Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cir. plást ; 11(1): 13-17, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427806

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente lesionado medular portador de una úlcera sacra de gran tamaño, que se resolvió mediante la realización de un colgajo músculocutaneo gluteolumbar de Angrigiani, debido a las múltiples cicatrices, producto de cirugía reparadora previa, que impedían el uso de los colgajos habituales de la normatización pra el tratamiento de úlceras por presión del Instituto de Rehabilitación Psicofísica


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Cicatrix , Lumbosacral Region/injuries , Surgery, Plastic , Tissue Transplantation , Pressure Ulcer/surgery
2.
Rev. argent. cir ; 81(6): 240-248, dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305606

ABSTRACT

Antecedentes: la pleurodesis química es en la actualidad el tratamiento preferido para el manejo del derrame pleural maligno. Los distintos procedimientos que se utilizan para realizar la esclerosis del espacio pleural se asocian a diferentes porcentajes de complicaciones y recurrencia del derrame. Resultando conveniente evaluar métodos esclerosantes alternativos. Objetivo: determinar la eficacia, persistencia y seguridad del talco pulverizado por videotoracoscopía para realizar pleurodesis en derrames pleurales malignos. Diseño: Retrospectivo. Descriptivo. Población: se estudiaron 82 pacientes con derrames pleurales neoplásicos, a los cuales se les realizó una videotoracoscopía, con el objeto de pulverizarles talco en el espacio pleural para favorecer su pleurodesis. Método: el procedimiento videotoracoscópico se realizó en quirófano bajo anestesia general e intubación con tubo de doble luz. Se administraron 4 gramos de talco pulverizándolo con C0² dentro de la cavidad pleural. Resultados: la supervivencia media del procedimiento fue de 14,2 meses. El 96,9 por ciento tuvo una supervivencia prolongada con sínfisis pleural efectiva, no necesitando de otro procedimiento para evacuar o controlar su derrame hasta la muerte. En el 2,4 por ciento de los pacientes se observaron algunos efectos adversos, como fiebre y supuración de la cavidad pleural. Conclusiones: el talco pulverizado por videotoracoscopía se presentó como un método seguro y efectivo para lograr una prolongada pleurodesis. Lo consideramos el método de sellamiento de elección, al diagnosticarse un derrame pleural neoplásico por videotoracoscopía, para disminuir la posibilidad de recidiva del mismo. Su implementación está directamente relacionada al "performance-status" del paciente, al momento de indicarse el procedimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Neoplasms , Pleural Effusion , Cystoscopy , Pleural Effusion , Retrospective Studies , Talc
4.
Rev. argent. resid. cir ; 5(2): 47-50, ago. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347649

ABSTRACT

Antecedentes: la falla en el tratamiento inicial del empiema requiere decorticación. Recientemente el debridamiento toracoscópico se presenta como una opción válida con ese fin. Objetivos: analizar nuestra casuística de pacientes a los cuales se le realizó decorticación precoz por vía toracoscópica. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Torácica de la Policlínica Bancaria. Diseño: estudio restrospectivo sobre 32 pacientes operados por este método. Población: pacientes portadores de empiema pleural operados en nuestro servicio en un período de tiempo. Las causas del mismo se debieron a: neumopatía 65 por ciento, postraumático 18 por ciento, postoperatorio 12 por ciento y derrame pleural neoplásico infectado en el 4 por ciento. Métodos: a todos los pacientes se les realizó tomografía axial computada. Y luego fueron sometidos a debridamiento por cirugía torácica videoasistida. Se envió en todos los casos material a estudio bacteriológico. Resultados: en 26 pacientes se terminó el procedimiento por toracoscopía, convirtiendo a toracotomía en 6 casos. 23 pacientes se curaron sin complicaciones, en 2 se requirió decorticación a cielo abierto postoperatoria, y en un caso se colocó un drenaje percutáneo por una colección residual. Conclusiones: la decorticación temprana por toracoscopía ha demostrado ser un procedimiento de gran valor en pacientes portadores de empiema pleural. Vemos en esta serie que los pacientes evolucionaron con menor dolor posoperatorio, menos días de internación, reintegro a la actividad laboral precoz y por lo tanto menores costos en salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Empyema, Pleural , Thoracic Surgery, Video-Assisted , Thoracoscopy , Empyema, Pleural , Postoperative Complications , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL