Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Ginecol. & obstet ; 46(3): 222-7, jul. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270818

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínicas y las complicaciones maternoperinatales del síndrome HELLP. Diseño: Estudio retrospectivo descriptivo. Material y método: casos de síndrome HELLP atendidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) en 1999. Resultados: La incidencia de síndrome HELLP fue 16,3 por 1000 nacidos vivos, 16(41 por ciento) con criterios completos y 23 (58,9 por ciento) con HELLP parcial. Se registró epigastralgia y dolor en hipocondrio derecho en 46,2 por ciento de pacientes, asociándose con mayor trombocitopenia (OR igual 5, p menor 0,001). Las complicaciones obstétricas principales fueron coagulación intravascular diseminada 17(43,6 por ciento), insuficiencia respiratoria aguda 14 (35,9 por ciento), desprendimiento prematuro de placenta 9 (23,1) y eclampsia 4 (10,3 por ciento). Las complicaciones en el HELLP parcial fueron menores. Se culminó la gestación en 63 por ciento de pacientes entre las 33 y 37 semanas, 95 por ciento por cesárea. Se usó hemoderivados en 67 por ciento, conforme a la severidad de la trombocitopenia. La morbilidad perinatal consistió en 28 (76 por ciento) prematuros y 19(15 por ciento) recién nacidos de peso bajo al nacer. La mortalidad materna fue 0 por ciento y la perinatal 14 por ciento, esta última se asocia a la prematuridad (OR igual 10, p menor 0,005). En la evolución de la plaquetopenia hubo una reducción máxima durante las primeras 48 horas postparto, hasta una recuperación plaquetaria espontánea a los siete días. Los corticoides ejercerían un efecto beneficioso en el adelanto de esta recuperación. Conclusión: El síndrome HELLP es una entidad de alta morbimortalidad maternoperinatal. Las complicaciones obstétricas se asocian a la mayor trombocitopenia, mientras que las perinatales a la prematuridad. El manejo medicoquirúrgico y el soporte de cuidados intensivos reducen las complicaciones asociadas a esta entidad.


Subject(s)
Humans , Female , Incidence , HELLP Syndrome/complications , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 280-5, oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270783

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la incidencia y resultados de la cesárea-histerectomía en un servicio de obstetricia. Diseño: Estudio retrospectivo. Material: 29 pacientes mujeres sometidas a cesárea-histerectomía en el período 1991-1998 en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Resultados: Hubo 30 851 partos en ese período; 8746 por cesárea, dando una incidencia de 28,3 por ciento. Las cesáreas - histerectomías representaron el 0,3 por ciento del total de cesáreas realizadas o una incidencia de 0,94 por 1000 partos. La edad promedio fue 34,6 años, 51,7 por ciento fueron añosas, grandes multíparas 20,7 por ciento, nulíparas 20,7 por ciento y paridad promedio 3,6. Hubo predominio de gestaciones pretérmino, cesareadas anteriores en 34,5 por ciento. Las indicaciones para cesárea fueron: desprendimiento prematuro de placenta (DPP), placenta previa sangrante (PP), preeclampsia severa, sufrimiento fetal agudo, deflexión, cesareada dos o tres veces, embarazo prolongado, miomatosis y carcinoma in situ de cérvix. Las indicaciones para histerectomía fueron: acretismo placentario, atonía uterina, miomatosis, útero de Couvelaire, corioamnionitis, ruptura uterina y carcinoma in situ. El tiempo operatorio promedio fue 2 horas 28 minutos. Transfusión sanguínea promedio 3,6 paquetes globulares. Fueron complicaciones intraoperatorias: hematoma vesical, laceración vesical, laceración de epiplón, histerorrafia difícil por miomatosis, hematoma de infundíbulo pélvico y coagulopatía. Postoperatorias; anemia, infecciones, fístula vesicocutánea y tromboembolismo pulmonar. Las cesáreas de emergencia versus las electivas se diferenciaron en un mayor tiempo operatorio, pérdidas sanguíneas y porcentaje de pacientes transfundidos (p menor 0,05). Tiempo de hospitalización promedio 10 días (4-62 d.). Mortalidad materna 0 por ciento. Recién nacidos: 9 óbitos y 20 recién nacidos vivos. Seguimiento y evolución de las pacientes fue favorable. Conclusiones: La técnica quirúrgica y sus indicaciones de la cesárea-histerectomía debe ser dominada por todo ginecoobstetra, pues en alguna ocasión la vida de una paciente va a depender de ello. Es importante contar con un buen banco de sangre y una Unidad de Cuidados Intensivos especializada para lograr resultados satisfactorios.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Incidence , Hysterectomy , Cesarean Section , Gynecologic Surgical Procedures , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(3): 165-77, set. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245701

ABSTRACT

Evaluar en forma crítica la utilidad del perfil biofisico cográfico(PBE) en la evaluación del bienestar fetal, definir con presición sus variables, interpretarlo y proponer un flujograma de manejo de valoración del bienestar fetal, definir con precisión sus variables, interpretarlo y proponer un flujograma de manejo de valoración del bienestar fetal de acuerdo al puntaje obtenido en la prueba. Materiales y Métodos: Estudio observacional, prospectivo y ciego en el Servicio de Obstetricia de Alto riesgo del Hospital Guillermo Almenara-EsSalud en Lima, desde octubre de 1997 a setiembre de 1998. Se incluyo a 120 pacientes con edad gestacional > 28 semanas, cuyo estado requeria valoración del bienestar fetal y decisión de culminar el embarazo en forma oportuna. Durante la prueba se evaluó la dificultad y beneficios de medir ultrasonograficamente la frecuencia cardíaca fetal basal y la reactividad cardíaca; la utilidad de establecer un puntaje crítico de la prueba que defina una población en riesgo. Resultados: la aplicación de esta estrategia reveló una alta sensibilidad 87.5 por ciento de l aprueba, un buen valor predictivo positivo 63.6 por ciento y disminución importante del índice de falsos positivos y negativos 36.3 y 2.0 por ciento respectivamente. Conclusiones: Al establecer un flujograma de evaluación del bienestar fetal según los resultados de la prueba y al individualizar clínicamente cada caso para interpretar sus resultados se hace uso eficiente y eficas del PBE.


Subject(s)
Humans , Fetus , Pregnancy , Ultrasonography
4.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 81-4, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270678

ABSTRACT

Objetivo: Presentar un caso de prolapso uterino y gestación ocurrido en el Hospital "Guillermo Almenara Irigoyen" y determinar los factores de riesgo para su presentación. Diseño: Descriptivo de caso clínico. Resultados: Se identifica los factores de riesgo para prolapso genital en nuestra población. Conclusiones: el prolapso uterino durante el embarazo es infrecuente. El adecuado conocimiento de las causas, complicaciones y manejo postparto nos llevará a tomar medidas de prevención adecuadas. Palabras clave: Prolapso uterino, embarazo.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Pregnancy , Risk Factors , Uterine Prolapse/therapy , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL