Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 2(3): 227-238, dic. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-437072

ABSTRACT

Existe una información muy limitada acerca de las propiedades del sustrato y el origen de la taquicardia auricular focal. Debido a la ubicación sub-endocárdica de la taquicardia auricular focal, la mayoría de las taquicardias auriculares focales pueden ser eliminadas exitosamente mediante ablación con catéter por radiofrecuencia. Una mujer de 45 años sin cardiopatía orgánica presentaba varios episodios documentados no sostenidos de taquicardia auricular y fibrilación auricular paroxística y extrasístoles supraventriculares muy frecuentes y sintomáticas. El mapeo endocárdico detallado y meticuloso de la secuencia de activación auricular localizó al sitio de origen de la taquicardia auricular focal en las cercanías de la crista terminalis. La taquicardia auricular se indujo fácilmente y en forma reproducible mediante la estimulación auricular programada con extraestímulos simples. A través de un catéter cuadripolar de radiofrecuencia introducido en la aurícula derecha y adecuadamente posicionado en la unión de la vena cava superior y la parte posterior alta de la aurícula derecha se procede a la emisión de radiofrecuencia previo análisis meticuloso de los electrogramas endocárdicos e intervalos de conducción. Ya con la primera emisión de energía por radiofrecuencia se eliminan por completo las extrasístoles auriculares y la taquicardia auricular focal y se torna no inducible. La curación definitiva generada por la ablación por radiofrecuencia de la taquicardia auricular focal tiene una alta efectividad y ha proporcionado un cambio drástico, total y beneficioso en la calidad de vida de nuestra paciente. El análisis detallado y meticuloso de los electrogramas endocárdicos y los intervalos de conducción y la secuencia de activación auricular en ritmo sinusal e intra-taquicardia mediante el estudio electrofisiológico permitió la interrupción y curación exitosa de la taquicardia auricular focal y de las extrasístoles auriculares frecuentes


Subject(s)
Tachycardia , Catheter Ablation , Atrial Fibrillation
2.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 2(2): 187-190, ago. 2004.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-435350

ABSTRACT

La muerte súbita cardiaca continua siendo unproblema muy serio en cualquier parte del mundo, en los EEUU representa aproximadamente un 50 por ciento de los casos de la mortalidad cardiovascular, siendo las arritmias ventriculares, taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular los responsables de la mayoría de estas. Actualmente, hay suficiente evidencia científica para indicar un desfibrilador en pacientes con miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica, con FE mala o disminuida y alto riesgo de presentar muerte súbita cardíaca, por arritmias ventriculares (prevención primaria) debido a que estos dispositivos demostraron ser altamente eficaces en revertir o teminar las mismas. Es importante esperar resultados de estudios randomizados para poder contar con otros elementos de estratificación de riesgo y así mayor eficacia de los desfibriladores implantables para nuestros pacientes. La muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardíaca sigue siendo un problema a pesar del progreso significativo de la terapia médica actual. Estudios recientes han demostrado que los cardiodesfibriladores implantables son superiores a las drogas antiarrítmicas (amiodarona) en disminuir la mortalidad total, por disminución de la muerte súbita en pacientes con fracción de eyección disminuida ya sea en miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica. Por lo tanto podemos considerar a estos dispositivos como una realidad en la prevención primaria de muerte súbita


Subject(s)
Cardiomyopathies/nursing , Death, Sudden, Cardiac
3.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 2(1): 27-35, abr. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-435336

ABSTRACT

Se desconoce la utilidad de ciertos parámetros electrofisiológicos de vulnerabilidad auricular como indicadores clínicos del desarrollo de fibrilación auricular paroxística, en un grupo más homogéneo de pacientes como es el de la enfermedad del nódulo sinusal. Se realizó una estimulación auricular programada con extraestímulos simples en 56 pacientes, de los cuales 32 pacientes tenían buena función del nódulo sinusal y no presentaban fibrilación auricular paroxística (Grupo I) y 24 pacientes con enfermedad del nódulo sinusal y fibrilación auricular paroxística (Grupo II). La incidencia de inducción de la actividad auricular repetitiva (71 por ciento vs 38 por ciento; p<0.02), actividad auricular fragmentada (88 por ciento vs 50 por ciento; p<0.005) y fibrilación auricular sostenida (46 por ciento vs 6 por ciento; p<0.001) fue significativamente mayor en el Grupo II comparado al Grupo control. Las zonas respectivas de inducción de RAF (36±37 vs 11±18 ms;p<0.005), zona de FAA (52±43 vs 14±18 ms; p<0.001), zona de IACD (52±36 vs 29±25 ms; p<0.02) fueron significativamente más amplias en los pacientes del Grupo II comparados al Grupo control. Los parámetros electrofisiológicos indicadores de vulnerabilidad auricular aumentada se encuentran significativamente alterados en los pacientes con enfermedad del nódulo sinusal asociado a fibrilación auricular paroxística. Los datos obtenidos en esta investigación prospectiva sugieren que existe una mayor predisposición para el desarrollo de episodios de fibrilación auricular en pacientes con enfermedad del nódulo sinusal, porque poseen una vulnerabilidad auricular significativamente mayor


Subject(s)
Sick Sinus Syndrome , Atrial Fibrillation
4.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(3): 286-294, dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435326

ABSTRACT

El síndrome de QT prolongado heredo-familiar es una enfermedad congénita que afecta los canales iónicos Na-K del músculo cardíaco, llevando a un funcionamiento anormal del sistema eléctrico del corazón. Hasta el momento se han identificado siete mutaciones genéticas, vinculadas a este síndrome. Dentro de las variantes existen las denominadas enfermedades alélicas, en el tipo 3, es decir comparten alteraciones del mismo gen, pero con manifestaciones clínicas diferentes. Este grupo de pacientes tiene la particularidad de tener el corazón estructuralmente normal, manifestándose clinicamente por palpitaciones, síncope e incluso muerte súbita como primera manifestación de la enfermedad, como consecuencia de las arritmias ventriculares -taquicardia, fibrilación ventricular- desencadenadas estas por diversos motivos dependiendo del genotipo. Los cardiodesfibriladores implantables son en la actualidad el tratamiento efectivo para este síndrome


Subject(s)
Long QT Syndrome , Tachycardia, Ventricular
5.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(2): 212-216, ago. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435319

ABSTRACT

La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad cardíaca compleja debida a alteraciones genéticas de las proteínas del sarcómero vardíaco. Es la enfermedad cardiovascular genética más frecuente, donde el mecanismo fisiopatológico principal es la disfunción diastólica. Reportamos el caso de un paciente con asociación de patologías no muy frecuente de, aneurisma apical del ventrículo izquierdo, coronarias normales y una miocardiopatía hipertrófica asimétrica, complicado con arritmias ventriculares siendo esta la complicación más temida debido a la posibilidad de producirse muerte súbita. De ahí la importancia en identificar aquellos pacientes con riesgos elevado para muerte súbita y tener una conducta más agresiva en éstos


Subject(s)
Aneurysm , Cardiomyopathy, Hypertrophic , Tachycardia, Ventricular
6.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(1): 74-81, abr. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433407

ABSTRACT

Es sabido que los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen en diferente medida algún grado de retraso en la conducción intraventricular, por diversas causas, que progresa con el tiempo, manifestado por una prolongación del QRS. Esto trae apareado anormalidades en la contracción ventricular, produciendo una serie de alteraciones hemodinámicas y como resultado final, empeoramiento del paciente. Y en este grupo de pacientes es donde aparece una nueva modalidad terapéutica a través de la estimulación cardíaca artificial conocida como terapia de resincronización ventricular o marcapaso biventricular, que mejora la calidad de vida del paciente. Gracias al avance tecnológico estos dispositivos en la actualidad están asociados a un cardiodesfibrilador, mejorando aún más el prónostico y disminuyendo la mortalidad como lo demuestran los estudios clínicos en curso


Subject(s)
Renal Insufficiency, Chronic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL