerdan con publicaciones nacionales e internacionales. Se enfatiza la importancia del despistaje de este problema en grandes grupos de población como causa prevenible de ceguera, y se proponen los medios para hacerlo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Epidemiology , Glaucoma, Open-Angle/diagnosis , Glaucoma/diagnosis , Intraocular Pressure
9.
PCM ; 2(2): 11-9, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97712

ABSTRACT

Estudios previos con la nifedipina sublingual adolecen de fallas en la selección de paciente y discriminación de subgrupos con diferente patrón de repuesta. En este estudio prospectivo, doble ciego, sólo se incluyeron pacientes hipertensos con hipertrofía ventricular izquierda (HVI) en el electrocardograma (ECG). 11 pacientes recibieron 10 mg sublingual (SL) de nifedipina (N) y 7 placebo (P). Se registró la presión arterial (PA) pre y post-N por 4 horas, actividad plasmática de renina (APR), aldosterona plasmática (PAldo) y aldosterona urinaria (UAldo), nutriuresis y diuresis. Se observó de PA sistólica, media y diastólica en decúbito de 179,6; 135,2; y 120,2 mmHg a 155,8 (p < 0,001), 117 (p < 0,001) y 99,8 (p < 0,001) respectivamente. El grupo P no experimentó variación alguna. En 3 pacientes no se observó efecto hipotenso con N y tenían APR mayor de 6 ng/ml/h. Se demostró una relación inversa entre APR pre-N y descenso de la PA post-N (P < 0,05). N indujo aumento de la APR, disminución de PAldo, aumento de UAldo y aumento en la natriuresis sin significación estadística. La diuresis aumentó de 43,2 a 98,7 ml/h (p < 0,02). En conclusión, la N es un hipotensor muy útil en hipertensos con APR normal o baja y puede o no ser efectivo en hipertensos hiperreninémicos. El efecto diurético agudo favorece la acción hipotensora. Por su eficacia, fácil vía de administración y pocos efectos secundarios, es de utilidad en el tratamiento agudo de la hipertensión arterial


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diuresis/education , Hypertension/drug therapy , Nifedipine/therapeutic use
10.
Arch. venez. farmacol. ter ; 6(3): 192-8, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-54283

ABSTRACT

Se estudió la efectividad de la Nifedipina (N) en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial severa y refractaria al regimen de multidroga. Catorce pacientes (11 mujeres y 3 hombres) con edad promedio de 42. 6 +/3. 7 anos y con diagnostico de hipertensión arterial severa, complicada, resistente y refractaria a un regimen multidroga menos en los ultimos 3 meses fueron estudiados en forma prospectiva, abierta y controlada. La nifedipina se administro en tabletas de 20 mg de liberación prolongada por via oral con incrementos semanales hasta lograr una reducción de la presión arterial diastolica (PAD) de 30 mmHg o alcanzar el nivel de 90 mmHg. La frecuencia cardiaca y la presión arterial fueron determinadas por metodos de monitoreo no canulante, tanto en posición de pies


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hypertension/drug therapy , Nifedipine/therapeutic use
11.
Arch. venez. farmacol. ter ; 6(2): 118-29, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63252

ABSTRACT

Prazosin (PZ), un bloqueador adrenérgico * 1 post-sináptico, ha sido descrito como un agente anti-hipertensivo que no modifica significativamente la frecuencia cardiaca, no induce retención hidro-salina y sus efectos sobre la renina-aldosterona plasmática han sido reportados conflictivamente; sin embargo, sus efectos sobre los sistemas hormonales vasodilatadores renales no han sido descritos como parte de su mecanismo de acción. A tal efecto, se evaluaron su actividad anti-hipertensiva, tolerancia y efectos sobre la excreción urinaria de calicreínas (CAL) y Prostaglandinas (PGE2 y PGF2*) y función renal, comparados con Propranolol (PROP), un bloqueador adrenérgico ß. Se seleccionaron 7 hombres y 4 mujeres (21-54 años) con hipertensión arterial (HTA) esencial leve y moderada no complicada para ser estudiados en un diseño abierto, cruzado, comparativo y controlado con placebo (4 semanas) y alternando con PZ o PROPL (8 semanas c/u) al azar, con tomas de muestras para análisis al final de cada período. Se midieron presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), frecuencia cardíaca (FC) peso corporal (PC), función renal y excreción urinaria de sodio, CAL. y PGs. Tanto PZ como PROP tuvieron eficacia anti-hipertensiva y efectos colaterales comparables, con buena tolerancia para ambas y comparable también. La FC disminuyó significativamente con PROP (P<0.01) como era de esperarse. Ninguno produjo cambios en función renal, excreción de sodio ni excreción de PGs. PZ aumentó significativamente la excreción urinaria de CAL..


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hypertension/drug therapy , Prazosin/therapeutic use , Propranolol/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL