Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 48: e29, 2024. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1560375

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. To provide an overview of the status of the childhood vaccination schedule in the Americas, outline program structures, and identify updated implementation strategies to improve vaccination coverage following the COVID-19 pandemic. Methods. A group of experts in pediatrics, epidemiology, vaccines, and global and public health discussed the current status of the childhood vaccination schedule in the Americas, describing the program structure and identifying new implementation strategies that have the potential to improve vaccination coverage in the post-pandemic context, after the challenges COVID-19 presented for more than two years. Results. The Americas currently face a high risk of resurgence of diseases that were previously controlled or eliminated. Therefore, it is important to find new strategies to educate citizens on the risks associated with lower vaccination rates, especially in children. Conclusions. New strategies along with strong mobilization of the population and advocacy by citizens are necessary to prevent antivaccination groups from gaining a stronger presence in the region and jeopardizing the credibility of the Expanded Program on Immunization.


RESUMEN Objetivo. Presentar un panorama general de la situación del calendario de vacunación infantil en la Región de las Américas, describir la estructura de los programas y encontrar estrategias actualizadas para su ejecución a fin de mejorar la cobertura de vacunación después de la pandemia de COVID-19. Métodos. Un grupo de expertos en pediatría, epidemiología, vacunas y salud pública y mundial analizó la situación actual del calendario de vacunación infantil en la Región de las Américas, mediante la descripción de la estructura de los programas y la búsqueda de nuevas estrategias de ejecución capaces de mejorar la cobertura de vacunación en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19, una vez superados los desafíos planteados por esta durante más de dos años. Resultados. En este momento, en la Región de las Américas hay un riesgo alto de reaparición de enfermedades previamente controladas o eliminadas. En consecuencia, es importante contar con nuevas estrategias para la educación de salud de la ciudadanía sobre los riesgos asociados a las tasas bajas de vacunación, especialmente en la población infantil. Conclusiones. Es necesario contar con nuevas estrategias, acompañadas de una fuerte movilización de la población y una promoción por parte de la ciudadanía, para evitar que los grupos que generan mensajes antivacunas aumenten su presencia en la Región y pongan en peligro la credibilidad del Programa Ampliado de Inmunización.


RESUMO Objetivo. Apresentar um panorama da situação do calendário de vacinação infantil nas Américas, definir a estrutura do programa e identificar estratégias de implementação atualizadas para melhorar a cobertura vacinal depois da pandemia de COVID-19. Métodos. Um grupo de especialistas em pediatria, epidemiologia, vacinas e saúde pública e global discutiu a situação atual do calendário de vacinação infantil nas Américas, descrevendo a estrutura dos programas e identificando novas estratégias de implementação que poderiam melhorar a cobertura vacinal no contexto pós-pandemia, na sequência dos desafios impostos pela COVID-19 durante mais de dois anos. Resultados. Atualmente, as Américas enfrentam um grande risco de ressurgimento de doenças já controladas ou eliminadas. Desse modo, é importante identificar novas estratégias para conscientizar os cidadãos sobre os riscos decorrentes da queda das taxas de vacinação, sobretudo em crianças. Conclusões. É necessário adotar novas estratégias, aliadas a uma forte mobilização da população e promoção da causa pelos cidadãos, a fim de impedir que os grupos antivacinas fortaleçam sua presença na região e coloquem em risco a credibilidade do Programa Ampliado de Imunização.

2.
Infectio ; 15(1): 8-13, mar. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635671

ABSTRACT

Introducción. La hepatitis A es una enfermedad infectocontagiosa causada por un virus ARN no encapsulado de la familia Picornaviridae y del género Hepatovirus, que se trasmite por vía fecal-oral, bien sea de persona a persona o en epidemias originadas por una fuente común. Objetivo. Se estimo la seroprevalencia de anticuerpos de tipo IgG contra el virus de la hepatitis A en niños de 1 a 15 años, atendidos en un hospital universitario, como parte de un estudio cooperativo nacional. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, entre junio y noviembre de 2007. Los niveles de anticuerpos se detectaron mediante un inmunoensayo enzimático de micropartículas. A cada participante del estudio se le hizo una encuesta de riesgo con las variables objeto del estudio. Resultados. Se estudiaron 422 niños. La prevalencia global de anticuerpos contra el virus de la hepatitis A fue de 29,1%: 37,1% en el grupo de 5 a 9 años, 36,1%, en el de 10 a 15 y 13,8%, en el de 1 a 4 años. La mayor proporción de prevalencia de anticuerpos se encontró en los niños de estrato socioeconómico más bajo: 44,2% para el estrato 1 y 27,9% para el estrato 2. Discusión. En este estudio se encontró una seroprevalencia de anticuerpos para hepatitis A más baja en menores de 5 años, lo que puede indicar una transición del patrón epidemiológico hacia un nivel intermedio. La prevalencia fue mayor en los niños de estratos socioeconómicos bajos, lo que puede estar en relación con el hacinamiento y las malas prácticas de higiene.


Introduction: Hepatitis A is an infectious disease caused by a non-encapsulated RNA virus of the Picornaviridae family, classified as Hepatovirus. It is transmitted by a fecal-oral route, either from person to person or in common source epidemics. Objective: The aim of this study was to estimate the seroprevalence of IgG antibodies against the hepatitis A virus in children aged 1-15 years, treated in a university hospital as part of a national collaborative study. Methods: A descriptive study was performed between June and November 2007. The antibody titers were detected by means of a Microparticle Capture Enzyme Immunoassay. A survey to identify risk factors was conducted for each participant, with additional variables under study. Results: We studied 422 children. The overall prevalence of antibodies against hepatitis A was 29.1%, with 37.1% in the group of 5 to 9 years of age, 36.1% for 10 to 15, and 13.8% for 1 to 4. The highest proportion of antibody prevalence was found in children of the lowest socioeconomic status, 44.2% for the stratum 1 and 27.9% for the stratum 2. Conclusion: The seroprevalence to hepatitis A virus was lower in children with less than five years of age, which is an indication of a transition of the epidemiological profile to an intermediate one. The prevalence was higher in children of low socioeconomic levels, which may be related to overcrowding and poor hygiene practices.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Prevalence , Epidemics , Hepatitis A , RNA Viruses , Immunoglobulin G , Seroepidemiologic Studies , Hepatovirus , Hepatitis A virus , Antibodies
3.
São Paulo; Associação Panamericana de Infectologia (API);Sociedade Latino-Americana de Medicina do Viajante (SLAMVI);Sociedade Latino-Americana de Infectologia Pediátrica (SLIPE); 2008. 104 p. ilus, tab.
Monography in Portuguese | LILACS, COVISA-Acervo | ID: lil-654723
4.
CES med ; 21(supl.1): 49-54, ene.-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472715

ABSTRACT

Se hace una revisión de la situación pasada y actual de la influenza, del virus causante de la enfermedad, de los cambios que puede presentar, de la importancia de las aves en la transmisión de la enfermedad y del riesgo que existe de que se presente una pandemia...


Subject(s)
Influenza A virus , Influenza in Birds , Influenza, Human
5.
CES med ; 21(supl.1): 86-88, ene.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472718

ABSTRACT

Es necesario establecer con prontitud la etiología de los brotes y las estrategias de control apropiadas, con el fin de evitar y/o controlar la dispersión de una posible epidemia que afecte extensamente a la comunidad. Las enfermedades transmitidas por alimentos, bien sea procesados, preparados, o en cría, se consideran en la actualidad una seria amenaza para la salud y pueden ser ocasionadas por microorganismos y sus toxinas, organismos marinos y sus toxinas, hongos y sus toxinas relacionadas y agentes químicos contaminantes. Son varios los microorganismos infecciosos que pueden causar enfermedad y epidemias por ingestión de alimentos contaminados, o por contacto con animales (aves infectadas) y heces, como el ejemplo de la epidemia de influenza aviar...


Subject(s)
Food Handling , Vaccination , Eating , Mass Vaccination
6.
León; s.n; mar. 2006. 53 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-446117

ABSTRACT

Se realizo un estudio descriptivo, der corte transversal en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello, en el departamento de Medicina Interna, cuidados Intensivos, Cirugía gineco- obstetrica y ortopedia a los pacientes que presentaron las siguientes características: ser hombre o mujer, mayores de 12 años, y que durante su hospitalización se les haya colocado un cateter venoso, que a su ingreso no hayan presentado de datos de septicemia, haber ingresado por cualquier patologia, aceptar participoar en el estudio. El universo de estudio era de 328 catéteres, los resultados fueron los siguientes el grupo etareo más frecuente fue el de 40- 49 años con un 22.9 por ciento para el sexo masculino y el de 50- 59 años con un 19.7 por ciento para el femenino, siendo el sexo masculino el que presentó con más frecuencia. La vía de abordaje más utilizada fue la antecubital con un 94.8 por ciento y el ambiente en que se coloco el cateter con mayor frecuencia fue en sala de emergencia con un 62.5 por ciento. En relación a los días de permanencia del cateter la mayoría estuvieron colocados de 2-3 días con un 42 por ciento, seguido de 4-6 días con un 41.2 por ciento, según la condición de colocación los de urgencia fueron los más frecuentes con un 81.4 por ciento. La finalidad más frecuente por la cual se colocaron los cateteres fue el monitoreo hemodinámico en un 89 por ciento. Según la condición de colocación la de mayor incidencia fueron los que se instalaron de forma electiva con 34 casos de 61 pacientespara un 55.7 por ciento y segúnb la finalidad del catéter se presentó una mayor incidencia en los que se utilizaron para administración de fármacos y/o electrolitos con 22 casos de 31 pacientes para un 70.3 por ciento, seguido del monitoreo hemodinámico con 147 casos de 292 pacientes para un 50.3 por ciento; además la mayor incidencia se presentó en los catéteres colocados por residentes de II año con 40 casos de 70 pacientes para un 57.1 por ciento, seguido por los...


Subject(s)
Catheterization, Central Venous , Cross Infection , Incidence , Infections , Nicaragua , Penicillin Resistance , Pseudomonas
7.
Infectio ; 3(2): 74-87, dic. 1999. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434494

ABSTRACT

La enfermedad meningocócica es considerada una patología de brotes aislados en comunidades marginadas y con reducidos casos. El análisis del SIS 12, Sistema Alerta Acción del Ministerio de Salud y reportes de los servicios de salud demuestra que la meningitis por Neisseria meningitidis es endémica en Colombia. La meningigits meningocócica es reportada por todos los departamentos del país de acuerdo con las definiciones de caso previamente establecidas. La incidencia anual global se incrementó desde 0.6 en 1988 a 1.02 por 100.000 en 1994 y es de 0.8 entre 1996-97. La tasa en menores de 1 año es 6.0 y, en áreas de mayor incidencia, es de 10-23 para menores de un año y hasta 5-15 por 100.000 para otras edades. El mapa de riesgo muestra Departamentos endémicos con picos epidémicos que informan tasas globales > 1.5 por 100.000 y letalidad > 15 por ciento. El serogrupo B es predominante seguido por el C. La estratificación de riesgo por municipios, localidades y comunas en algunos departamentos identifica poblaciones y edades con incidencias > 5 po 100.000 que requieren atención inmediatadebodo al potencial de las epidemias. La quimioprofilaxis y la vacunación, de acuerdo con la eficacia de las vacunas disponibles, son acciones inmediatas que deben realizarse ante la presencia de brotes y en áreas endémicas con elevadas proporciones de incidencia. Deben establecerse urgentemente las medidas de vigilancia epidemiológica y de prevención en poblaciones de desplazados, quies están en mayor riesgo de brotes o epidemias severas


Subject(s)
Meningococcal Infections/epidemiology , Neisseria meningitidis/pathogenicity
8.
Caracas; UCV; 1992. 559 p. mapas, tab, graf.(Cooperación Amazónica, 10).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230749
9.
Acta méd. colomb ; 13(4): 228-32, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292873
10.
Biomédica (Bogotá) ; 7(1/2): 21-5, ene.-abr. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68572

ABSTRACT

Se identificaron proteinas que se desprenden facilmente del merozoito y proteinas intrinsecas de la membrana por el fraccionamiento de parasitos marcados endogenamente y purificados. La marcacion continua durante todo el ciclo aseguro la identificacion de las proteinas independientemente de su tiempo de sintesis. Este metodo permitio detectar proteinas de membrana, independientemente de su suceptiobilidad a la digestion enzimatica o a la marcacion exogena. Se identificaron 4 proteinas de 100. 75. 50 y 45 KD que probablemente son constituyentes de la cubierta del merozoito. En la fraccion de membranas, solubles en detergente, se detectaron 6 proteinas principales de 225, 86,82,75,72 y 40 KD y 4 proteinas menores de 200, 69, 45, y 43 KD. Este trabajo es una cotribucion a la caracterizacion de la superficie del merozoito del plasmodium falciparum.


Subject(s)
Animals , Plasmodium falciparum/isolation & purification , Plasmodium falciparum/microbiology
11.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(4): 348-54, oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43398

ABSTRACT

Con el fin de evaluar el riesgo de malaria inducida por transfusión, en la ciudad de Cali, Colombia, de septiembre a diciembre de 1983 se llevó a cabo un estudio serológico entre los donantes del banco de sangre del Hospital Universitario del Valle. Para ello se determinaron los niveles de anticuerpos antimaláricos mediante la prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA), utilizando como antígeno un extracto solubre de la cepa FCB-2 de P. falciparum. La proporción más alta de muestras positivas por el método ELISA se manifestó entre los donantes que provenían de zonas endémicas vecinas. En total se encontró una positividad de 13,4 por 1 000, lo cual indica un alto riesgo de malaria inducida por transfusión. Los resultados revelan la necesidad de establecer métodos confiables para la selección de la sangre en los centros hospitalarios donde concurren donantes que residen en zonas endémicas


Subject(s)
Humans , Antibodies/analysis , Blood Donors , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Malaria/immunology , Colombia
12.
Biomédica (Bogotá) ; 5(1/2): 5-10, ene.-abr. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39029

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la infectividad del mosquito Anopheles albimanus Wiedemann, 1820, cepa Cartagena, se realizaron infecciones a partir de pacientes naturalmente infectados con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax y de primates del género Aotus experimentalmente infectados con ambas especies de Plasmodium. 67 intentos de infección de Anopheles albimanus se realizaron a partir de pacientes con P. falciparum y 36 a partir de pacientes con P. vivax. Se examinaron 654 glándulas salivares en hembras An. albimanus infectadas con P. falciparum de las cuales el 11.9% presentaron esporozoitos, mientras que el 31.2% de 93 glándulas salivares examinadas desarrollaron esporozoitos de P. vivax. Un total de 4 intentos de infección de Anopheles albimanus se realizaron a partir de un Aotus infectado con P. falciparum en los cuales los mosquitos no desarrollaron esporozoitos. A partir de 14 Aotus infectados con P. vivax se realizaron 75 intentos de infección de Anopheles albimanus; solo el 5.2% de un total de 810 glándulas salivares examinadas produjeron esporozoitos. Los resultados obtenidos sugieren que esta cepa Anopheles albimanus tiene una baja infectividad en condiciones experimentales


Subject(s)
Animals , Humans , Anopheles/parasitology , Plasmodium falciparum/pathogenicity , Plasmodium vivax/pathogenicity , Aotus trivirgatus/parasitology , Colombia , Salivary Glands/parasitology , Malaria/parasitology
13.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(1): 44-53, jul. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-23848

ABSTRACT

Con el fim de realizar investigaciones en inmunologia de la malaria se establecio por primera vez en Colombia, en el Instituto Nacional de Salud de Bogota, una colonia de Aotus lemurinus griseimembra con un numero inicial de 216 ejemplares.Durante las fases de captura, de permanencia en el sitio de concentracion y de transporte, los especimenes estuvieron sometidos a un estricto control veterinario. Una vez instalados los animales, se hicieron controles periodicos de su estado sanitario mediante examenes parasitologicos y microbiologicos y se observo su comportamiento social. La evaluacion de algunos de sus parametros fisiologicos, geneticos y taxonomicos permite hacer un aporte al conocimiento general de la conservacion de primates en ambientes cerrados


Subject(s)
Humans , Animals , Cebidae , Malaria , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL