Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Univ. odontol ; 23(53): 24-30, dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395154

ABSTRACT

ANTECEDENTES: conocer la proximidad entre el incisivo lateral permanente y el canino en erupción, tiene gran importancia para decidir usar un aparato ortodóntico, como es el 4 x 2. Para este diagnóstico, la tomografía computarizada es comúnmente usada pero, debido a su alto costo, se propuso una variación de la técnica de Clark como alternativa diagnóstica. BOJETIVO: comprobar si la distancia entre el incisivo lateral permanente y el canino en erupción, medida con técnica de Clark, es igual a la distancia real medida en cráneos. MÉTODO: se tomaron cinco caninos, que fueron adaptados a cinco cráneos, uno por cráneo; la distancia entre el incisivo lateral permanente y el canino fue manipulada, para después tomar 150 radiografías periapicales. Una vez fueron tomadas las medidas sobre las radiografías, éstas fueron comparadas con las medidas reales. Los resultados fueron analizados con estadística no paramétrica mediante correlaciones. Los criterios de inclusión de las radiografías fueron nitidez, resolución y exactitud. RESULTADOS: fue encontrada una alta correlación entre las medidas reales y las observadas en las radiografías con técnicas de Clark, siendo más exactas las radiografías que fueron tomadas del lado del maxilar donde se encontraba el diente, con r = 0.9969 para el diente 23, en radiografías tomadas al lado izquierdo, y r = 0.994 para el 13, en radiografías del lado derecho. CONCLUSIONES: el desplazamiento encontrado en las radiografías periapicales con técnica de Clark permitió verificar la exactitud de las distancias medidas, a pesar de que se presentó distorsión radiográfica.


Subject(s)
Orthodontics , Radiology , Root Resorption , Colombia
2.
Univ. odontol ; 23(51): 56-65, mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348903

ABSTRACT

Antecedentes: la literatura reporta estudios sobre repercusiones psicológicas en pacientes con anomalías dentofaciales tratados con diferentes terapéuticas. Los estudios existentes analizan características de la personalidad en pacientes tratados con cirugía ortognática, pero no con ortodoncia. Objetivo: describir el nivel de autoconcepto de pacientes al iniciar el tratamiento ortodóntico, para determinar si éste varía a lo largo y a causa del tratamiento, por medio de la prueba VAR I, que mide sentimientos y opiniones acerca de sí mismo en las áreas personal, social e intelectual; este estudio se constituye en una primera fase. Métodos: de este estudio descriptivo se tomó una muestra de 90 pacientes, distribuidos según género y perfil (recto, cóncavo y convexo) en grupos de 30 personas cada uno, con edades entre 17 y 47 años (debido a que a estas edades el autoconcepto está definido), escolaridad mínima de grado once (para garantizar un buen resultado de la prueba), estrato socioeconómico medio (para tener equidad en la muestra) y que no tuvieran ninguna malformación física. Se les aplicó la prueba de VAR I y se les preguntó por las razones y motivación para su tratamiento. Resultados: todos los consultados refirieron tener como razón para el tratamiento un requerimiento estético y a su vez estar altamante motivados. Por medio de la estadística Chi2 se determinó que hubo significancias en la asociación género-tipo de perfil, género-nivel de autoconcepto, siendo los niveles más bajos para los hombres y los perfiles cóncavos. Sin embargo, los puntajes obtenidos nunca fueron muy bajos. Conclusiones: se rechaza la hipótesis en la que se esperaban puntajes bajos pretratamiento. Los puntajes medios obtenidos corresponden a categorías de autoconcepto ligero y moderadamente positivo


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Orthodontics, Corrective , Patients , Self Concept , Orthodontics, Corrective , Social Class , Somatotypes , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Colombia , Data Interpretation, Statistical , Cross-Cultural Comparison , Chi-Square Distribution , Sex Distribution , Epidemiology, Descriptive , Malocclusion/epidemiology , Malocclusion/therapy , Motivation
3.
Univ. odontol ; 22(50): 26-30, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348883

ABSTRACT

Antecedentes: se consideró importante en este estudio reconocer la posición de los incisivos inferiores a través de la corrección de la curva de Spee, ya que de este modo los ortodoncistas pueden tener certeza en los pronósticos sobre la evolución de los tratamiento. Se evitarían así cambios en la estética y la función normal de un paciente. Objetivo: observar la posición del incisivo central inferior al corregir la curva de Spee, usando modelos de estudio pretratamiento y cefalometrías pre y postratamiento de ortodoncia. Método: se llevó a cabo un estudio descriptivo. La muestra la conformaron 39 pacientes entre 15 y 25 años, con la dentadura inferior completa, a los cuales se les realizó tratamiento ortodóntico y se les corrigió la curva de Spee, sin efectuar ningún tipo de extracciones dentales ni stripping. Algunos pacientes presentaron apiñamiento antes del tratamiento ortodóntico. Las variables observadas en el estudio fueron posición del incisivo inferior pre y postratamiento, magnitud de curva de Spee pretratamiento, sobremordida vertical pretratamiento, sobremordida horizontal pretratamiento y apiñamiento pretratamiento. Se realizó el análisis de la información por medio del coeficiente de correlación lineal de Pearson y medidas de dispersión o de variabilidad (desviación estándar). Resultados y conclusiones: hubo una relación estadísticamente significativa entre la magnitud de la curva de Spee y la posición final del incisivo inferior después de corregir la curva de Spee (r=0.726), mientras que no existió una relación estadísticamente significativa entre la posición final del incisivo inferior después de corregir la curva de Spee y la sobremordida vertical (r=0.204), la sobremordida horizontal (r=2106) y el apiñamiento (r=0.033)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Orthodontics, Corrective , Incisor , Mandible , Dental Occlusion , Cephalometry , Colombia , Models, Dental , Data Interpretation, Statistical , Multivariate Analysis , Epidemiology, Descriptive , Malocclusion/classification , Malocclusion/epidemiology
4.
Univ. odontol ; 22(50): 31-40, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348884

ABSTRACT

Objetivo y métodos: la presente investigación de carácter descriptivo consistió en observar y analizar los diferentes comportamientos en el ámbito facial, esquelético y dental, a dos años de finalizar la fase activa, de los pacientes que usaron máscara facial para la corrección de su maloclusión clase III y comparar estos resultados con pacientes clase I en el mismo rango de edad. Para la comprobación de los resultados se utilizó la prueba T en el grupo de estudio y la prueba T no pareada para comparar el grupo de estudio con el grupo control. Resultados: a nivel del ángulo de la convexidad, se presentó recidiva respecto de la medida postratamiento en el grupo sin retención; sin embargo, los grupos que recibieron retención con máscara facial y Frankel, presentaron estabilidad. La relación maxilomandibular presentó el mayor rango de recidiva en el grupo de pacientes que no recibieron retención, seguido por el grupo que tuvo retencion con máscara facial. Se evidenció una proyección hacia delante del punto A para el grupo que recibió retención con Frankel: se presentó una leve protrusión mandibular para el grupo sin retención, seguido por el grupo que tuvo retención con máscara facial; se observó una rotación posterior mandibular en el grupo que utilizó retención con Frankel y en el grupo que no recibió retención; y aumentó la altura facial anterior inferior (dada por el valor ENA-mentón) en el grupo con retención con máscara facial. Por último, el incisivo superior tuvo una vestibuloversión leve en los tres grupos experimentales, y el grupo que recibió retención con Frankel con rango de edad de 7 a 9 años mostró linguoversión del incisivo inferior. Conclusiones: dos años después del tratamiento con máscara facial, el grupo de retención con Frankel mantuvo los resultados obtenidos de la fase activa; el grupo de retención con máscara facial, que en el último intervalo de tiempo suspendió el uso del aparato y no utilizó ningún otro, no sufrió cambios en su posición maxilar; sin embargo, la proyección mandibular hacia adelante afectó a este grupo notablemente. Por último, el grupo de estudio sin retención, mostró una disminución progresiva en la relación maxilomandibular, obtenida luego de la fase activa con la máscara facial


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Treatment Outcome , Extraoral Traction Appliances , Malocclusion, Angle Class III/therapy , Prognathism , Cephalometry , Probability , Colombia , Face , Incisor , Jaw , Dentition, Mixed , Epidemiology, Descriptive , Malocclusion, Angle Class I , Malocclusion, Angle Class III , Mandible/physiology , Orthodontic Retainers , Rotation , Traction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL