Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. chil. oftalmol ; 55(1): 53-7, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258009

ABSTRACT

La problemática del deber de información del médico tiene connotaciones éticas y jurídicas. En rasgos generales la información que estamos obligados a proporcionar se refiere al diagnóstico, evolución y pronóstico, terapia y eventuales riesgos cuando ellos pueden ser de magnitud, enumeración de tratamientos alternativos cuando ellos existan y, finalmente, indicar las consecuencias de la abstención del tratamiento. La información médica debe ser indelegable; oportuna, de modo que deje margen a un tiempo de reflexión. Además debe adecuarse al grado cultural y de información del paciente y a su eventual condición psíquica. La vía verbal y la vía escrita como medios de información no son excluyentes, sino que pueden complementarse. Así, los instructivos médicos escritos tienen la ventaja de poder extenderse en mayores tópicos que los habituales en una conversación, y ahorran tiempo al médico, si están bien confeccionados, tiempo que puede dedicar a otros menesteres. Tienen, sin embargo, la desventaja de no poder adaptarse al grado cultural, ni tampoco ponen énfasis en las inquietudes más personales de cada paciente. Preguntas básicas son: ¿cuánta información debemos proveer? y, ¿en qué forma debe ser provista? sobre estos puntos existe una vasta gama de opiniones. Al respecto es interesante citar los términos de una sentencia de un tribunal norteamericano que enunció: debe velarse para que exista la suficiente equidad entre el derecho de información del paciente y, por otra parte, no imponer obligaciones no realistas e innecesarias a los médicos, consecuente con la necesidad que la medicina pueda ser practicada. Agrega más adelante: la obligación de dar adecuada información no requiere la declaración de todos los riesgos de una determinada terapia, y finalmente, el médico no está obligado a informar al paciente de riesgos remotos. Importante es recalcar que mientras menos imperativa es una intervención quirúrgica, mayor es la obligación de información. Este concepto es especialmente importante en la cirugía de tipo electiva


Subject(s)
Humans , Duty to Warn , Informed Consent , Ophthalmologic Surgical Procedures , Physician-Patient Relations , Truth Disclosure
2.
Arch. chil. oftalmol ; 54(1): 45-9, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229077

ABSTRACT

Se analizan las múltiples causas que, en Chile y en el mundo en general, están incrementando el número de las demandas médico-legales. Algunas de estas causas radican en cambios de comportamiento de los médicos tanto en forma de atención, así como en campañas de promoción exitistas y de información unilateral o incompleta. Otras causas escapan a la responsabilidad directa del médico y tienen que ver con una sociedad cambiante en sus interrelaciones. Finalmente, se comenta la repercusión que las demandas ejercen sobre el costo de la atención para el público


Subject(s)
Humans , Ethics, Medical , Jurisprudence , Malpractice/legislation & jurisprudence , Liability, Legal , Physician-Patient Relations
3.
Arch. chil. oftalmol ; 54(1): 51-8, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229078

ABSTRACT

El autor hace una exposición acerca de los elementos esenciales que configuran la responsabilidad médica en relación a la atención de los pacientes. Explica que, de acuerdo a la legislación chilena vigente, existe imputabilidad tanto de orden civil como penal. El concepto actual es de la responsabilidad amplia o plena en los actos de distinta índole en el ejercicio de la profesión, y de los vicios que, en la práctica, están derivando del ejercicio de esa facultad por parte de los presuntos afectados. Se analiza a continuación, en forma somera y entendible, las diferencias entre la responsabilidad contractual y la extracontractual. A continuación se hace ver que el dúo actuante médico/paciente se ha visto modificado por la entrada en escena de otros actores como son las compañías aseguradoras, clínicas, etc., que complican la situación y dan origen a distintos tipos de acciones legales. Citando algunos ejemplos, se analizan las causas más frecuentes de condenas a médicos, y los medios de prueba más frecuentemente empleados. A continuación se define lo que se entiende como obligación de resultados y obligación de medios por parte del médico en su ejercicio profesional. Finalmente, se enumeran las acciones que a futuro serán necesarias para reglar mejor las normas referentes al ejercicio de la profesión, y las medidas precautorias que será preciso implementar para precaver razonablemente las demandas médico-legales


Subject(s)
Humans , Legislation, Medical , Liability, Legal , Malpractice/legislation & jurisprudence , Ethics, Medical
4.
Arch. chil. oftalmol ; 53(2): 21-5, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290301

ABSTRACT

Se hace el análisis de las obligaciones éticas, y sobre todo jurídicas, que pesan sobre los médicos en lo que se refiere al historial clínico de los pacientes y de la documentación médica general. Consideraciones especiales se formulan relacionadas con el derecho de propiedad de la historia clínica, su obligatoriedad, su confidencialidad, la conservación de los datos clínicos y las nuevas facetas que empiezan a presentarse debido a las modalidades de almacenamiento electrónico de datos


Subject(s)
Humans , Ethics, Medical , Medical Records/legislation & jurisprudence , Confidentiality/legislation & jurisprudence , Cooking , Patient Advocacy/legislation & jurisprudence , Drug Prescriptions , Medical Records Systems, Computerized/legislation & jurisprudence
5.
Arch. chil. oftalmol ; 48(1): 44-8, 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109497

ABSTRACT

Se estudia la incidencia de las ptosis palpebrales persistentes más allá de los 6 meses en una serie consecutiva de 1.000 casos operados de catarata. Se comparan 2 series desiguales, una en que se efectuó la maniobra de pexia del recto superior con otro grupo en que esa maniobra no se realizó. La incidencia de la complicación es significativamente mayor en el primer grupo 5/145 (3,44%) que en el segundo 1/855 (0,12%). Se excluyó todo tipo de patología sistémica potencialmente conducente a ptosis palpebral, así como todos aquellos ojos intervenidos previamente de cirugía intra o extraocular. La diferencia altamente significativa entre ambos grupos destaca el rol preponderante de la pexia del recto superior en la aparición de la complicación. En consecuencia, se recomienda omitir la maniobra, excepto en ciertas condiciones anatomoquirúrgicas que se señalan


Subject(s)
Humans , Blepharoptosis/etiology , Cataract Extraction/adverse effects , Blepharoptosis/prevention & control
6.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 142-5, dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111383

ABSTRACT

Se describen 3 casos de córnea plana familiar, en que 2 miembros presentan un glaucoma y el 3§ una prueba de oscuridad positiva. En 20% de los casos la córnea plana se acompaña de glaucoma (1,7,8,17), y generalmente se debe a un cierre progresivo del ángulo, debido a una cámara anterior estrecha. El mecanismo predominante es una acumulación de tejido iridiano en el ángulo, y no un bloqueo pupilar (14). El tratamiento médico es de poca utilidad, una I.P. de base ancha puede ser beneficiosa, sin embargo la gran mayoría de los pacientes requerirán de cirugía filtrante (14). Considerando la evolución de la abuela (68 años, ciega) y de la madre (44 años, C.V. terminales) se discuten las diferentes posibilidades terapéuticas, haciendo mención del tratamiento con timoxamina en la paciente menor, de 16 años


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Humans , Female , Cornea/abnormalities , Eye Diseases, Hereditary , Glaucoma/complications , Eye Abnormalities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL