Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 23(5): 454-454, sep.-oct. 2016. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959910

ABSTRACT

Resumen El rabdomioma es un tumor poco frecuente, más aún cuando es diagnosticado en la vida intrauterina; su pronóstico es variable y su etiología permanece desconocida. Se manifiesta clínicamente en la vida fetal de forma asintomática hasta generar un compromiso catastrófico por arritmias severas, hidrops y muerte. Se describe el caso de una paciente primigestante, de 25 años de edad, remitida por masa cardiaca fetal, en cuyo feto y mediante ecografía se le encontraron imágenes ecogénicas en el ventrículo izquierdo, adheridas al septo, sin compromiso hemodinámico. Al nacer, la resonancia evidenció nódulos subependimarios bilaterales. Se decidió tratar con anticonvulsivantes. Discusión: El rabdomioma corresponde al 60% de los tumores cardiacos fetales, y le siguen en frecuencia los teratomas y los fibromas. Los factores de riesgo asociados se desconocen. El diagnóstico se apoya en una visión de 4 cámaras. El pronóstico depende del compromiso. Conclusiones: Las arritmias severas y el hidrops pueden conducir a muerte fetal como consecuencia del rabdomioma cardiaco. Por tanto, se debe llevar a cabo un seguimiento continuo, además de considerar distintos diagnósticos diferenciales.


Abstract Rhabdomyomas are rare tumors, even more so when diagnosed in intrauterine life; their prognosis is variable and etiology remains unknown. Their clinical expression in fetal life is asymptomatic until they develop a catastrophic impairment of severe arrhythmias, hydrops and death. We report a case of a 25 year-old primigravid woman, referred for a fetal cardiac mass, in a fetus where an ultrasound revealed left ventricular echogenic focus without hemodynamic impairment. At birth, resonance evidenced bilateral subependymal nodes. Anticonvulsant drugs were the treatment of choice. Discussion: Rhabdomyoma account for 60% of fetal cardiac tumors, followed in frequency by teratomas and fibroids. Associated risk factors are unknown. Diagnosis relies on vision of a 4 D vision camera. Prognosis depends on impairment. Conclusions: Severe arrhythmias and hydrops can lead to fetal death as a consequence of cardiac rhabdomyoma. Thus a constant monitoring must be maintained, as well as considering multiple differential diagnosis.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Rhabdomyoma , Heart Neoplasms , Tuberous Sclerosis , Neoplasms
2.
Acta biol. colomb ; 20(3): 221-224, jul.-set. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-949320

ABSTRACT

Aristelliger georgeensis, previously known to occur in the Yucatan peninsula (Mexico), the coasts and islands from Belize and Honduras, and the oceanic islands of Colombia in the Caribbean (San Andres, Providence and Saint Catalina) was registered for the first time in Roncador Cay, a flat and small island of coralline origin, located in the southwest of the Caribbean. Being considered as an endangered species at the national level, the new locality for this gecko constitutes an opportunity for its conservation. Some topics regarding the possible origins of this new population are discussed. This new locality represents the eastern most documented record of this species so far.


Aristelliger georgeensis, previamente conocido de la península de Yucatán (México), las costas e islas de Belice y Honduras y de las islas oceánicas de Colombia en el Caribe (San Andrés, Providencia y Santa Catalina), fue registrado por primera vez en el Cayo Roncador, una isla plana y pequeña de origen coralino, ubicada en el suroccidente del Caribe. Siendo considerada como una especie amenazada a nivel nacional, la nueva localidad para este geco constituye una oportunidad para su conservación. Se discuten algunos tópicos relacionados con el posible origen de esta nueva población. Esta nueva localidad representa el registro documentado más al Este para la especie.

3.
Rev. colomb. cir ; 29(1): 18-24, ene.-mar. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-709040

ABSTRACT

Introducción. La separación clásica de componentes crea un colgajo compuesto, el cual se moviliza para reparar primariamente hernias ventrales sin tensión. La extensa disección requerida produce muchas complicaciones e incapacidad. El abordaje mínimamente invasivo ofrece una alternativa menos mórbida. Se describe en detalle nuestra modificación técnica de la separación de componentes con abordaje endoscópico subcutáneo y los resultados iniciales y a corto plazo de una pequeña serie de pacientes. Métodos. Se hace una descripción detallada de la técnica con énfasis en la marcación preoperatoria de la línea semilunar bajo guía ecográfica y se evalúan los resultados de su aplicación en una serie piloto de seis casos de hernias ventrales grandes, intervenidos entre octubre de 2012 y febrero de 2013. Todos los pacientes han sido evaluados clínicamente entre los cuatro y los ocho meses después de la cirugía y, mediante una tomografía computadorizada de abdomen, a los tres meses. Resultados. Un paciente presentó un gran hematoma subcutáneo. No se presentaron otras complicaciones, como infección, problemas relacionados con la malla o seromas. No ha habido recurrencias durante el seguimiento clínico. El control tomográfico a los tres meses de la cirugía demostró una pared abdominal íntegra excepto por un pequeño defecto de 1 cm, bien reforzado por la malla, en uno de los pacientes. Discusión. La modificación descrita de la separación de componentes por abordaje endoscópico subcutáneo es factible, reproducible, ergonómica y de baja morbilidad en el corto plazo. Es necesario hacer un seguimiento más largo para evaluar la tasa de recurrencia.


Traditional component separation (CS) creates a compound flap that can be advanced for tension-free closure of ventral hernias. Wound complications are common because of the extensive dissection that is necessary with the traditional approach. Endoscopic CS offers an alternative with lower morbidity. We describe our initial experience with endoscopic subcutaneous CS and early postoperative results in a pilot series of six patients with large ventral central hernias. This study shows that endoscopic subcutaneous CS is feasible, reproducible, ergonomic, and can result in minimal postoperative complications. Long-term follow-up is necessary to evaluate recurrence rate outcomes.


Subject(s)
Abdominal Wall , Endoscopy , Abdominal Wound Closure Techniques , Hernia, Ventral
4.
Salus militiae ; 30(2): 96-98, jul.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513608

ABSTRACT

Los accidentes de tránsito representan la 5ª causa de muerte en Venezuela, la hipersomnolencia, falta de concentración al volante son factores de riesgo. Se realiza estudio analítico retrospectivo para evaluar asociación entre obesidad y accidentes automovilísticos. Estudio observacional analítico retrospectivo de pacientes que acuden a la consulta de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" de enero-mayo de 2005 y conduzcan o hayan conducido automovil en los últimos 5 años. El paciente llenó cuestionario simple de 5 preguntas, afirma o no haberse visto envuelto en accidentes automovilísticos. Medición de talla, peso y cálculo del índice de Masa Corporal. Cálculo del promedio resultado de la escala de somnolencia Epworth en pacientes obesos y no obesos. Se realiza el cálculo de razón de producto cruzado para estimación de asociación entre variable dependiente e independiente. Se realizó cálculo de razón de producto para un índice de masa corporal superior a 30 Kg.m-² fue 2.64. El promedio del valor de Escala de Somnolencia Epworth para los casos fue 10,5, mientras que los controles fueron 4. El promedio del valor de Escala de Somnolencia Epworth para pacientes obesos fue 9.375, mientras que para no obesos 4,1. Existe asociación entre obesidad y accidentes automivilísticos al presentarse una razón de producto cruzado 2,64 de acontecimientos en nuestros pacientes igual o mayor a 30 Kg.m². Nuestra propuesta se fundamenta en recalcar los trastornos del sueño que el paciente obeso puede presentar y sus consecuencias.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Disorders of Excessive Somnolence , Accidents, Traffic/mortality , Obesity/etiology , Psychological Tests/standards
5.
Rev. colomb. cir ; 17(4): 232-245, oct.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354591

ABSTRACT

Los paragangliomas son neoplasias derivadas de la cresta neural, benignas en un alto porcentaje y poco comunes. En la cabeza y cuello, los del cuerpo carotídeo, son los de mayor incidencia. Por lo general, se presentan como una masa asintomática y ocurren en personas entre la cuarta y quinta década de la vida. Su aparición se ha relacionado con la vida en las grandes alturas o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (hipoxia crónica), y existe un grupo con tendencia familiar. Las técnicas de imágenes diagnósticas no invasivas (resonancia magnética, tomografía computarizada, gammagrafía) son los instrumentos ideales para confirmar el diagnóstico. La cirugía se considera la única manera de tratamiento para lograr su curación. En grandes tumores, todavía existe morbilidad de tipo neurovascular durante la extirpación quirúrgica. Para reducir la misma, se ha preconizado la embolización arterial preoperatoria


Subject(s)
Carotid Body Tumor/surgery , Carotid Body Tumor/classification , Carotid Body Tumor/diagnosis , Carotid Body Tumor/therapy
6.
Salus militiae ; 25(2): 55-58, jul.-dic. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324158

ABSTRACT

Con el propósito de conocer la frecuencia de esclerodermia en nuetro Hospital y establecer las características clínicas y de laboratorio de los pacientes que la padecen, se realizó un estudio retrospectivo a través de la revisión de 18 historias clínicas de pacientes hospitalizados con el diagnóstico de esclerodermia en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" (HMCA) en el período comprendido entre el año 1985-2000. Con base a la revisión de 18 historias se determinó la prevalencia, edad de presentación, sexo, manifestaciones clínicas iniciales y criterios diagnósticos (clínicos y de laboratorio). Para analizar los datos se utilizó la distribución de frecuencia y media. De la muestra estudiada se observó que el rango de edad más frecuente estuvo comprendido entre los 15 y los 30 años y entre los 46 y 65 años, con una media de 39,94 años; los síntomas de presentación más frecuentes fueron disfagia, disnea, endurecimiento de la piel, los cuales se presentaron en el 61,11 por ciento, 55,55 por ciento y 55,55 respectivamente. En cuanto a los criterios de laboratorio, sólo a 6 pacientes se les practicó anticuerpos anti-topoisomerasa 1, resultando elevados en tres ellos (50 por ciento); la biopsia de piel realizada en 16 pacientes, fue diagnóstica en el 100 por ciento de los pacientes; el funcionalismo renal fue realizado en 12 pacientes de los cuales, seis (50 por ciento) presentaron algún grado de deterioro. Entre las patologías asociadas a esclerodermia encontramos: Síndrome de CREST, artritis reumatoidea, eritema nodoso, síndrome de Sjögren, lupus y sarcoidosis. Conclusiones: La esclerodermia compromete mayormente a mujeres en etapas reproductivas de la vida, bajo la variedad localizada y para su diagnóstico es importante tomar en cuenta las manifestaciones clínicas que a su vez, deben sustentarse en criterios paraclínicos (inmunológicos) y en la biopsia de piel


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sarcoidosis , Scleroderma, Localized , Dyspnea , Sjogren's Syndrome/diagnosis , Deglutition Disorders/diagnosis , Venezuela , Medicine
7.
Salus militiae ; 24(2): 126-128, jul.-dic. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324163

ABSTRACT

Entre noviembre de 1998 y mayo de 1999 se realizaron 50 hísopados nasales a médicos pertenecientes a servicios médicos (29 participantes) y servicios quirúrgicos (21). Se aisló Staphylococo coagulasa positivo (SCP) en 16 de ellos (32 por ciento). De estos aislados, el 81,5 por ciento fueron oxacilino sensibles el 18,5 por ciento fueron cepas oxacilino resistentes. Mupirocín tópico fue efectivo en erradicar el estado de portador de SCP en el 100 por ciento de los casos con efectos adversos muy leves


Subject(s)
Humans , Male , Female , Staphylococcus aureus , Mupirocin , Cross Infection/diagnosis , Venezuela , Medicine
8.
Salus militiae ; 24(1): 29-33, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261578

ABSTRACT

Se revisaron en forma retrospectiva todos los casos con el diagnóstico de dermatomiositis ingresados en el hospital "Dr. Carlos Arvelo". De un total de 12 pacientes, el sexo más afectado fue el femenino con relación 2:1, la edad promedio para el diagnóstico fue de 39,33 años, la clínica más frecuente consistió en artritis o artralgias en el 50 por ciento, debilidad muscular 83,33 por ciento, lesiones eritematosas 75 por ciento, disfagia 50 por ciento. Los hallazgos paraclínicos más comúnmente alterados fueron la electromiografía y las enzimas musculares en el 100 por ciento de los casos, con biopsia de músculo compatible en el 70 por ciento. Las patologías asociadas más frecuentes fueron gastritis 33,3 por ciento, síndrome de Sjögren 25 por ciento, esclerodermia y tiroiditis crónica 16,66 por ciento cada uno. No se observó patología neoplásica asociada. El tratamiento más usado, fue el esteroideo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arthritis/diagnosis , Steroids/administration & dosage , Steroids/therapeutic use , Dermatomyositis/diagnosis , Dermatomyositis/pathology , Dermatomyositis/therapy , Electromyography , Muscles/enzymology
9.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; (26): 43-7, oct. 1997. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252593

ABSTRACT

Dos métodos analíticos para la cuantificación de loratadina en tabletas fueron validados. El primero consiste en una determinación espectrofotométrica a 276 nm y HCl 0.1 N como medio. La ley de Lamber -Beer se cumple en el intervalo de 6.0- 34.0 mcg/ mL (r = 0.9999; C.V. = 0.84 por ciento). El porcentaje de recuperación fue de 99.32 por ciento. El método se empleo posteriormente en el estudio de uniformidad de contenido y prueba de disolución para tabletas de loratadina. El segundo método consta de una extracción con etanol y determinación por HPLC empleando como patrón interno diltiazem (30 mcg/ mL), una columna C18 y como fase móvil acetonitrilo: metanol: dietilamina al 0.02 por ciento (ajustada a pH 2.5 con H3PO4) en proporción 50:20:30, a un flujo de 1.2 mL /min y detección espectrofotométrica a 247 nm. La gráfica fue lineal de 10 a 50 mcg/mL con r = 0.9907 y C.V. 1.42 por ciento. El porcentaje de recuperación fue del 100.3 por ciento. El método HPLC fue empleado en la valoración de loratadina en tabletas


Subject(s)
Loratadine/analysis , Chromatography, High Pressure Liquid , Spectrophotometry, Ultraviolet
10.
Salus militiae ; 15(1/2): 26-30, ene.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127172

ABSTRACT

Se revisan la totalidad de historias clínicas correspondientes a los casos de pericarditis diagnósticados y hospitalizados en el lapso comprendido entre enero 1979 y diciembre de 1988, con un total de 120 pacientes, correspondiendo la mayoría al sexo masculino (79//), con un promedio de edad de 36 años. Casi las dos terceras partes corresponden a etiología idiopática y viral, y, en tercer lugar, pericarditis reumática, seguida de la posterior a infarto del miocardio. El síntoma más frecuente fue el dolor torácico (92//). En el 64// de los pacientes se demostró frote pericárdico. Más del 90// de los pacientes presentaron los hallazgos clásicos en el electrocardiograma. 60// de los pacientes evolucionaron sin complicaciones. La complicación más frecuente fue la insuficiencia cardíaca (18//). Al 40// de los pacientes se les realizó ecocardiograma demostrando en 67// grados variables de derrame pericárdico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Pericarditis/pathology , Electrocardiography , Pericarditis/complications , Pericarditis/etiology , Echocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL