Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. colomb ; 20(1): 31-42, ene.-feb. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183362

ABSTRACT

La peritonitis sigue siendo la complicación más frecuente de la diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC). 146 pacientes presentaron 224 episodios de perironitis durante el período de seguimiento de 3217 meses. En 105 de 212 episodios descritos se informó un cultivo positivo; en 51 se identificaron gérmenes Gram positivos (con mayor frecuencia Staphylococcus aureus), en 37 Gram negativos (Pseudomona aeruginosa más frecuente), en 11 casos dos gérmenes y en 6 casos hongos. Se obtuvo buen cubrimeinto contra Staphylococci. La respuesta inicial en los casos de peritonitis por Gram negativos sólo se observó en 48 por ciento de los casos. La probabilidad de desarrollar el primero, segundo, tercero y cuarto episodios de peritonitis fue de 89, 66, 41 y 23 por ciento respectivamente a los 36 meses de seguimineto. Se encontró que la peritonitis puede ser responsable de fallas en el método de tratamiento. El recuento leucocitario en el líquido de dializado no predijo la severidad de los episodios de peritonitis en el estudio. La administración de cefalotina como monoterapia en los casos asintomáticos y terapia combinada de cefalotina mas trobramicina en los sintomáticos permitieron una curación en 78 por ciento de los episodios. La ceftazidima es una buena alternativa para el manejo de las peritonitis por Gram negativos. Las observaciones que contribuyan a la prevención o curación de los casos de peritonitis en DPAC pueden ayudar a contrarestar el impacto negativo que las peritonitis ocasionan en estos programas.


Subject(s)
Humans , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/mortality , Peritonitis/etiology , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Renal Insufficiency, Chronic/therapy
2.
Acta méd. colomb ; 19(6): 340-350, nov.-dic. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358448

ABSTRACT

El estudio presenta la experiencia de los 10 primeros años del programa de diálisis peritoneal continua en un centro de tratamiento en el cual 146 pacientes (76 hombres) fueron seleccionados, entrenados y manejados bajo criterios similares. La edad promedio al ingreso ± desviación estándar fue 41.2 ± 12.3 años, el tiempo de seguimiento 3217 meses, promedio ± desviación estándar 22.0 ± 16.6 meses y el número de diabéticos 17 (11.6 por ciento). Las glomerulopatías y la enfermedad quística autosómica dominante fueron las causas predominantes de uremia. Se presentaron 224 episodios de peritonitis (uno por cada 14.3 meses/ paciente), 94 infecciones del orificio de salida y 11 infecciones del túnel subcutáneo. El total de días de hospitalización fue de 595 en 49 pacientes (mediana 10 días). La mortalidad fue del 19.1 por ciento. La sobrevida actuaríal de pacientes fue 91, 86 y 78 por ciento para el primero, segundo y tercer años respectivamente, la sobrevida del método de tratamiento 91, 76 y 68 por ciento para los tres primeros años respectivamente. La probabilidad de desarrollar al menos un episodio de peritonitis fue de 48,77 y 89 por ciento para el primero, segundo y tercer año de seguimiento respectivamente. Los resultados de la evaluación del programa históricamente pueden ser aceptables pero en la actualidad muchos centros de tratamiento presentan mejores sobrevidas actuariales con el método de tratamiento e incidencias menores de peritonitis y la diferencia probablemente está dada por el empleo de sistemas de desconexión. El porcentaje de diabéticos y ancianos en tratamiento con DPAC aumentará en los próximos años y desde ahora deben ser tenidos en cuenta como subgrupos especiales en el manejo y seguimiento. Los resultados obtenidos en este tipo de estudio son difíciles de comparar con los presentados en otras series, el principal motivo es que una adecuada comparación sería válida sólo si se ajustan los valores de comorbilidad; en otras condiciones el tratamiento en un centro pudiera parecer mejor que en otro y esta diferencia ser debida a la presencia de estos factores.


Subject(s)
Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/instrumentation , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/methods , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/trends , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory
3.
Acta méd. colomb ; 19(3): 125-31, mayo-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292817

ABSTRACT

Se describen 11 casos de peritonitis en pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD) causados por Acinetobacter calcoaceticus en un grupo de 129 pacientes durante 2784 meses. El Acinetobacter calcoaceticus fue responsable de 6.4 por ciento de los 172 episodios de peritonitis registrados durante el período de seguimiento. Se registraron síntomas sistémicos con fiebre,náuseas, vómito y líquido hemático de dializado en 10 casos. La respuesta al tratamiento fue pobre y en cinco (45 por ciento) fue necesario retirar el catéter de diálisis por la falta de respuesta al tratamiento.En seis casos se demostró la presencia de un segundo germen durante la evolución de la peritonitis por Acinetobacter calcoaceticus, en tres Candida albicans, Hafnia alvei, Pseusomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en un caso cada uno. Los 11 episodios de peritonitis causaron 82 días de hospitalización en siete pacientes. La sensibilidad a los antibióticos fue pobre, ninguno sensible a ampicilina, entre las cefalosporinas sólo la ceftazidima fue eficaz in vitro; la amicacina, latobramicina y las quinolonas, mostraron aceptable cubrimiento contra el Acinetobacter calcoaceticus. Comparativamente con otras peritonitis registradas en el grupo, ésta en promedio más días de hospitalización y retiros de catéter de diálisis por falta de respuesta, siendo superada sólo por la causada por Candida albicans. La asociación con otros gérmenes merece mayor investigación, al igual que se debe tratar de comprender mejor la colonización del orificio de salida del catéter por Acinetobacter calcoaceticus, un germen capaz de producir una peritonitis severa y en muchos casos conduce al paciente a ser retirado del programa de CAPD por falla en el tratamiento


Subject(s)
Humans , Acinetobacter calcoaceticus/growth & development , Acinetobacter calcoaceticus/pathogenicity , Acinetobacter calcoaceticus/physiology , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/adverse effects , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/methods , Peritonitis/diagnosis , Peritonitis/epidemiology , Peritonitis/etiology
4.
Acta méd. colomb ; 17(6): 432-36, nov.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183254

ABSTRACT

Más de 20 por ciento de los pacientes en tratamiento de diálisis son manejados con diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC). En publicaciones recientes se han informado modificaciones al régimen estándar de cuatro recambios de 2 L al día con disminución de los costos y del riesgo de peritonitis. En el presente trabajo fueron estudiados 46 pacientes, 28 hombres y 18 mujeres, en tratamiento con DPCA en el Institutodel Seguro Social en Cali, 26 en el régimen estándar y 20 con régimen modificado a tres recambios de 2 L al día en diferentes concentraciones. Fueron evaluadso mediante la prueba de equilibrio peritoneal (PEP) en las condiciones descritas por Twardowski, et al. y a partir de éste con la eficiencia del aclaramiento de creatinina (ECcr). Según los resultados obtenidos, se recomendaron modificaciones al tratamiento. La edad promedio fue 43.8+-14.2 años, peso 64.9+-16.3 Kg, talla 162.1+-8.0 cm, superficie corporal 1.66+-0.31 m2, seguimineto 20.4+-15.3 meses, función renal residual 1.1+-1.7 mL/min. La clasificación D/P para la difusión a las cuatro horas fue : alta en 21.7 por ciento de los pacientes, media alta en 37.0 por ciento, media baja en 30.4 por ciento, baja en 10.9 por ciento. La clasificación para la ultrafiltración fue ; alta en 8.7 por ciento, media alta en 34.8 por ciento, media baja en 37.0 por ciento, baja en 19.5 por ciento. Cuando se calculó ECcr se encontró que en 65.2 por ciento de los pacientes era adecuada y en 34.8 por ciento inadecuada. Se conserva una relación inversa entre la difusión y la ultrafiltración. Los del grupo de alta difusión desarrollaron edema periférico secundario a baja ultrafiltración y éste fue corregido al acortar el lapso entre los recambios...


Subject(s)
Humans , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/instrumentation , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/methods , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/standards , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/trends , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL